Aprender a emprender

desarrollo de herramientas de administración y modelo de negocio para microempresarios salvadoreños.

Autores/as

  • Eric Alexander Behner Flores Escuela de Comunicación Mónica Herrera.

Palabras clave:

Negocios-Modelos, Microempresas-Administración

Resumen

Este proyecto pretende diseñar herramientas de educación para que los microempresarios desarrollen los conocimientos necesarios para innovar y fortalecer sus modelos de negocio. Se utilizaron herramientas de investigación mixta de fuentes primarias y secundarias para detectar oportunidades de mejora. A partir de los hallazgos se establecieron los criterios de diseño que dirigirían la segunda fase de ideación y generación de prototipos; se diseñó un proceso de cocreación para realizar una propuesta viable que ayude a solucionar el problema detectado. En la tercera y última fase del proyecto, se validó la propuesta construida para aumentar sus probabilidades de éxito a la hora de implementarla. Como resultado, se obtuvo una versión final de una plataforma que busca ayudar a microempresarios a mejorar sus negocios y ser mejores emprendedores a través del uso de herramientas de innovación y de construcción de modelos de negocio, para que puedan tomar decisiones más acertadas que les permitan obtener su utilidad meta y crecer de manera estructurada.

ECMH ABIERTA_AT_N11-2017-46-57.

Citas

Corado, I. (2015, July 17). Números rojos en desempleo juvenil. Retrieved June 26, 2016, from http://www.contrapunto.com.sv/archivo2016/economia/laboral/numeros-rojos-en- desempleo-juvenil

CreceNegocios. (n.d.). El punto de equilibrio. Retrieved April 5, 2017, from http://www.crecenegocios.com/el-punto-de-equilibrio/

Creswell, J. W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

DIYtoolkit. (2014). Causes Diagram. Retrieved August 30, 2016, from http://diytoolkit.org/tools/causes-diagram/

EDH. (2016, June 1). El desempleo juvenil ha aumentado. Retrieved June 26, 2016, from http:// www.elsalvador.com/articulo/negocios/desempleo- juvenil-aumentado-114528

FUSADES. (2006). Informe de desarrollo económico y social 2005: hacia una MIPYME más competitiva. San Salvador: FUSADES.

GEM. (2015). El emprendimiento en El Salvador. El Salvador: ESEN.

Gutiérrez, G. (2013, September 30). Evolución del emprendimiento en El Salvador.

IDEO Method cards. (2015). San Francisco, CA: IDEO.

Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2010). Business model generation: a handbook for visionaries, game changers, and challeners. Hoboken NJ: Wiley.

Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., Smith, A. y Papadakos, T. (2013). Value Proposition Design: How to Create Products and Services Customers Want. Somerset: Wiley.

Portillo, M. (2015, May 23). El 99 % de las empresas en el país es MYPE. Retrieved October 27, 2016, from http://www.laprensagrafca.com/2015/05/23/el-99-de-las-empresas-en-el-pais-es-mype

Descargas

Publicado

2017-12-31

Cómo citar

Behner Flores, E. A. (2017). Aprender a emprender : desarrollo de herramientas de administración y modelo de negocio para microempresarios salvadoreños. Abierta Anuario De Investigación, (11), p. 46–57. Recuperado a partir de https://revistaabierta.monicaherrera.edu.sv/index.php/abierta/article/view/50

Número

Sección

Artículo de tesis