
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
71Behind the Screen: el impacto de las relaciones de abuso en las películas
I. Planteamiento del problema
En el cine, las películas tienen el poder de
evocar una amplia gama de emociones en
sus espectadores, desde risas hasta lágrimas.
Sin embargo, más allá de estas reacciones
inmediatas, surge la pregunta de si los jóvenes
espectadores del Área Metropolitana de San
Salvador (AMSS) están siendo expuestos a
representaciones de relaciones que van más
allá del entretenimiento, especialmente cuando
se trata de relaciones de abuso emocional. Este
tipo de representaciones pueden inuir en sus
comportamientos y percepciones de manera
signicativa, moldeando sus ideas sobre lo
que es aceptable y normal en las relaciones
personales.
Este estudio se enfoca en analizar cómo las
relaciones de abuso emocional se presentan en
la oferta cinematográca comercial dirigida a los
jóvenes del AMSS entre julio de 2021 y julio de
2022. La falta de estudios previos en El Salvador
sobre el impacto del consumo de diferentes
categorías cinematográcas vuelve urgente la
necesidad de investigar este tema. Además,
estudios previos señalan que el abuso emocional
es uno de los tipos más comunes de abuso
entre jóvenes de 14 a 20 años, lo que resalta la
importancia de entender cómo el cine podría
estar normalizando estos comportamientos
abusivos.
II. Resumen del marco teórico
• Streaming
El streaming tuvo un avance signicativo en
1993 con la primera transmisión en vivo por
internet de la banda Severe Tire Damage, y hoy
en día permite el acceso a diversos contenidos
audiovisuales desde dispositivos en el hogar,
entre los que destacan Netix, Disney+, Amazon
Prime Video, HBO Max, Claro Video y Apple
TV como las plataformas más populares en
Latinoamérica (Savetz, Randall y Lepage, 1996;
Poor, 2019; SRD, 2021).
• Narrativas
Las narrativas se estructuran comúnmente en
planteamiento, nudo y desenlace; y pueden
clasicarse en lineales, no lineales, interactivas,
inversas, in media res, racconto, antiestructura y
de contrapunto, cada una con su propia forma
de manejar el tiempo y la secuencia de eventos,
inuenciando la experiencia del espectador
(Pérez, 2021; McKee, 1998).
Henry Jenkins introduce el concepto de
storytelling adaptado a las nuevas tecnologías y
medios, permitiendo la cocreación de historias
y experiencias inmersivas con los usuarios, lo
que expande las posibilidades de participación y
nanciamiento en la narrativa transmedia (Costa,
2013; Jenkins citado en Vázquez, 2015). Los
arquetipos de Carl Jung y el viaje del héroe de
Joseph Campbell describen patrones universales
en la psique humana y las historias, incluyendo
guras como el héroe, mentor, aliado y sombra,
que guían el desarrollo de las tramas y los
conictos (Jung, 1959; Campbell, 1949). Vladimir
Propp, en su Morfología del cuento, identica 31
funciones narrativas y siete tipos de personajes,
subrayando la estructura común en los cuentos
populares, centrada en la búsqueda y superación
de obstáculos (Propp, 1928).
• Relación amorosa
Las relaciones amorosas, denidas como
compromisos incondicionales entre personas,
pueden ser analizadas mediante la teoría
triangular del amor de Robert Sternberg, que
incluye los componentes de intimidad, pasión
y compromiso, destacando la importancia
de la madurez en la formación de relaciones
saludables (Polizzi y Soliverez, 2005; Eleno, 2013;
Navidad, 2020).
• La morfología del cuento y las 31 funciones
de Propp
Morfología del cuento es un libro escrito por
el lingüista y folclorista ruso Vladimir Propp