TESIS
BEHIND THE SCREEN: EL IMPACTO DE LAS
RELACIONES DE ABUSO EN LAS PELÍCULAS
Representaciones de las relaciones de abuso emocional que se presentan
en la oferta cinematográca comercial, dirigida a jóvenes del Área Metro-
politana de San Salvador (AMSS), entre julio de 2021 hasta julio de 2022
Marianela Rocío Chiu, Ana Pimentel, Francisco Tenorio
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Marianela Rocío Chiu, Ana Pimentel, Francisco Tenorio
70
1 Graduados de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
Marianela Rocío Chiu de la Fuente
rocio.chiu@gmail.com
Ana Beatriz Pimentel Calderón
ana.pimentel98@gmail.com
Francisco José Tenorio Calderón
tenoriocalderon98@gmail.com
Asesor principal: Omar Luna
Asesor técnico: Mario Soundy
Recibido: 17/09/24
Aprobado: 11/10/24
BEHIND THE SCREEN: EL IMPACTO
DE LAS RELACIONES DE ABUSO EN
LAS PELÍCULAS:
Representaciones de las relaciones de abuso
emocional que se presentan en la oferta
cinematográca comercial, dirigida a jóvenes
del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS),
entre julio de 2021 hasta julio de 2022
Resumen
Más de alguna vez hemos estado en una sala
de cine como espectadores de una historia que
ha captado nuestra atención por completo.
Pero suele pasar desapercibido el detrás de
escenas de cada una de las tramas, sin importar la
categoría. Hay mucho más por analizar y ponerse
a pensar sobre el verdadero impacto que sus
diferentes mensajes tienen sobre la audiencia. En
algunos casos, estos mensajes pueden llegar a
impactar la personalidad de ciertos espectadores,
ya que estos podrían querer imitar una vida
parecida. En esta investigación se pretende
analizar producciones de la oferta cinematográca
comercial más vistas por jóvenes, quienes suelen
romantizar el abuso emocional en las relaciones.
Palabras clave: cine, psicología, género romance,
análisis cinematográco, comunicación.
Abstract
More than once, we have been inside a movie
theater, being spectators of a story that has
captured our attention completely. But, the
behind-the-scenes of each of these plots usually
go unnoticed regardless of the category. There
is much more to analyze and think about the true
impact that these different messages have on the
audience. In some cases, these messages can
impact the personality of certain viewers as they
might want to imitate a similar life. Within this
research paper, the aim is to analyze commercial
lm productions that are the most viewed by
these young people in which emotional abuse
within relationships is usually romanticized.
Keywords: cinema, psychology, romance genre,
cinematic analysis, communication.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
71Behind the Screen: el impacto de las relaciones de abuso en las películas
I. Planteamiento del problema
En el cine, las películas tienen el poder de
evocar una amplia gama de emociones en
sus espectadores, desde risas hasta lágrimas.
Sin embargo, más allá de estas reacciones
inmediatas, surge la pregunta de si los jóvenes
espectadores del Área Metropolitana de San
Salvador (AMSS) están siendo expuestos a
representaciones de relaciones que van más
allá del entretenimiento, especialmente cuando
se trata de relaciones de abuso emocional. Este
tipo de representaciones pueden inuir en sus
comportamientos y percepciones de manera
signicativa, moldeando sus ideas sobre lo
que es aceptable y normal en las relaciones
personales.
Este estudio se enfoca en analizar cómo las
relaciones de abuso emocional se presentan en
la oferta cinematográca comercial dirigida a los
jóvenes del AMSS entre julio de 2021 y julio de
2022. La falta de estudios previos en El Salvador
sobre el impacto del consumo de diferentes
categorías cinematográcas vuelve urgente la
necesidad de investigar este tema. Además,
estudios previos señalan que el abuso emocional
es uno de los tipos más comunes de abuso
entre jóvenes de 14 a 20 años, lo que resalta la
importancia de entender cómo el cine podría
estar normalizando estos comportamientos
abusivos.
