¡Ya está aquí! el monstruo de la (des)información en El Salvador asciende
retos, alcances y posibilidades de la alfabetización mediática e informacional.
Palabras clave:
Acceso a la información-Sistema de comunicación, Alfabetización-Servicio de información, Comunicaciones digitales-Investigaciones, ConsumidoresResumen
Las dinámicas de interacción en redes sociales han
cambiado la forma mediante la cual las personas dan
como verdadera (o no) una información de interés para ellas. De esta forma, la importancia de la emocionalidad y las posturas personales sobre la objetividad de los hechos han incidido significativamente en los contextos nacionales e internacionales. Así, el presente artículo busca identificar cuáles son los entornos ecológicos mediante los cuales se producen y viralizan insumos
(des)informativos en El Salvador para determinar los
retos, alcances y posibilidades de la alfabetización mediática e informacional para contrarrestar el ascenso de dicho fenómeno. Con base en una investigación cualitativa –que abarca grupos focales y entrevistas con especialistas en el ámbito del periodismo, la verificación de información y la alfabetización mediática e informacional–, el análisis permite reflexionar sobre cuál es la situación actual del consumo (des)informativo en el país y el papel de los medios de comunicación, periodistas y audiencias, quienes pueden contribuir a engrandecer la problemática o pueden contrarrestarla al ejercitar una serie de competencias que les permita verificar y cuestionar información vertida en los diferentes insumos que circulan en los entornos digitales actuales.
ECMH ABIERTA_IN_N13-2019-70-102.
Citas
Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), p. 74.
Alonso, J. y Martín, S. (2019). El papel de las bibliotecas en un mundo de noticias falsas. Desiderata, 11(1), p. 55.
Álvarez, M. (marzo de 2019). Características de la posverdad. Una cuestión de contexto y narrativa. Conciencia Crítica, p. 2.
Álvarez, M. (2018). Estado del arte: posverdad y fake news (tesis de Máster Comunicación y Educación en la Red). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
Anzola, J. (2012, octubre 13). Alfabetización digital: ventajas y limitaciones desde la competencia comunicativa y la competencia tecnológica. Edutópica.co. Recuperado de http://edutopica.co/inicio/2012/10/alfabetizacion-digital-ventajas-y-limitaciones-desde-la-competencia-comunicativa-y-la-competencia-tecnologica.html
Ardèvol, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, p. 424.
Baidez, E. (2018). Fake News. Evolución, ámbitos de desarrollo y su repercusión en cibermedios nacionales. Casos: El País, El Confidencial, El Diario y Maldita (tesis de pregrado). Universidad Complutense de Madrid, España.
Bednar, P. y Welch, C. (2008). Bias, Misinformation and the Paradox of Neutrality. Informing Science: the International Journal of an Emerging Transdiscipline. (11).
Bonilla-García, M. y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio, (57), p. 308.
Braesel, S. y Karg, T. (2018). Desarrollo de Medios. Alfabetización Mediática e Informacional. Una guía práctica para capacitadores. DW Academie, pp. 11-13.
Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información. (2017). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo. Noticias falsas en Internet: la estrategia para combatir la desinformación. Recuperado de https://www.palermo.edu/cele/pdf/FakeNews.pdf
Centro Manuel Escudero (s. f.). Sesgos cognitivos. Recuperado de https://www.manuelescudero.com/sesgos-cognitivos/
Charmaz, K. (2005). Grounded Theory in the 21st Century: Applications for Advancing Social Justice Studies. En N. Denzin and Y. Lincoln, ed., The SAGE Handbook of Qualitative Research, Quinta Edición, p. 507.
Clavero, J. (19 de abril de 2018). Posverdad y exposición selectiva a fake news. Algunos ejemplos concretos de Argentina. Contratexto, (29), pp. 170-171.
Contrapeso.info (2011, junio 1). ¿Qué es el sesgo ideológico? Significado y crítica. Recuperado de http://contrapeso.info/2011/que-es-sesgo-ideologico/
Coughan, S. (2017, enero 12). Qué es la “posverdad”, el concepto que puso de moda el “estilo Trump” en Estados Unidos. BBC.com. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38594515
Cronio.sv (2019, julio 17). POR SOBREPASAR EL TRÁFICO: Motociclista se subió a la acera y atropelló a un perrito en Ciudad Merliot. Recuperado de http://cronio.sv/nacionales/por-sobrepasar-el-trafico-motociclista-se-subio-a-la-acera-y-atropello-a-un-perrito-en-ciudad-merliot/
Delgado, P. (2019, septiembre 18). Enseñanza en la era de la posverdad. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/enseanndo-en-la-era-de-la-posverdad?utm_source=Observatorio+Facebook&utm_campaign=f2a91968af-EMAIL_CAMPAIGN_2019_01_15_LDTEC_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_613c71fb67-f2a91968af-236289497
De la Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, Ch., Rodríguez, P., Sánchez, A. y Tirado, J. (2011). Teoría fundamentada o Grounded Theory. Universidad Autónoma de Madrid. España. Recuperado de http://www.academia.edu/1332754/Teor%C3%ADa_Fundamentada_o_Grounded_Theory
Departamento de Epidemiología de la Universidad Johns Hopkins (1996). Sesgo, p. 1.
