Diseño y comunicación para la innovación y el cambio social: soluciones creativas ante retos complejos
La mayoría de las personas hemos escuchado en más de una ocasión que los problemas complejos requieren de soluciones complejas. Latinoamérica no es la excepción, pues ha estado marcada por la desigualdad y diversos problemas socioeconómicos como resultado de la desconexión entre el crecimiento económico y el bienestar social (Barzola y Mendoza, 2020). Esto ha requerido un cambio de paradigma en el diseño de políticas públicas e intervenciones que generen un verdadero cambio social. Impulsado desde organizamos internacionales como la Organización de las Naciones Unidos (ONU) y los Objetivos del Mileno, cada vez se ha insertado la innovación como un nuevo paradigma y, en particular, el uso del diseño y sus metodologías para encontrar soluciones a problemas preexistentes (Barzola y Mendoza, 2020) y, por qué no, nuevos. La comunicación no se queda atrás y desde las últimas décadas han surgido nuevos enfoques que dejan de verla como un mero instrumento sino como un proceso fundamental para generar el cambio social, ya sea empoderando a las comunidades, promoviendo la inclusión, posicionando nuevas voces en la agenda pública, incentivando la participación ciudadana e, incluso, facilitando la discusión y formulación de políticas públicas (Fernández-Viso, 2024).
Estos nuevos enfoques de la comunicación y el diseño han cambiado las concepciones que durante mucho tiempo han caracterizado a estas disciplinas. Al diseño se le ha considerado centrado en la estética, la funcionalidad de los productos y servicios, así como la integración de la tecnología a ellos (Brown & Wyatt, 2010; Avalos, 2019). La comunicación, por su lado, ha sido vista como una herramienta anclada al comercio y la promoción de productos y servicios (Alvarado, 2012). Sin embargo, desde hace varias décadas el diseño y la comunicación han evolucionado, generando enfoques que ponen a estas disciplinas al servicio del bienestar común y que contribuyen a dar respuesta las necesidades y problemas que enfrentan nuestras sociedades: el diseño y la comunicación para el cambio social (Alvarado, 2012, Avalos, 2019).
Citando a diversos autores y analizando su evolución, Avalos (2019) explica que el diseño para el cambio social puede ser entendido como aquel que, lejos de centrarse en los problemas del mercado, busca, ante todo, satisfacer las necesidades humanas y se orienta a brindar soluciones para aquellas personas y colectivos que enfrentan diversos retos; se trata de la aplicación del pensamiento y los métodos del diseño - como el Design Thinking- para la creación de soluciones que generen bienestar y una mejor calidad de vida de las personas y la sociedad (Brown y Wyatt, 2010). Estas soluciones, además, están caracterizadas por la participación de las personas dentro de todo el proceso de diseño (Brown & Wyatt, 2010). Precisamente esta última es también una de las características de la comunicación para el cambio social. Aunque resulta más compleja de definir, diversos autores como Marita Mata (2023), Amparo Cadavid (2023), Luis Ramiro Beltrán (2014) y Mario Kaplún (1983, 2001) han teorizado sobre su rol para transformar las sociedades (Peña y Marroquín, 2025). Ya sea desde el término de “comunicación popular”, “horizontal”, “participativa” o “alternativa”, se trata de ver la comunicación como un proceso a través del cual las personas y sus comunidades adquieren sus propios lenguajes, construyen sus mensajes y los utilizan para resignificar sus realidades y hacerlas llegar a la esfera pública, todo a través de un proceso que es participativo (Peña y Marroquín, 2025) en el que las propias comunidades son protagonistas durante todo el proceso de su propia comunicación (Gómez, de la Noval, Guerra, 2022).
En este nuevo número de Revista Abierta queremos expandir el entendimiento del diseño y la comunicación como disciplinas que contribuyen al desarrollo y cambio social. Invitamos a los y las autoras a considerar las diferentes áreas desde las que el diseño y la comunicación pueden contribuir al cambio, ya sea a través del diseño de productos, servicios, experiencias y/o el uso de la comunicación en campañas participativas, medios comunitarios o estrategias innovadoras para promover la sensibilización y cambio de actitudes y comportamientos individuales o sociales.
Algunas de las líneas de investigación en la que pueden desarrollarse temas específicos son:
- Aplicación de metodologías de diseño centrado en las personas para la generación de soluciones sostenibles.
- Estudios de casos sobre la participación activa de las comunidades y la importancia interdisciplinaria en el diseño de soluciones o campañas de comunicación.
- Diseño social aplicado a la educación, la inclusión y la cohesión social.
- Gestión y estrategias de comunicación de radios y medios comunitarios participativos.
- Integración de las redes sociales y plataformas digitales en la comunicación para el cambio social.
- Campañas de comunicación para la promoción y defensa de los derechos humanos y causas sociales.
- Integración de la inteligencia artificial en el diseño de soluciones y gestión de la comunicación para el cambio social.
Directrices para el envío
Los y las autoras deberán de enviar sus artículos o ensayos antes del 15 de agosto de 2025 al correo wcarballo@monicaherrera.edu.sv. Los textos deberán cumplir con los requisitos y ceñirse a las directrices de Revista Abierta establecidas en la página de Envíos. Además, los y las autoras deberán proporcionar sus nombres completos, afiliación institucional y correo electrónico de contacto.
Las propuestas aceptadas para ser enviadas a revisión de pares ciegos serán notificadas el lunes 8 de septiembre.
Bibliografía
Alvarado López, M. A. C. (2012). La publicidad en el marco de la comunicación para el desarrollo: hacia un nuevo modelo de publicidad para el cambio social. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 191–207.
Avalos, M. (2019). Diseño para el cambio o la innovación social: antecedentes y posturas: una perspectiva de diseño social aplicada a proyectos de cátedra en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera. Abierta Anuario De Investigación, (13), p. 10–50. https://revistaabierta.monicaherrera.edu.sv/index.php/abierta/article/view/55
Barzola, M., & Mendoza, M. (2020). Políticas de Estado para la innovación social a través del diseño. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 21(83), 15–23.
Brown, T., & Wyatt, J. (2015). Design Thinking for Social Innovation. Annual Review of Policy Design, 3(1), 1–10. https://ojs.unbc.ca/index.php/design/article/view/1272.
Fernández-Viso, A. (2024). Cuestionar y enfrentar el edadismo hacia las personas mayores desde la comunicación. El caso del movimiento asociativo de las personas mayores en El Salvador. Mediaciones, 33(21), pp. 110-133. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.20.33.2024.110-133 .
Gómez González, Gretchen, Noval Bautista, Luis Alain de la, & Guerra Rubio, Luisa. (2022). Comunicación, desarrollo y cambio social, nombrando el campo. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100006&lng=es&tlng=pt.
Peña, F. y Marroquín, A. (2025). La experiencia mediática de las radios jornaleras en Estados Unidos. Otra comunicación para otros migrantes. En Willian Carballo (Coord.) Toma este tiktok, patria querida. Identidad cultural de la diáspora salvadoreña en tiempos de plataformas digitales. Mónica Herrera Ediciones, San Salvador.