Tríada de la amistad
marcas, emojis y consumidores
Palabras clave:
Simbolismo en la comunicación-Investigaciones, Semiótica, Comunicaciones digitales, Marcas, Comportamiento del consumidorResumen
Las marcas vieron que el mercado utilizaba los emojis
como un nuevo signo de transmisión de mensajes,
por lo tanto decidieron adoptar estos íconos y convertirlos en parte de su comunicación digital. Por
esto, se vuelve necesario investigar cómo las marcas
están construyendo branding y engagement con los
consumidores más jóvenes y así construir percepciones positivas de sí mismas y ser elegidas en el mercado. En ese sentido, el trabajo se hizo bajo un enfoque semiótico con metodología mixta. En la primera parte se querían conocer razones de uso, frecuencia y roles que están desempeñando los emojis en la comunicación digital. Después, se profundizó en los verdaderos significados otorgados a estos íconos y el fenómeno de migración al mundo comercial.
ECMH ABIERTA_AT_N13-2019-104-121.
Citas
Alshenqeeti, H. (2016). Are Emojis Creating a New or Old Visual Language for New. Advances in Language and Literary Studies, 56-69. Recuperado el 8 de septiembre de 2018 de http://www.journals.aiac.org.au/index.php/alls/article/view/2823/2398
Captriotti, P. (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago: Andros Impresores. Recuperado el 20 de marzo de 2019 de http://www.analisisdemedios.com/branding/BrandingCorporativo.pdf
Chaffey, D. y Ellis-Chadwick, F. (2014). Marketing digital. Estrategia, implementación y práctica (Quinta ed.). (S. N. Ramos, Trad.) México D. F.: Pearson Educación.
Eco, U. (1999). La estructura ausente: introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
Hanson, W. (2001). Principios de mercadotecnia en internet. México D. F.: International Thomson Editores, S. A. de C. V.
Hernández, M. Á., Estrade, J. M. y Soro, D. J. (2017). Marketing Digital - Mobile marketing, SEO y Analítica web. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.
Hu, T., Guo, H., Sun, H., Nguyen, T. y Luo, J. (2017). Spice up Your Chat: The Intentions and Sentiment Effects of Using Emoji. ArVic. Recuperado el 8 de septiembre de 2018 de https://arxiv.org/pdf/1703.02860.pdf
Maciá, F. y Santajo, M. (2016). Marketing en redes sociales. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.
Mazor, E. L. (2018). “Symbolism as the Language of Millennials”. Linguistics Senior Research Projects., 1-25. Recuperado el 8 de junio de 2018 de http://digitalcommons.cedarville.edu/linguistics_senior_projects/19
Mier, M. A. (2010). Los millennials: la generación de las. Círculos de escritores, 3. Recuperado el 4 de octubre de 2018 de http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/2524/3.%20EC%20-%20Mtra.%20Marisol%20Aguilar%20Mier%20(12-10-2016).pdf?sequence=1
Moschini, I. (2017). The “Face with Tears of Joy” Emoji. A Socio-Semiotic and Multimodal. Hermes - Journal of language and communication in business, 11-25. Recuperado el 8 de septiembre de 2018 de https://tidsskrift.dk/her/article/view/24286
Movistar SV. (20 de septiembre de 2017). Departamento de Emojis Movistar. Recuperado el 9 de junio de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=AylGr9--e_8
Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Buena Visión.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (23.ª ed.). Madrid. Recuperado el 25 de marzo de 2019 de http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola.
Rocher, G. (2006). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.
Smith, M. (2012). El nuevo marketing relacional. Madrid: Grupo Anaya, S. A.
Temporal, P. y Lee, K. (2003). Branding de alta tecnología. Creando poder de marca en la nueva dinámica del mercado. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
Vangelov, N. (2017). Emojis Marketing in Communications. Balkan Social Science Review, 132-147. Recuperado el 15 de septiembre de 2018 de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=567a27d9-43d2-4346-bb53-e25120084937%40sessionmgr102
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los textos publicados en revista Abierta Anuario de Investigación, sin excepción, se distribuye bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo a la revista como el primer medio en que se publicó.