II. Resumen del marco teórico
Streaming
El streaming tuvo un avance signicativo en
1993 con la primera transmisión en vivo por
internet de la banda Severe Tire Damage, y hoy
en día permite el acceso a diversos contenidos
audiovisuales desde dispositivos en el hogar,
entre los que destacan Netix, Disney+, Amazon
Prime Video, HBO Max, Claro Video y Apple
TV como las plataformas más populares en
Latinoamérica (Savetz, Randall y Lepage, 1996;
Poor, 2019; SRD, 2021).
Narrativas
Las narrativas se estructuran comúnmente en
planteamiento, nudo y desenlace; y pueden
clasicarse en lineales, no lineales, interactivas,
inversas, in media res, racconto, antiestructura y
de contrapunto, cada una con su propia forma
de manejar el tiempo y la secuencia de eventos,
inuenciando la experiencia del espectador
(Pérez, 2021; McKee, 1998).
Henry Jenkins introduce el concepto de
storytelling adaptado a las nuevas tecnologías y
medios, permitiendo la cocreación de historias
y experiencias inmersivas con los usuarios, lo
que expande las posibilidades de participación y
nanciamiento en la narrativa transmedia (Costa,
2013; Jenkins citado en Vázquez, 2015). Los
arquetipos de Carl Jung y el viaje del héroe de
Joseph Campbell describen patrones universales
en la psique humana y las historias, incluyendo
guras como el héroe, mentor, aliado y sombra,
que guían el desarrollo de las tramas y los
conictos (Jung, 1959; Campbell, 1949). Vladimir
Propp, en su Morfología del cuento, identica 31
funciones narrativas y siete tipos de personajes,
subrayando la estructura común en los cuentos
populares, centrada en la búsqueda y superación
de obstáculos (Propp, 1928).
Relación amorosa
Las relaciones amorosas, denidas como
compromisos incondicionales entre personas,
pueden ser analizadas mediante la teoría
triangular del amor de Robert Sternberg, que
incluye los componentes de intimidad, pasión
y compromiso, destacando la importancia
de la madurez en la formación de relaciones
saludables (Polizzi y Soliverez, 2005; Eleno, 2013;
Navidad, 2020).
La morfología del cuento y las 31 funciones
de Propp
Morfología del cuento es un libro escrito por
el lingüista y folclorista ruso Vladimir Propp
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Marianela Rocío Chiu, Ana Pimentel, Francisco Tenorio
72
en 1928, que se convirtió en un referente
fundamental en el estudio de los cuentos
populares. En este libro, Propp analiza los
elementos comunes presentes en los cuentos
populares rusos y propone una estructura común
para todos ellos, dividiéndolos en 31 funciones
narrativas básicas y siete personajes tipo. Según
su teoría, todas las historias siguen una estructura
predecible y están formadas por una serie de
funciones que se repiten y se combinan de
diferentes maneras.
III. Metodología
El enfoque mixto es un proceso que
recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos
y cualitativos en un mismo estudio o una
serie de investigaciones para responder a
un planteamiento del problema (Teddlie y
Tashakkori, 2003; Creswell, 2005; Mertens,
2005; Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Consta
de dos fases. En la primera, se lleva a cabo una
recolección de datos cualitativos para explorar
un fenómeno y con ello generar una base de
datos. Posteriormente, en la segunda etapa,
se recolectan y analizan los datos cuantitativos
del fenómeno y sus derivados para generar la
segunda base de datos. Por último, con ambas
bases se efectúa un cruce de la información
para realizar descubrimientos e interpretaciones
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008; Creswell,
2008).