Diccionario de Salvadoreñismos (2017, junio 10). Recuperado de https://es.scribd.com/document/350863040/Diccionario-de-Salvadorenismos
Durandin, G. (1995). La información, la desinformación y la realidad. Barcelona, España: Paidós, pp. 21-25, 54-57.
El Diario de Hoy (19 de mayo de 2016). #MenteMillennial. Una investigación de la generación del milenio, p. 16.
Elmundo.sv (2019, septiembre 8). Ministra de Salud: “Tenemos abastecimiento total” de medicamentos. Recuperado de https://elmundo.sv/ministra-de-salud-tenemos-abastecimiento-total-de-medicamentos/
Elsalvador.com (2019, marzo 23). Acosadores digitales bajaron editorial crítico de la UCA. Recuperado de https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/acosadores-digitales-bajaron-editorial-critico-de-la-uca/578212/2019/
Elsalvadortimes.com (2019, mayo 25). Detectan plan de pandilleros MS para atacar dos subdelegaciones de la Policía en San Salvador y Cuscatlán. Recuperado de https://www.elsalvadortimes.com/articulo/sucesos/detectan-plan-pandilleros-ms-atentar-policias-puestos/20190518122115058918.html
Enlineabc.com.mx (2019, enero 18). Hondureños queman la bandera de México. Recuperado de https://www.enlineabc.com.mx/2019/01/18/hondurenos-queman-la-bandera-de-mexico/
Entiemporeal.online (2018, diciembre 6). Carmen Aída Lazo: con $180 cualquiera vive bien. Recuperado de https://entiemporeal.online/carmen-aida-lazo-con-180-cualquiera-vive-bien/
Estudio de Comunicación & Servimedia. (2018). Influencia de las noticias falsas en la opinión pública. Recuperado de https://www.servimedia.es/sites/default/files/documentos/informe_sobre_fake_news.pdf
Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Andalucía (noviembre de 2011). Alfabetización digital en la educación. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. (17), p. 1.
García, S. (30 de junio de 2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(98), p. 71.
García, V. (2018). Bots, Trolls, Fake News y Memes. Contextos contemporáneos de participación política de los Millenials. En XIX Certamen de Ensayo Político, Comisión Estatal Electoral de Nuevo León. Monterrey.
Gaya. V. (2019, abril 10). Clases contra las ‘fake news’: ¿Son los universitarios analfabetos mediáticos? El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/04/10/5cacd4d721efa0c17e8b460d.html
Goodrick, D. (septiembre de 2014). Estudios de caso comparativos, síntesis metodológicas: evaluación de impacto. Centro de Investigaciones Innocenti de Unicef. (9), p. 7.
Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana (GEIUMA) (s. f.). Importancia y definición de la investigación documental. Recuperado de http://geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef.htm
Guess, A., Nagler, J. y Tucker, J. (2019, 09 enero). Who was most likely to share fake news in 2016? Seniors. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/news/monkey-cage/wp/2019/01/09/who-shared-fake-news-during-the-2016-election-campaign-youllbe-surprised/?utm_campaign=a904c395ef-EMAIL_CAMPAIGN_2018_09_11_04_47_COPY_01&utm_medium=email&utm_source=CNN%20Media%3A%20Reliable%20Sources
Guzmán, V. (2019, octubre 4). El puente construido en Twitter todavía no existe en Torola. Elfaro.net. Recuperado de https://elfaro.net/es/201910/el_salvador/23702/El-puente-construido-en-Twitter-todav%C3%ADa-no-existe-en-Torola.htm
Ifcncodeofprinciples.poynter.org (s. f.) Verified signatories of the IFCN code of principles. Recuperado de https://ifcncodeofprinciples.poynter.org/signatories
Lafuente, J. (2016, octubre 4). Colombia dice ‘no’ al acuerdo de paz con las FARC. Elpaís.com. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/10/02/colombia/1475420001_242063.html
Laprensa.hn. (2019, enero 18). Más de 2000 migrantes de la caravana cruzan México sin solicitar asilo. Recuperado de https://www.laprensa.hn/mundo/1251182-410/migrantes-caravana_migrantes-migrantes_hondure%C3%B1os-mexico-honduras
Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusiones en la producción audiovisual transmedia, Icono, 14.
