Título comercial: Inmigrantes digitales: ¿target de las marcas? un estudio sobre el consumo cultural de espacios digitales.
Título completo: Inmigrantes digitales: ¿target de las marcas? un estudio sobre el consumo cultural de espacios digitales.
Palabras clave:
Compras-Innovaciones tecnológicas-Investigaciones, Mercadeo, ConsumidoresResumen
Actualmente las innovaciones tecnológicas están cambiando la manera en que las marcas se comunican con sus targets. Las estrategias de marketing digital están siendo las protagonistas del mercado. Conocer a profundidad cómo se están consumiendo los espacios digitales se ha convertido en unos de los principales intereses de las marcas, ya que esto permite conocer los obstáculos y las de la comunicación en la plataforma digital. El siguiente documento es una propuesta para que las marcas puedan entender el consumo de un nuevo medio: los espacios digitales.
ECMH ABIERTA_AT_N8-2014-73-87.
Citas
Ardouin, J., Bustos, C., & Jarpa, M. (1998). La jerarquía de las necesidades, según Maslow. Recuperado de http://www.elpracticante.galeon.com/
Canclini, N. G. (1995). El consumo sirve para pensar. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/garcia_canclini._el_consumo_sirve_para_pensar.pdf
Castells, M. (1997). Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional. In M. Castells, R. Flecha, P. Freire, H. A. Giroux, D. Mace do, & P. Willis, Nuevas perspectivas críticas en educación (1, pp.13-54). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Castro, J., & Nicolás, J. (2005). Investigación integral de mercados: decisiones sin incertidumbres (3a. ed). Bogotá: McGraw-Hill.
Churchill Jr., G. A. (2003). Investigación de Mercados (4a. ed). México D.F., México: Thomson.
DIGESTYC. (2013). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2012. EHPM, Ciudad Delgado.
Evans, D. S., & Schmalensee, R. (2005). Paying with plastic: the digital revolution in buying and borrowing. Cambridge, MA, USA: MIT Press.
Fernández, R. (2007). Características y condiciones del Aprendizaje de los Adultos. Recuperado de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/ap_adultos.pdf
Flores Guerrero, R. (2008). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de Investigación social. Santiago: Ediciones UC
González, I. S. (2004). Sobre el Uso de las Tecnologías en la Sociedad Tres Perspectivas Teóricas para el Estudio de las Tecnologías de la Comunicación. Revistas Reflexiones, 83 (2), 73-82.
Grinnell, R. M. (1997). Social Work Research and Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches. F E Peacock.Hoggart, R. (1963).
The Uses of Literacy: Aspects of Working-Class Life with Special Reference to Publications and Entertainment. Harmondsworth: Pelican.Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la Vida Cotidiana. Barcelona, España: Sendai.
Internet World Stats. (2012). (M. M. Group, Producer) Recuperado de http://www.internetworldstats.com/stats2.htm
Lemus, A. M., & Villatoro Canales, C. V. (2009). La Brecha Digital en El Salvador: Causas y Manifestaciones. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.
Malhotra, N. (2008). Investigacion de Mercados (5 a. ed). México: Pearson Educación.
Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados, un enfoque práctico (5a. ed). Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.
Martel, R., & Marroquín, M. (2005). Clase 2 y 3: Producción y Consumo Cultural. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2.pdf
Mattelart, A., & Neveu, É. (2004). Introduccion a los estudios culturales. Paidos Iberica Ediciones.
MINEC. (2008). VI Censo de Población y V de vivienda: Población, vivienda y hogares. Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos.
Monge-Gonzáles, R., Alfaro-Azofeifa, C., & Alfaro-Chamberlain, J. I. (2005). TICs en las PYMES de Centroamérica: impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las empresas (1a. ed). (E. T. Rica, Ed.)
Otero, E. (2004). Teorías de la Comunicación (2a. ed.). Santiago, Chile: Universitaria.
Pini, M., Musanti, S., Kaufman, G., & Amaré, M. (2012). Consumos culturales digitales: jóvenes argentinos de 13 a 18 años. (1). Buenos Aires, Argentica.
Plummer, J., Rappaport, S., Hall, T., & Barocci, R. (2007, Jul 10). We’re Talking a Whole New ‘Playbook’ Here. (A. klaassen, Interviewer) Ad Age.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon (Vol. 9).MCB University Press.
Prensky, M. (2009). H. Sapiens Digital: Desde los Inmigrantes y Nativos Digitales hasta la Sabiduría Digital.
Reeves, T. C., & Oh, E. (2008). Handbook of Research on Educational Communications and Technology (3a. ed). New York, NY, USA: Taylor & Francis Group.
Ruggiero, T. E. (2000). Uses and Gratifications Theory in the 21st Century. Mass Communication & Society , 3 (1a. ed), 36.
Ryan, D., & Jones, C. (2012). Understanding Digital Marketing: Marketing Strategies for Engaging the Digital Generation (2a. ed). Philadelphia, PA, USA: Kogan Page.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Recolección y análisis de los datos cualitativos. México D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
Smith, K. (2013). Digital Outcast: Moving Technology Forward Without Leaving People Behind. (M. Dunkerley, Ed.) Waltham, MA, USA: ElSevier.
Strutton, D., Taylor, D. G., & Thompson, K. (2011). Investigating generational differences in e-WOM behaviours. International Journal Of Advertising, 30 (4a. ed), 559-586.
Sunkel, G. (2002). Una Mirada Otra. La Cultura Desde el Consumo. In D. Mato, Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Tablante, L. (2005). Representaciones sociales, medios y representaciones mediáticas. Temas de Comunicacitón, 12, 117-167.
Wartella, E., & Reeves, B. (2006). Historical Trends in Research on Children and the Media: 1900–1960. Journal of Communication , 35 (2), 118-133.
Windham, L., & Orton, K. C. (2002). El espíritu del nuevo consumidor: actitudes, comportamientos y preferencias de los e-clientes (1a. ed). Bi
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los textos publicados en revista Abierta Anuario de Investigación, sin excepción, se distribuye bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo a la revista como el primer medio en que se publicó.