Se analizaron tres piezas cinematográcas: The
Notebook (2004), The Kissing Booth (2018)
y Twilight (2008), y se enfocó en cómo estas
películas retratan las relaciones amorosas y los
estereotipos. También se encuestó a 249 jóvenes
de 18 a 21 años del Área Metropolitana de San
Salvador (AMSS) para explorar sus hábitos de
consumo de películas. Los datos recolectados
se enfocaron en las plataformas preferidas, los
géneros cinematográcos y su relación con los
hábitos amorosos.
IV. Resultados
A continuación, se presentan primero los
resultados de la encuesta a jóvenes de 18 a 21
años del Área Metropolitana de San Salvador
(AMSS) para explorar sus hábitos de consumo de
películas.
El 68% de los jóvenes preere ver películas en
plataformas en línea y Netix es la opción más
popular (63%). En cuanto a géneros, el romance
fue el más elegido (38%), especialmente entre
las mujeres (71%). Los hombres optan por el
romance y la acción como sus géneros favoritos.
De quienes eligen romance, el 47% lo hace por
las relaciones entre los personajes, y el 84% de
los usuarios de Netix ven este tipo de películas
en dicha plataforma.
El análisis también destacó que el 54% de los
jóvenes que preeren ver películas en línea no
están en una relación, mientras que el 54% de
los que preeren el cine sí lo están. Entre los
que han estado en una relación, el 50% elige las
películas por la trama, y el 75% de quienes ven
películas románticas han tenido una relación.
Finalmente, se encontró que los jóvenes en
relaciones de hasta un año preeren el romance
(46%), mientras que aquellos con relaciones de
más de cuatro años se inclinan hacia el género
de acción (40%).
4.1 Análisis con la herramienta AEIOU
El análisis con la herramienta AEIOU examina
las estructuras narrativas y ambientes de tres
películas: The Notebook (2004), The Kissing
Booth (2018) y Twilight (2008), enfocándose
en cómo retratan las relaciones amorosas y los
estereotipos.
a) The Notebook
En The Notebook, una narrativa no lineal con
saltos en el tiempo, destaca la libertad y el amor
de Noah y Allie en lugares públicos, mientras los
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
73Behind the Screen: el impacto de las relaciones de abuso en las películas
conictos se desarrollan en ambientes cerrados.
El diario simboliza el esfuerzo de Noah por
mantener viva la relación.
b) The Kissing Booth
The Kissing Booth presenta una narrativa lineal
que muestra las interacciones entre Elle, Noah
y Lee, donde las actividades y objetos como el
stand de besos y las reglas de amistad impulsan
la trama y los conictos emocionales.
c) Twilight
Twilight usa una narrativa lineal con un tono
oscuro y fantasioso, enfocándose en la relación
entre Bella y Edward, que se desarrolla en
situaciones de peligro. Los ambientes reejan la
incomodidad emocional de Bella, contrastando
con los momentos cálidos junto a Edward.
4.2 Desarrollo de personaje y mapa de empatía
Por medio de la herramienta de desarrollo de
personaje y mapa de empatía, se llevó a cabo
un análisis del storytelling de los personajes
principales para poder entender su estructura
narrativa desde un punto de vista muy íntimo y
personal, para así contrastar las características de
abuso emocional presentadas en ellos.
a) The Notebook
En The Notebook, Allie y Noah enfrentan
conictos internos relacionados con el abuso
emocional y la lucha por mantener su identidad
y amor. Allie desea independencia, pero su
indecisión y la inuencia familiar la paralizan;
mientras que Noah, motivado por el amor, lucha
por superar las barreras sociales y emocionales.
b) The Kissing Booth
En The Kissing Booth, Elle y Noah también lidian
con la presión externa y los conictos internos en
su relación. Elle busca equilibrio entre su amistad
con Lee y su amor por Noah, mientras que Noah
lucha contra su carácter posesivo y su deseo de
cambiar para ser digno del amor de Elle.
c) Twilight
En Twilight, Bella y Edward enfrentan una
relación marcada por el peligro y la dependencia
emocional. Bella, motivada por su deseo de
pertenecer al mundo de Edward, se arriesga
constantemente, mientras que Edward se debate
entre protegerla y sus instintos vampíricos, lo que
genera una dinámica de control y manipulación.
