Diseño para el cambio o la innovación social: antecedentes y posturas
una perspectiva de diseño social aplicada a proyectos de cátedra en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
Palabras clave:
Innovaciones educativas, Diseño social-Proyectos, Escuela de Comunicación Mónica Herrera-InvestigacionesResumen
Este artículo tiene como objetivo exponer diversas perspectivas y posturas que determinan el diseño social desde su concepción hasta la definición de una profesión centrada en lo humano y enfocada en actuar sobre diversas problemáticas que aquejan a la
sociedad. El escrito se ha estructurado en tres partes. La primera aborda, desde un punto de vista histórico, la evolución del diseño social a través de diversos movimientos, autores y referencias. En la segunda se hace una propuesta de diferentes conceptos sobre diseño social planteados por autores referentes para contrastar diversas posturas y perspectivas. En la tercera parte se hace una recopilación de cómo estas posturas se aplican a la formación del diseñador estratégico de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, a partir de la visualización de proyectos de estudiantes de la cátedra de Estudio Independiente y Proyectos de Graduación. Para finalizar, se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones.
ECMH ABIERTA_II_N13_2019-10-51.
Citas
Aguirre Ramos, J. A. (2018). Pistas para aproximarse al diseño social: antecedentes y posturas. Revista KEPES, 15 (17), 9-26. DOI: 10.17151/kepes.2018.15.17.2
AIGA. (1999). https://www.aiga.org/medalist-tiborkalman.
Barzola, M. (2018). Prospectiva latinoamericana desde la filosofía del diseño social. Cuaderno 69: Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, pp. 31-38, ISSN 1668-0227.
Bonsiepe, G. (1978). Teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Brown, T. (2008). Design Thinking. Harvard Business Review, 86(6), 84–92.
Brown, T. (2009). Change by Design. EE. UU.: Harper Collins.
Brown, T. y Wyatt, J. (2010). Design Thinking for Social Innovation. Stanford Social Innovation Review.
Caló, J. (2012). El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40733/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calvera, A. (2005). Arte¿?Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos. Madrid: Editorial Gustavo Gili.
Cross, N. (2001). Designerly Ways of Knowing: Design Discipline Versus Design Science. Design Issues: Volume 17, Number 3, Summer 2001.
Cullen, M. (1996). Reputations: Tibor Kalman.http://www.eyemagazine.com/feature/article/reputations-tibor-kalman
Cox, G. Cox Review, Londres, Design Council 2005 en: https://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http:/www.hm-treasury.gov.uk/d/Cox_review-foreword-definition-terms-exec-summary.pdf
Dempsey, A. (2002). Estilos, escuelas y movimientos. Barcelona: Blume.
Droste, M. (2002). Bauhaus. Barcelona: Taschen.
Fiell, P. y Charlotte. (2005). Diseño del siglo XX. Barcelona: Taschen.
Frascara, J. (2008). Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Fernández, S. (2008). Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Sâo Paulo: Editora Blücher.
Gómez B. Y. (2011). La responsabilidad social de diseñador. Gráficas disciplinares de la UCP. Colombia. N.o 14: 7-12.
Koskinen, I. y Hush, G. (2016). Utopian, molecular and sociological social design. International Journal of Design, 10(1), 65-71.
Lesso, R. (2019). Ruskin and Morris: The Arts and Crafts Idealists. https://blog.fabrics-store.com/2019/04/19/ruskin-and-morris-the-arts-and-crafts-idealists/
Manzini, E. (2014). Design for social innovation vs. social design. https://www.desisnetwork.org/2014/07/25/design-for-social-innovation-vs-social-design/
Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Editorial.
Margolin, V. (2017). Construir un mundo mejor: Diseño y responsabilidad social. México: Editorial Designio.
Margolin, V. y Margolin, S. (2002). A “Social Model” of Design: Issues of Practice and Research. Massachusetts: Design Issues.
McKnigt, J. (2016). Alejandro Aravena makes housing designs available to the public for free. https://www.dezeen.com/2016/04/06/alejandroaravena-elemental-social-housing-designs-architecture-open-source-pritzker/
Meggs, P. (1998). Historia del diseño gráfico. México: Trillas.
Papanek, V. (2014). Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. Barcelona: Pollen edicions.
Pelta, R. (2004). Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico. Barcelona: Paidós.
Pelta, R. (2011). Victor Papanek: algunas ideas sobre ecología desde el diseño. http://www.monografica.org/01/Art%C3%ADculo/2387
Resnick, E. (2019). The Social Design Reader. London: Bloomsbury.
Satué, E. (1994). El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza Forma.
Simon, H. A. (1996). The Sciences of the Artificial, 3.ª ed. Cambridge, MA: MIT Press.
Thakara, J. (2005). In the bubble. Designing in a Complex World. Cambridge (Mss): MIT Press.
Vega, E. (2019). De Weimar a Ulm. Mito y realidad de la Bauhaus 1919-1972. Madrid: Experimenta Editorial.
Whiteley, N. (1993). Design for Society. Londres: Reaktion Books.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los textos publicados en revista Abierta Anuario de Investigación, sin excepción, se distribuye bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo a la revista como el primer medio en que se publicó.