Virtual learning :
perceptions of students and teachers of marketing and communications careers in pandemics.
Keywords:
Technological education, Coronavirus infections-San Salvador (El Salvador)-2020-2021, University education-Research, Information technologyAbstract
In 2020, a pandemic and radical context in university
education drives the search to understand the sentiment of university students and teachers of marketing, communication or design, about the use of new ICT (Information and Communication Technologies) to learn and teach. As well as the need to determine the most appropriate ways for both processes to be effective in this type of careers demanded in the Metropolitan Area of San Salvador (AMSS). In response to this, it was found that universities were not prepared for the transition
from face-to-face to virtual and this generated collective discontent in both students and teachers. Thanks to those institutions that were prepared and evaluated their processes, they concluded that activities that require social interaction and a genuine interest in virtual classes achieve better learning results. In the same way, positive teaching occurs when teachers meet specific skills related to the management of new ICTs, master pedagogical discourses and to be confident about the face-to-face and virtual modality.
ECMH ABIERTA_IN_N14-2020-118-139.
References
Area-Moreira, M., Bethencourt-Aguilar, A., Martín-Gómez, S., & San Nicolás-Santos, M. B. (2021). Análisis de las políticas de enseñanza universitaria en España en tiempos de Covid-19. La presencialidad adaptada. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65).
Benvenuto Vera, A. (2003). Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la docencia universitaria. Theoria, (12)1, 109-118.
BID. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Bolaños, M. J. V. (2013). La relación entre jóvenes y TICS en la investigación de la comunicación en El Salvador. Razón y Palabra. Recuperado de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/639
Calvo, S. M. (2011). Factores relevantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Informática en la Universidad de Mayores de Castilla La Mancha: un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC) 10(1), 37-48.
Castrillón, J. E. (2005). EDUCACIÓN VIRTUAL. Reflexiones y Experiencias. Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/educacion-virtual-reflexiones-experiencias.pdf
Ceballos, H. J. (2016). Reflexiones acerca de los retos de la educación virtual en la enseñanza universitaria del marketing. Virtu@lmente, 2(2). Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1422
Cobo Romaní, J. C. (2007). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. México, D. F.: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Coll, C., y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
García, L. A., y Ruiz, M. D. P. Z. (2014). Motivación y comunicación en el aula universitaria: Experiencias docentes innovadoras en el área de mercadeo dentro de la Administración de Negocios. Tec Empresarial, 8(3) 19-28.
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., y Blanco, I. E. (2018). Ecologías de aprendizaje en la era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1), 25-45.
Guzmán Flores, T. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro: Propuesta estratégica
para su integración. Tarragona, Cataluña, España: Universitat Rovira I Virgili.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Caracas: IESALC.
Louro, A., y Suárez, B. (2011). La enseñanza de la publicidad en momentos de redefinición del objeto de estudio. Universidad de Palermo. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/actas_de_diseno/detalle_articulo.php?id_libro=381&id_articulo=8380
Marquínez, O., Lodoño, E., y Carvajal, J. (2013). Estado del arte de la educación virtual en Risaralda: perspectiva cualitativa y cuantitativa en un
modelo de investigación mixta. Textos y Sentidos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330684182_Estado_del_arte_de_
la_educacion_virtual_en_Risaralda_perspectiva_cualitativa_y_cuantitativa_en_un_modelo_de_investigacion_mixta
MINED. (11 de Marzo de 2020). El Ministerio de Educación informa a la población en general. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://www.mined.gob.sv/noticias/item/1015483-el-ministerio-de-educacion-informa-ala-poblacion-en-general.html
Moreno, N. R. (2012). Las Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM) como pilar de la estrategia de marketing verde y sus implicaciones en la gestión ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XX(2), 69-79.
Pérez, S. U., e Izaguirre, R. (2009). Modelo Andragógico Fundamentos. Universidad Valle de México. México, D. F.: Editorial Ma. Guadalupe Ambriz.
Rocha-Chávez, R. (2018). La enseñanza universitaria. Ciudad de México: Rocha & Rocha Ediciones.
Rodríguez, A. L. (2011). Retos y oportunidades en la educación superior virtual de El Salvador. Universidad Dr. José Matías Delgado. Revista
Akademos: Órgano de Difusión de la Red Docencia Universitaria. Recuperado de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1631/7/0001759-ADARTGR.pdf
Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-5.
Vargas, G. M. G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
Vega Flores, F. J., & Chávez Umaña, L. D. C. (2015). Estrategias metodológicas utilizadas por el o la docente en la asignatura de Mercadeo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrolla con los estudiantes del V año de la carrera de Educación Comercial en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, (UNAN-Managua), durante el primer semestre del año 2015 (Doctoral dissertation). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Vera Muñoz, M. I. (2004). La enseñanza-aprendizaje virtual: principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje. Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448475
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
All texts published in Revista Abierta Anuario de Investigación, without exception, are distributed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0 International) license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work to the journal as the first medium in which it was published.