Los emprendedores ¿nacen o se hacen?
características de los emprendedores con educación universitaria que favorecen la identificación de oportunidades de negocio.
Palabras clave:
Emprendimiento, Administración de empresas, Emprendimiento-El Salvador, Pequeñas y medianas empresasResumen
El propósito de esta investigación es comprender cómo las características de los emprendedores y su experiencia influyen en su habilidad para identificar oportunidades de negocio exitosas, medidas a través de la alineación estructural. Las características estudiadas son el prototipo de oportunidad, el estilo cognitivo y el conocimiento profesional previo. Se aplicó una encuesta a 60 emprendedores salvadoreños con educación universitaria y se entrevistó a cinco de ellos. Los resultados muestran que la conexión personal con el emprendimiento y la experiencia profesional previa son esenciales para su prototipo de oportunidad y la oportunidad de negocio que emprenden. Además, la intuición preparada es una herramienta útil que facilita la toma de decisiones acertadas.
ECMH ABIERTA_II_N15-2021-46-60.
Citas
Barboza Martínez, A. (2006). Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en la Sociología: Karl Mannheim, Aby Warburg y Pierre Bourdieu. Sociedade e Estado, 21 (2), 391-414.
Baron, R. A. (1998). Cognitive mechanisms in entrepreneurship: Why and when enterpreneurs think differently than other people. Journal of Business Venturing. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0883902697000311
Baron, R., & Ensley, M. (2006). Opportunity Recognition as the Detection of Meaningful Patterns: Evidence from Comparisons of Novice and Experienced Entrepreneurs. Management Science, Vol. 52, No. 9, 1331-1344.
Corbett, A. C. (2005). Experiential Learning Within the Process of Opportunity Identification and Exploitation. Entrepreneurship Theory and Practice, 4(29).
Epstein, S., Pacini, R., Denes-Raj, V., & Heier, H. (1996). Individual differences in intuitive-experiential and analytical-rational thinking styles. Journal of Personality and Social Psychology, 71 (2), 390-405.
Fachelli, S., & López-Roldán, P. (2015). Metodología de la investigación cuantitativa. Barcelona: Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona.
Global Entrepreneurship Monitor. (2015). El emprendimiento en El Salvador. Informe nacional El Salvador 2014-2015. Santa Tecla: Escuela Superior de Economía y Negocios.
Global Entrepreneurship Research Association. (2020). Global Entrepreneurship Monitor, 2019/2020 Global Report. London: Global Entrepreneurship Research Association.
Mitchell, R., Busenitz, L., Lant , T., McDougall, P., Morse, E., & Smith, J. (2002). Toward a Theory of Entrepreneurial Cognition: Rethinking the People Side of Entrepreneurship Research. Entrepreneurship Theory and. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/1540-8520.00001
Miyazaki, O. a. (2006). An empirical analysis of the valley of death: Large-scale R&D project performance in Japanese diversified company. Asian Journal of Technology Innovation, 93-116.
Mueller, B., & Shepherd, D. (2016). Making the Most of Failure Experiences: Exploring the Relationship between Business Failure and the Identification of Business Opportunities. Entrepreneurship Theory and Practice, 457-487.
Osawa, Y., & Miyazaki, K. (2006). An Empirical Analysis of the Valley of Death: Large-Scale R&D Project Performance in Japanese Diversified Company. Asian Journal of Technology Innovation: Volume 14 , 93-116.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology 35(1), 227-232.
Shane, S. (2000). Prior Knowledge and the Discovery of Entrepreneurial Opportunities. Jstor, 11(4). Obtenido de https://www.jstor.org/stable/2640414
Ucbasaran, D., Westhead, P., Wright, P., & Binks, M. (2003). Does Entrepreneurial Experience Influence Opportunity Identification? The Journal of Private Equity Vol. 7, No. 1, 7-14.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los textos publicados en revista Abierta Anuario de Investigación, sin excepción, se distribuye bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo a la revista como el primer medio en que se publicó.