Las tres películas muestran relaciones románticas
con tensiones emocionales, conictos de poder y
falta de comunicación, exploradas a través de las
herramientas de análisis narrativo.
4.3 Análisis con la herramienta Save The Cat
Esta herramienta nos permite detallar las fases
del audiovisual para así determinar los puntos
claves en una relación de abuso emocional y
poder denir las diferentes etapas y, con ello,
generar el perl de esta interacción social en
la oferta comercial que consume el público
objetivo.
a) The Notebook
En The Notebook, la historia sigue a Noah y
Allie, quienes enfrentan obstáculos de clase
social en su relación. Usando la estructura de
Save The Cat, la narrativa comienza ágil, pero
se desacelera después del punto intermedio,
enfocándose en la separación de los personajes.
Aunque se muestra un amor idealizado, la
película oculta conictos importantes como
la falta de comunicación y las diferencias
personales. Al nal, el amor prevalece, pero el
romance idealizado disfraza los problemas no
resueltos en la relación.
b) The Kissing Booth
En The Kissing Booth, Elle se enfrenta al dilema
de enamorarse de Noah, el hermano de su
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Marianela Rocío Chiu, Ana Pimentel, Francisco Tenorio
74
mejor amigo Lee, rompiendo su regla de
amistad. La relación secreta entre Elle y Noah
genera conicto, sobre todo con Lee, que actúa
como antagonista al sentirse traicionado. Los
personajes evolucionan, con Noah tratando de
cambiar para Elle y Lee mostrando celos. Aunque
la película presenta un romance adolescente
idealizado, está plagada de problemas de
conanza y comunicación, que quedan sin
resolver.
c) Twilight
En Twilight, Bella se muda a un pueblo donde
conoce a Edward, un vampiro. La estructura de
Save The Cat resalta su creciente relación con
Edward, quien protege a Bella de constantes
peligros. A medida que se revela la verdadera
naturaleza de Edward, la trama se desacelera
para mostrar la complejidad del mundo de
los vampiros. Aunque la relación entre Bella
y Edward está llena de peligros, la narrativa
encubre los aspectos oscuros bajo un velo
romántico, mostrando el amor como la solución
a los peligros del mundo sobrenatural.
4.4 Análisis con la herramienta funciones de
Propp
Por medio de las funciones de Propp (ver
marco teórico) se llevará a cabo un análisis al
storytelling de las películas seleccionadas para
determinar los puntos más representativos de
cción y fantasía de la historia, y así determinar
puntos clave presentes en los estereotipos del
abuso emocional.
a) The Notebook
En The Notebook, la trama sigue una estructura
que se puede analizar utilizando las funciones de
Propp. Los momentos clave incluyen:
- Llegada de incógnito: Noah, en su vejez, se
presenta bajo el nombre de "Duke" en un asilo,
donde está junto a Allie, quien ha perdido la
memoria.
- Transguración: Noah comienza a leerle a
Allie su historia de amor, haciendo que ella, a
pesar de su demencia, se sienta atraída por los
recuerdos.
- Reacción del héroe: tanto en el presente como
en el pasado, Allie y Noah sienten una mezcla de
curiosidad y atracción.
- Principio de la acción contraria: Noah persigue
el amor de Allie de manera insistente, incluso
poniendo su vida en riesgo para obtener una cita
con ella.
- Reparación: Allie accede a salir con Noah, lo
que inicia su amor de verano.
- Transgresión: los padres de Allie, al descubrir la
relación, desaprueban debido a las diferencias
de clase y la separan de Noah.
- Marca: Los padres de Allie impiden toda
comunicación entre ambos, escondiendo las
cartas de Noah.
