Detrás de la cámara de un influercer
factores que permiten a un photoblogger salvadoreño se desempeñe como influencer en Instagram.
Palabras clave:
Mercadeo-Influencia, Redes sociales en línea-Influencia, Marcas-InvestigacionesResumen
El uso del marketing de influencia ha incrementado en la actualidad, generando interrogantes sobre el tema, particularmente referentes a su principal actor: el influencer o influenciador. Por eso se busca identificar cuáles factores son los que permiten que un photoblogger salvadoreño se desempeñe como un influencer en Instagram. A través de metodología cualitativa, se seleccionó a influenciadores, especialistas y usuarios de Instagram, con quienes se utilizaron herramientas de investigación como entrevistas, grupos focales y análisis de contenido. Como resultado, se identificó que los factores que permiten que un photoblogger se desempeñe como influencer son: características personales, habilidades, experiencias y aprendizajes. Estos definen el contenido y acciones utilizadas por los influenciadores para interactuar con su audiencia.
ECMH ABIERTA_AT_N12-2018-50-69.
Citas
Baron, C. (19 de enero de 2015). Pirámide influencerengagement. Recuperado de https://www.launchmetrics.com/es/recursos/blog/piramide-influencer-engagement
Damacena, C. (14 de junio de 2017). El poder en los canales de distribución. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317434550_EL_PODER_EN_LOS_CANALES_DE_DISTRIBUCION
El Diario de Hoy. (2016). #Mente millennial: una investigación de la generación del milenio. El Diario de Hoy. Antiguo Cuscatlán: Grupo Editorial Altamirano Madriz.
Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia (1.a ed.). (J. L. Rodríguez, trad.) Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana (2.a ed.). (H. B. Torres Perrén, y F. Setaro, trads.) Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hall, R. (1999). Organizations: Structures, Processes, and Outcomes (7.a ed.). Estados Unidos: PRENTICE-HALL INTERNATIONAL.
Hatch Dorantes, H. (27 de julio de 2012). Merca 2.0. Recuperado de https://www.merca20.com/influenciadores-quienes-son-realmente/
Holtz, S. y Demopoulos, T. (2006). Blogging for Business: Everything You Need to Know and Why You Should Care. Chicago, Estados Unidos: Kaplan Publishing.
Leiva Aguilera, J. (2006). Blogs: una herramienta de difusión para profesionales de la información. Revista TK(18), pp. 173-180.
Lirola Pino, C., Martín Perales, R. y Puey, M. (2015). Nuevas vías para la publicidad: análisis de la red social Instagram. [Trabajo de fin de grado en Publicidad y Relaciones Públicas]. Universidad de Sevilla, Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura: Sevilla.
Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Recuperado de http://er.dut.ac.za/bitstream/handle/123456789/69/Siemens_2005_Connectivism_A_learning_theory_for_the_digital_age.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trammell, K. y Keshelashvili, A. (01 de diciembre de 2005). Examining the New Influencers: A Self-Presentation Study of A-List Blogs. Journalism & Mass Communication Quarterly, 82(4), pp. 968-982.
Venegas, E. (26 de abril de 2017). Instagram ganó 100 millones de usuarios nuevos en 3 meses ¿Cómo lo hizo? Recuperado de https://www.merca20.com/instagram-gano-100-millones-de-usuarios-nuevos-en-3-meses-como-lo-hizo/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los textos publicados en revista Abierta Anuario de Investigación, sin excepción, se distribuye bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo a la revista como el primer medio en que se publicó.