Título comercial: Análisis del fenómeno del Bullying cibernético como modificador de comportamiento dentro de la red social Facebook en niños de séptimo a noveno grado de educación básica.

Título completo: Análisis del fenómeno del bullying cibernético como modificador de comortamiento dentro de la red social facebook en niños de séptimo a noveno grado de educación básica.

Autores/as

  • Denis Abdiel Duque Meneses Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
  • Elmer Gonzalo Perla Valdivia Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
  • Raquel Marcela Galeas Echeverría Escuela de Comunicación Mónica Herrera.

Palabras clave:

Adolescentes-Sistemas de comunicación-Aspectos sociales, Juventud conducta suicida, Comunicación digital-Investigaciones, Personalidad en escuelas secundarias-Aspectos psicológicos

Resumen

En este trabajo se analizan cómo los comportamientos de los niños y adolescentes se modifican a partir de su participación en el bullying en la red social Facebook. La investigación se centra en analizar la interacción de estos individuos, tomando en cuenta que al hacerlo, satisfacen ciertas necesidades relacionadas a la integración social y pertenencia.

ECMH ABIERTA_ AT_N8-2014-59-72.

Citas

Alcina. M. R. (2001). Teorías de la comunicación. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona Amparán.

Balcázar. P. (2005). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma de México

Boni. F. (2008). Teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Bellaterra

Canals. S. (2011). Si todo es bullying nada es bullying. Santiago de Chile: Uqbar editores

Centro Internet Segura (2013). Ask.fm la red social de preguntas y respuestas. Recuperado el 23.03.14 de Centro Internet Segura: http://www.centrointernetsegura.com/noticias_interior.php?id=44

Ciberbullying. (s.f.). Incidencia del ciberbullying. Recuperado el 6 de junio de 2013, de Ciberbullying: http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/incidencia-del-ciberbullying/

Código penal. (Última modificación 2013). Recuperado el 24 de agosto de 2013, de www.asamblea.gob.sv

Cohen. D. (2012, 23 de agosto). Back to school often means back to facebook Cyberbullying. Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de All facebook: http://allfacebook.com/infographic-back-to-school-cyber-bullying_b98122

Crowley. D., Mitchell, D. (1994). Communication Theory Today. California: Stanford University Press

Cyberbullying: El acoso a través de las redes sociales. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de http://www.revistacabal.coop/cyberbullying-el-acoso-traves-de-las-redes-sociales

Fernández. C., Galguera. L. (2009). Teorías de la comunicación. México: Mc Graw Hill

Gallegos. A., A. (2002). El enfoque dramatúrgico de Goffman. México: Universidad Nacional de México

Generaciones Interactivas (2013, 5 de febrero). Creciendo juntos en la era digital. Recuperado el 25 de agosto de 2013, de Generaciones Interactivas: http://www.generacionesinteractivas.org

Goffman. E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu

Gómez. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Buenos Aires: Editorial Brujas

Hernández. R., Fernández. C., Baptista. P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill

Hunter. N. (2012). Cyber bullying. Londres: Hot Topics

INTEF (s.f.). Menores y redes sociales. Recuperado el 25 de agosto de 2013 de, INTEF:http://www.ite.educacion.es/es/inicio/ultimas-noticias/149-presentado-el-estudio-qmenores-y-redes-sociales

Kids Health (2012). Acoso escolar cibernético. Recuperado el 8 de enero de 2014 de, Kids Health: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/cyberbullying_esp.html

Kowalsky. R. M., Limber, S. P., Agatston. P. W. (2012). Cyber bullying: Bullying in the digital age. Reino Unido: Wiley-Blackwell

Krippendorff. K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona: Paidós

La Crónica (2013, 17 de marzo). Facebook, sitio con más incidencia en Bullying. Recuperado el 17 de noviembre de 2013, de La Crónica: http://www.lacronica.com/EdicionEnlinea/Notas/CienciayTecnologia/17032013/681893.aspx

Lamb. W., Hair. F., McDaniel. D. (2006). Marketing. México: Cengage learning Leiner. M. B., Clark. D. D., Kahn. R. E., Roberts.

L. G. (s.f.) Brief history of the Internet. Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de Internet Society: http://www.internetsociety.org/internet/what-internet/history-internet/brief-history-internet

Ley penal juvenil (última modificación, 2013). Recuperado el 24 de agosto de 2013 de, www.asamblea.gob.sv

López. G., Ciuffoli. G. (2012). Facebook es el mensaje: Oralidad, escritora y después. Buenos Aires: Lcrj’futurables

Marketing directo (2011, 6 de mayo). 7 reglas para utilizar facebook. Recuperado el 19 de agosto de 2013 de, Marketingdirecto.com: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/7-reglas-para-utilizar-facebook/

Martínez. F. (2011). Nuevos medios, Nueva comunicación. Madrid: Universidad San Pablo CEU

Maslow. A.(1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos S.A.

Meyrowitz. J. (1985). No sense of place: The impact of electronic media on social behavior. Inglaterra: Oxford University Press

Ministerio de educación. (2012). Ministerio de Educacion republica de El Salvador,C.A. Recuperado el jueves 6 de junio de 2013, de Mined.gob http://www.mined.gob.sv/index.php/novedades/noticias/item/5864-foro-taller-sobre-bullying.html

Monge. M., Cea. M. (2012, 16 de noviembre). Internautas salvadoreños crecieron 3,043% en 11 años. Diario el mundo. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de: http://elmundo.com.sv/internautas-salvadorenos-crecieron-3043-en-11-anos

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22 ed). Consultado en http://www.rae.es/rae.html Revista Cabal Digital (s.f.).

Reza. F. (1980). Ciencia, metodología e investigación. México: Pearson

Rodas (2010). rodas.us.es. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de http: //rodas.us.es/file/63e285b1-b8b8-5a3d-321b3523d664c0ea/1/tema2_SCORM.zip/pagina_11.htm

Roiz. M. (1986). Modelos psicológicos y antropológicos de la comunicación en los pequeños grupos.Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 33/86, 121-142. Recuperado el 23 de agosto de 2013: http://www.reis.cis.es

Serrano. I. (2013, 19 de jul.). Joven salvadoreña es amenazada en Facebook por medio de una cuenta plagiada. La Página. Recuperado el 22 de agosto de 2013, de: http://www.lapagina.com.sv/nacionales/84421/2013/07/19/Joven-salvadorena-es-amenazada- en-Facebook-por medio-de-una-cuenta-plagiada

Taylor. S., Bogdan. R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Básica.

Universia (2013, 18 de marzo). El Salvador tiene más de1.5 millones de usuarios en Facebook. Recuperado el 13 de octubre de 2013, de Universia: http://noticias.universia.com.sv/tiempo- libre/noticia/2013/03/18/1011577/salvador-tiene-mas-1-5-millones-usuarios-facebook.html

Descargas

Publicado

2014-12-31

Cómo citar

Duque Meneses, D. A., Perla Valdivia, E. G., & Galeas Echeverría, R. M. (2014). Título comercial: Análisis del fenómeno del Bullying cibernético como modificador de comportamiento dentro de la red social Facebook en niños de séptimo a noveno grado de educación básica.: Título completo: Análisis del fenómeno del bullying cibernético como modificador de comortamiento dentro de la red social facebook en niños de séptimo a noveno grado de educación básica. Abierta Anuario De Investigación, (8), p. 58–72. Recuperado a partir de https://revistaabierta.monicaherrera.edu.sv/index.php/abierta/article/view/35

Número

Sección

Artículo de tesis