- Tarea difícil: Noah y Allie deben seguir adelante
con sus vidas aunque separados, toman caminos
diferentes.
- Tarea cumplida: años después, Allie ve en un
periódico que Noah ha terminado su casa, lo que
reaviva sus sentimientos y la lleva a buscarlo.
- Descubrimiento: Allie descubre que su madre
escondió las cartas de Noah, lo que la lleva a
darse cuenta de que él siempre la buscó.
- Victoria: Allie decide quedarse con Noah,
a pesar de las diferencias y obstáculos que
enfrentaron.
- Matrimonio: la historia culmina en el presente,
donde Noah y Allie, ahora ancianos, comparten
sus últimos momentos juntos, mientras Allie
recupera brevemente la memoria.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
75Behind the Screen: el impacto de las relaciones de abuso en las películas
La película sigue un patrón de cuento de hadas
clásico, con un nal aparentemente feliz que
ignora los conictos subyacentes en la relación.
Aunque presenta un romance idealizado,
Propp nos permite ver los elementos de control
emocional y comunicación deciente que
existen, lo cual es un reejo de los desafíos reales
que enfrentan las relaciones.
b) The Kissing Booth
En The Kissing Booth, la narrativa sigue el
modelo de Propp, con las funciones principales
destacando la evolución de la relación entre Elle,
Noah y Lee:
- Prohibición: Elle y su mejor amigo, Lee, crean
reglas para proteger su amistad, entre ellas la
prohibición de que Elle tenga una relación con el
hermano mayor de Lee, Noah.
- Recepción de objeto mágico: Elle organiza el
"Kissing Booth" para la feria, lo que sirve como
catalizador para el desarrollo de la trama.
- Marca: en el stand, Elle besa a Noah sin saberlo,
un momento clave que marca el inicio de su
aventura amorosa.
- Transgresión: Elle rompe la regla de no
enamorarse de Noah, lo que genera el conicto
principal.
- Tarea difícil: Elle debe decidir si seguir con
Noah o alejarse para proteger su amistad con
Lee.
- Principio de acción contraria: decide seguir
adelante con su relación secreta con Noah,
enfrentando el miedo de ser descubiertos.
- Persecución: la pareja intenta mantener su
relación en secreto, lo que crea tensión y riesgo
constante de ser descubiertos.
- Combate: Lee descubre la verdad y enfrenta a
Noah, lo que lleva a una pelea entre ambos.
- Alejamiento: después de la pelea, Elle decide
distanciarse tanto de Lee como de Noah.
- Socorro: La madre de Lee y Noah consuela a
Elle, recordándole que hay cosas que valen la
pena pelear.
- Reconocimiento: Lee reconoce el amor entre
Elle y Noah, aceptando su relación.
- Reparación: Elle y Noah retoman su relación,
expresando su amor abiertamente.
- Victoria: Elle recupera su amistad con Lee y ya
no tiene que esconder su relación con Noah.
- Matrimonio: aunque Noah se va a Harvard,
ellos terminan juntos, conando en su relación a
distancia.
Esta película, basada en la novela de Beth
Reekles, utiliza funciones clave de Propp para
desarrollar la trama y los conictos. A través de
los eventos narrativos, se destacan temas de
lucha por el amor, las tensiones de la amistad y
las complicaciones de una relación prohibida.
La historia reeja dinámicas complejas de poder
y control emocional, donde los personajes
principales alternan entre ser víctimas y
abusadores de manera sutil.
c) Twilight
En Twilight (2008), la trama sigue las funciones
narrativas de Propp a medida que Bella Swan
se adentra en el mundo de Edward Cullen, un
vampiro, y enfrenta los peligros que conlleva
enamorarse de él:
- Alejamiento: Bella vive con su madre, pero
se muda para vivir con su padre a Forks,
Washington, un lugar frío y ajeno a su antigua
vida.
