[Re] Construcción del mapa de recorrido del estudiante entre las etapas de investigación e ideación en los procesos de diseño.

Autores/as

  • Ivette Chacón Escuela de Comunicación Mónica Herrera.

Palabras clave:

Diseño-Metodología, Diseño-Investigaciones

Resumen

Uno de los quiebres principales en el aprendizaje y puesta en práctica de los métodos de diseño en la enseñanza universitaria de pregrado es el oscuro proceso al momento de trasladar la diversidad de información obtenida a través de la investigación a la fase de ideación (para el documento, creatividad). Esta falta de asertividad produce en los estudiantes una serie de reacciones adversas que se materializarán en un escaso empleo de los métodos de diseño, ocasionando procesos muy pobres y famélicos en experiencias de análisis. Con el tiempo, eso se transformará en actitudes apáticas para el descubrimiento e implementación de nuevos métodos, e impedirá que los estudiantes migren a situaciones con mayor grado de complejidad. Artículos relacionados al tema sugieren que aún no existe suficiente información que estudie cómo se puede optimizar la investigación recabada en razón de la generación de nuevas ideas aplicadas al diseño (Tsenn, Atilola, Mc. Adams y Linsey, 2014; Gonçalves, Cardoso y Badke-Schaub, 2014), lo que podría aportar a los procesos de enseñanza una mejor comprensión de beneficios, limitaciones y prerrequisitos necesarios para la aplicación de los métodos de diseño dentro del ambiente de aprendizaje (Daalhuizen, Person y Gattol, 2014). El giro de la investigación pretende identificar cuáles son las dificultades que presentan los estudiantes al incorporar el análisis de la información recabada a productos tangibles o intangibles de diseño. El proceso de observación y análisis aprovecha las dinámicas de la clase Metodologías de Diseño para identificar y registrar un modelo de recorrido que los estudiantes efectúan entre las fases del proceso de diseño durante un proyecto académico, y aprovecharlo para la identificación de oportunidades de incidencia que, a futuro, hagan mucho más comprensible el modelo de aprendizaje y construcción de metodologías aplicables a distintos proyectos.

ECMH ABIERTA_AT_N10-2016-27-44.

Citas

Belmonte, M. V., Millán, E., Ruiz-Montiel, M., Badillo, R., Boned, J., Mandow, L. y Pérez J. L. (2014). Randomness and control in design process: An empirical study with architecture students. Design Studies, 35(4), 392-411. doi:10.1016/j.destud.2014.01.002

Conley, C. (2004). Where are the Design Methodologists? Visible Lang, 196-215.

Cross, N. (2008). Engineering Design Methods, Strategies for Product Design (Fourth Edition ed.). (J. W. Ltd, Ed.) Chichester, West Sussex, England: Wiley.

Daalhuizen, J., Person, O. y Gattol, V. (2014). A personal matter? An investigation of strudents’ design process experiences when using a heuristic or a systematic method. Design Issues, 35(2), 133-159.

Dorst, K. (2008). Design research: a revolution-waiting-tohappen. (E. Ltd., Ed.) Design Studies, 4-11. doi:10.1016/j.destud.2007.12.001

Finger, S. y Dixon, J. R. (1989). A Review of Research in Mechanical Engineering Design. Part I: Descriptive, Prescriptive, and Computer Based Models of Design Processes. Research in Engineering Design, 1, 51-67. Obtenido de https://www.researchgate.net/profle/Susan_Finger/publication/226463974_A_review_of_research_in_mechanical_engineering_design._Part_I_Descriptive_prescriptive_and_computer-based_models_of_design_processes/links/0912f51054e0015569000000.pdf

Gigerenzer, G. y Gaissmaier, W. (Enero de 2011). Heuristic Decision Making. (A. Reviews, Ed.) Annual Review of Phsicology, 62, 451-482. doi:10.1146/annurev-psych-120709-145346

Gonçalves, M., Cardoso, C. y Badke-Schaub, P. (Enero de 2014). What inspires designers? Preferences on inspirational approaches during idea generation. Design Issues, 35(1), 29-53.

Jones, C. (1978). Métodos de diseño. Barcelona: Gustavo Gili, S. A.

Kolb, A. Y. y Kolb, D. A. (2011). Experiencial Learning Theory: A Dynamic Holistic Approach to Management Learning, Education and Development. Research Gate, 42-68. doi:10.4135/9780857021038.n3

Lawson, B. (2005). How Designers Think, The Design Process Demystifed. Burlington, MA, Estados Unidos: Architectural Press.

Munari, B. (1981). ¿Cómo nacen los objetos? Barcelona: Gustavo Gili, S. A.

Rittel, H. W. (1987). The Reasoning of Designers. Arbeitspapier zum International Congress on Planning and Design Theory, (págs. 1-9). Boston MA. Obtenido de http://www.cc.gatech.edu/fac/ellendo/rittel/rittel-reasoning.pdf

Tezel, E. y Casakin, H. (2010). Learning Styles and Students’ Performance in Design Problem Solving. ArchNet-IJAR, 4(2-3), 262-277. Obtenido de https://www.researchgate.net/profle/Hernan_Casakin/publication/45492030_Learning_Styles_and_Students%27_Performance_in_Design_Problem_Solving/links/0fcfd50feaf2e33cb2000000.pdf

Tschimel, K. (s. f.). Let’s students think about thier thinking indesign in a constructivist approach. Conceptual Papers, 669-682.

Tsenn, J.; Atilola, O.; Mc. Adams, D. A.; y Linsey, J. S.(Septiembre de 2014). The effects of time and incubation on design concept generation. Design Studies, 35(5), 500-526.

Van Boeijen, A.; Daalhuizen, J.; Zijlstra, J.; y van der Schoor, R. (2013). Delft Design Guide. Amsterdam: BIS Pubishers.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Chacón, I. (2024). [Re] Construcción del mapa de recorrido del estudiante entre las etapas de investigación e ideación en los procesos de diseño. Abierta Anuario De Investigación, (10), p. 26–43. Recuperado a partir de https://revistaabierta.monicaherrera.edu.sv/index.php/abierta/article/view/41

Número

Sección

Investigación de cátedra