Título comercial : Comunicación participativa : análisis de la participación comunitaria en las comunidades pertenecientes al municipio de Apaneca en el departamento de Ahuachapán

Autores/as

  • Rodrigo Antonio Molina Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
  • Carlos José Navarro Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
  • Héctor Ovidio Peña Escuela de Comunicación Mónica Herrera.

Palabras clave:

Zonas rurales-Ahuachapán-El Salvador-Investigaciones, Población rural-Aspectos socioeconómicos-El Salvador, Desarrollo de la comunidad, Participación de la comunidad rural-Ahuachapán-El Salvador

Resumen

Esta investigación analizó los fenómenos que afectan la participación ciudadana en el municipio de Apaneca mediante un modelo de análisis creado por los investigadores denominado “Mecanismo de participación”, donde se observaron diversas áreas de la comunicación, participación y desarrollo con el fin de profundizar en los problemas que acontecen dentro de Apaneca.

ECMH ABIERTA_AT_N7-2013-62-71.

Citas

Bessette, G. (2004 ). Comunicación Participativa para el desarrollo: reforzando la investigación participativa y el proceso de acción en el MRN.

Callou, M. R. (1978). El proyecto PRODERITH: un caso de comunicación para el desarrollo participativo.México.

CICOM, D. d. (2000). Temas y problemas de comunicación. Argentina: UNRC.

Dagron, A. G. (2011). Comunicación desarrollo y cambio social. España: Pontificia Universidad Javeriana.

Dagron, A. G. (2001). Haciendo olas. La paz, Bolivia: Plural editores.

Delgado, M., & Melisa, S. (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina. Santiago Chile: Rimisp.

Flores Berrios, C. E., & Lazo Paz, S. N. (2010). Comunicación participativa para el desarrollo: incidencia de radio éxito en la transformación del desarrollo humano y comunitario de Tacuba. San Salvador.

Garay, L. M. (2006). ¿Qué ha cambiado y qué sigue igual?. Revista digital universitaria.

Hernández, J. F. (2010). Génesis del municipio. Revista de la facultad de estudios superiores. Acatlán , 84-96. Jaramillo, O. (2003). Definiciones e ideas fundamentales.

Kandel, S. (2009). Oportunidades y desafíos para el desarollo y la gestión territorial en la zona norte de El Salvador. Chalatenango: Fundación PRISMA.

Luño, A. E. (1989). Cuidadanía y definiciones. España: Departamento de filosofia del derecho, universidad de Alicante.

Madoery, O. (2008). Conceptos básicos del desarrollo local. Argentina: Agenda regional.

Meyer, W. J., & Deoblod B., V. D. (1991). Manual de Técnica de la Investigación Educacional. México: PAIDOS.

Montiel, G. G. (1978). Notas para una teoría de la comunicación popular. México.

Morales, F. (2010). Pensamiento Imaginactivo. Difundiendo la creatividad e innovacion para la gestion de organizaciones y PYMES.

Naturales, M. d. (2010). Estrategia de Comunicación Institucional Social y Participativa. San Salvador.

PNUD. (2003). Informe sobre desarrollo humano El Salvador. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza.

PNUD. (2010). Informe sobre desarrollo humano El Salvador.

Salvador, G. (2004-2009). Desarrollo agropecuario y agroindustrial. El Salvador.

Salvador, G. (2010-2014). Plan Quinquenal de desarrollo (PQD). El Salvador.

Secretaria general, o. d. (1974). El Salvador, Zonificación agrícola. Washington, D.C.

Servaes, J., & Malikhao, P. (2007). Comunicación participativa: ¿El nuevo paradigma? Revista de estudios para desarrollo

social de la comunicación .

Solidaria, S. t. (2008). Senderos de vida. El Salvador.

Stevenson, D. (2008). Gestión y estrategia.Toolbox.

Terrero, J. M. (2006). Teorías de Comunicación. Guayana, Venezuela: UCAB.

Touraine, A. (1984). El regreso del autor, prueba sociológica. Francia: Ed. Fayard.

Velasco, E. (2002). Campaña de educación para el desarrollo. Fuhem.

Descargas

Publicado

2013-12-31

Cómo citar

Molina, R. A., Navarro, C. J., & Peña, H. O. (2013). Título comercial : Comunicación participativa : análisis de la participación comunitaria en las comunidades pertenecientes al municipio de Apaneca en el departamento de Ahuachapán. Abierta Anuario De Investigación, (7), p. 62–71. Recuperado a partir de https://revistaabierta.monicaherrera.edu.sv/index.php/abierta/article/view/33