López, F. (2019, febrero 20). El engagement, redes sociales, Google Trends y Nuevas Ideas. Disruptia.media. Recuperado de http://www.disruptiva.media/el-engagement-redes-sociales-googletrends-y-nuevas-ideas/
López, J. y Tobías, J. (2019, octubre 10). Empleadas de Mister Donut protestan y exigen el cese de cierres. Elsalvador.com. Recuperado de https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/empleadas-de-mister-donut-protestan-y-exigen-el-cese-de-cierres/648440/2019/
López, M. y Martínez, G. (15 de noviembre de 2014). Las funciones de los medios de comunicación en la vida de una persona mayor. Revista de Comunicación de la SEECI, (35), p. 84.
Los40.com.mx (2019, julio 12). Bradley Cooper y Lady Gaga ¡ya viven juntos! según ‘In Touch’. Recuperado de https://los40.com.mx/los40/2019/07/12/actualidad/1562947679_853308.html
Mentirapedia.com (s. f.). Definición de sesgo de veracidad. Recuperado de https://mentirapedia.com/index.php/Sesgo_de_veracidad
Miranda, E. (2019, 11 de diciembre). El 87% de salvadoreños ha consumido noticias falsas, revela estudio. El Diario de Hoy, pp. 2-3.
Moll, S. (2019, mayo 04). Infoxicación digital. ¿Qué es? ¿Cómo puedes combatirla? Justificaturespuesta.com. Recuperado de https://justificaturespuesta.com/infoxicacion-digital-que-es/
Moretto, M. y Ortellado, P. (abril de 2018). Lo que son y cómo lidiar con las noticias falsas. Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos, 15(27), pp. 72-73.
Muñoz, P. (2017). Medios de comunicación y posverdad: Análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EE. UU. de 2016 (tesis de Máster en Medios, Comunicación y Cultura). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Núñez, L. y Vásquez, T. (2008). Los líderes de opinión. Mediciones sociales, (2), p. 232.
Olmo, J. (09 de abril de 2019). Desinformación: concepto y perspectivas. Revista Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), (41), p. 4.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Alfabetización Mediática e Informacional. Currículum para Profesores. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus Pensamiento.
Pauner, C. (01 de febrero de 2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, (41), pp. 300-301.
Pérez, E. (2019, octubre 4). VIDEO Y FOTOS: Vea cómo eran las cocinas y los trastos de los dos Mister Donut. Elsalvadortimes.com. Recuperado de https://www.elsalvadortimes.com/articulo/sucesos/fotos-cierran-local-mister-donut-insalubridad-preparacion-alimentos/20191001154536063482.html
Reyes, I. (s. f.). La posverdad en tiempo de elecciones. El problema de los conceptos. Agnosia. Recuperado de http://www.ucsj.edu.mx/agnosia/index.php/component/k2/item/376-la-posverdad-en-tiempo-de-elecciones-el-problema-de-los-conceptos
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica sutil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52).
Rodríguez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, (40), pp. 67-69.
Rubio, J. (2016, noviembre 16). El Diccionario de Oxford dedica su palabra del año, posverdad, a Trump y al Brexit. Verne El País. Recuperado de httpus://verne.elpais.com/verne/2016/11/16/articulo/1479308638_931299.html
Sáenz de Valluerca, F. (2013, octubre 2). Alfabetización informacional: qué es y cómo se adquiere. Diarium. usal.es. Recuperado de https://diarium.usal.es/vito/2013/10/02/alfabetizacion-informacional-que-es-y-como-se-adquiere/
Suárez, J. C. (2017). El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas profesionales de España, Italia y Bélgica. Convergencia, 24(74).
Venezky, R. (marzo de 2006). ¿Qué es la alfabetización? Vocabulario de lectura y escritura. Lectura y vida, p. 62.
Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O. y Gordo, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4).
Vizoso, Á. y Vásquez, J. (2019). Plataformas de fatchecking en español. Características, organización y método. Communication & Society, 32(1).
Weidenslaufer, C. (2019). La regulación de las “fake news” en el derecho comparado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Asesoría Técnica Parlamentaria.
Zavaleta, Y. (2018). “Los grupos focales como estrategia para recolectar información”. Espolea. Recuperado de http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddt-gruposfocales.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los textos publicados en revista Abierta Anuario de Investigación, sin excepción, se distribuye bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo a la revista como el primer medio en que se publicó.