Esa mujer y ese hombre llamados “agencia"

la experiencia laboral que vive el joven salvadoreño en las agencias de publicidad, construida a través de metáforas.

Autores/as

  • Christine Bustamante Tefel Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
  • Nathalie Marie Kenrrickx Masey Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
  • Ana Lucía Urrutia Flores Escuela de Comunicación Mónica Herrera.

Palabras clave:

Trabajo de jóvenes-Investigaciones, Agencias publicitarias-Ambiente laboral-El Salvador

Resumen

Esta investigación buscó evaluar la experiencia del joven que trabaja en agencias de publicidad, a través del uso de la herramienta análisis de metáforas. Se pretendió conocer cuáles son las metáforas que construyen y los significados que le atribuyen a la cultura laboral que se vive en agencias de publicidad de El Salvador. Dicha experiencia se analizó en torno al clima laboral y sintetizó cómo el joven se percibe a sí mismo dentro del trabajo. Se utilizó una combinación de preguntas metafóricas y no metafóricas que posteriormente se analizaron bajo diferentes dimensiones. El resultado se centra en los siguientes hallazgos: la personificación de las agencias, aspectos a resaltar sobre la cultura de trabajo, clima laboral y expectativas laborales.

ECMH ABIERTA_AT_N12-2018-70-81.

Citas

Billups, F. D. (2011). Exploring Organizational Culture Through Metaphor Analysis. Higher Education: Center for Research and Evaluation, 8, 9-25. Obtenido de http://scholarsarchive.jwu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=highered

Caballero, V. (2014). La sociedad, la organización y la cultura organizacional. Obtenido de Universidad de Managua: http://victorianocaballero.udem.edu.ni/?page_id=38

Cabré, A. y Martorell, G. (2009). Cómo impulsar una marca desde el interior de la organización: InBranding. Madrid.

Casani, F., Rodríguez-Pomeda, J. y Sánchez, F. (2012). Los nuevos modelos de negocio en la economía creativa: emociones y redes sociales. Universia Business Review(33), 1-51. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43323186003

Castañeda, R. (2011). El proceso de cambio en las organizaciones. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/2341/1/1080227417.pdf

Clements-Croome, D. y Baizhan, L. (2010). Productivity and Indoor Environment. Proceedings of Healthy Buildings, 1.

Cuadra, A. y Veloso, C. (2007). Liderazgo, clima y satisfacción laboral en las organizaciones. Revista Universum.

Deloitte. (2016). The Deloitte Millennial Survey: Winning over the next generation of leaders. Obtenido de https://www2.deloitte.com/ge/en/pages/about-deloitte/articles/millennialsurvey1.html

Espinar, E. (2009). Infancia y socialización: Estereotipos de género. Padres y Maestros(326), 17-21.

Hesmondhalgh, D. (2010). User-generated content, free labour and the cultural industries. Ephemeral, 10, 267-284.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana (vol. 6). Madrid: Ediciones Cátedra.

Minsal, D. y Pérez, Y. (2007). Hacia una nueva cultura organizacional: la cultura del conocimiento.

ECIMED. Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_3_07/aci08907.html#cargo

Morgan, G. (1997). Reading and Shaping Organizational Life. Toronto: Sage Publications.

Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y sociedad. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88931999000100007

Rao, V. (13 de julio de 2010). Ribbonfarm. Obtenido de Ribbonfarm: Experiments in refactored perception:

https://www.ribbonfarm.com/2010/07/13/the-eight-metaphors-of-organization/

Reygadas, L. (2002). Producción simbólica y producción material. Nueva Antropología, 101-119.

Ross, A. (2003). Jobs in Candyland: An Introduction. En No Collar: The Humane Workplace and its hidden costs (págs. 1-20). Philadelphia: Temple University Press.

Terranova, T. (2000). Free Labor: Producing Culture for the Digital Economy. Social Text, 18(2), 33-58. Obtenido de http://web.mit.edu/schock/www/docs/18.2terranova.pdf

Descargas

Publicado

2018-12-31

Cómo citar

Bustamante Tefel, C., Kenrrickx Masey, N. M., & Urrutia Flores, A. L. (2018). Esa mujer y ese hombre llamados “agencia": la experiencia laboral que vive el joven salvadoreño en las agencias de publicidad, construida a través de metáforas. Abierta Anuario De Investigación, (12), p. 70–81. Recuperado a partir de https://revistaabierta.monicaherrera.edu.sv/index.php/abierta/article/view/54

Número

Sección

Artículo de tesis