- Prohibición: Bella se siente atraída por Edward,
aunque sus amigas le advierten que él no se
interesa por nadie.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Marianela Rocío Chiu, Ana Pimentel, Francisco Tenorio
76
- Reconocimiento: Edward se acerca a Bella,
aunque de forma misteriosa y reservada,
despertando su curiosidad.
- Reacción del héroe: Edward salva a Bella de un
accidente de auto de forma sobrenatural, lo que
siembra más dudas sobre quién es realmente.
- Engaño: Edward intenta manipular a Bella
haciéndole creer que no recuerda bien el
incidente del auto.
- Información: Bella investiga el comportamiento
extraño de Edward, recurriendo a Jacob y libros
sobre mitología para buscar respuestas.
- Interrogatorio: Bella confronta a Edward en el
bosque, donde él nalmente le revela que es un
vampiro.
- Mediación: a pesar de la revelación, Bella
decide que quiere estar con Edward, aceptando
el peligro y conociendo a su familia vampírica.
- Persecución: un vampiro cazador encuentra a
Bella y decide perseguirla como presa.
- Partida: para proteger a su padre, Bella nge
que huye de casa, esperando que el vampiro la
siga solo a ella.
- Socorro: la familia de Edward la ayuda a
escapar y ocultarse del vampiro, separándose en
dos grupos para confundir a su perseguidor.
- Combate: Bella se encuentra cara a cara con el
vampiro en un espacio abandonado y es atacada
antes de que Edward pueda intervenir.
- Marca: el vampiro muerde a Bella, inyectándole
veneno en sus venas.
- Victoria: Edward chupa el veneno de Bella
antes de que se transforme en vampiro, y juntos
logran derrotar al vampiro cazador.
- Reparación: Bella se despierta en el hospital,
recuperándose junto a su madre y Edward, y
deciden continuar con su relación.
La película, basada en el libro de Stephenie
Meyer, sigue las funciones narrativas de Propp al
explorar cómo Bella, un personaje inicialmente
ordinario, se adentra en el mundo de los
vampiros y enfrenta los peligros y desafíos que
surgen con ello. El arco de Bella reeja una
transición desde una vida mundana hacia un
entorno fantástico y peligroso. A lo largo de la
historia, Bella preere esta nueva realidad con
Edward, aunque conlleve riesgos, en lugar de
regresar a su vida anterior, más segura pero
insatisfactoria. La narrativa resalta cómo los
peligros del amor sobrenatural y el sacricio
constante de Edward por protegerla la atraen
más a su mundo.
4.5 Un análisis cinematográco
Este conlleva analizar un audiovisual de tal
manera en que se resaltan puntos clave para
comprender el motivo de las decisiones tomadas
en su producción. Para el análisis de la muestra
recolectada se analizaron los factores del uso
del color y la temperatura, el empleo de la
música y los sonidos de ambiente, el uso de los
diferentes planos y los diálogos, y la semiótica
de los personajes principales y sus interacciones
para identicar rasgos de una relación de abuso
emocional.
a) The Notebook
En The Notebook, el uso del color, los planos,
la música y los diálogos juegan un papel
fundamental en la narrativa visual y emocional de
la película. Los colores cálidos asociados a Allie, y
los fríos y neutros a Noah, simbolizan el contraste
entre sus vidas y personalidades. A medida que
Allie y Noah se conocen, los colores cambian,
reejando la pasión y el amor que surge entre
ellos. Esta paleta de colores persiste incluso en
su vejez, destacando el papel de Allie como la
luz en la vida de Noah. El entorno se mantiene
con tonos discretos, verdes y azules, para que los
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
77Behind the Screen: el impacto de las relaciones de abuso en las películas
protagonistas y sus acciones sean el foco central
de la historia.
En cuanto a los planos, predominan cuatro tipos:
plano general, plano medio, primer plano y
plano conjunto. El plano general proporciona
contexto y presenta el escenario, mientras que
el plano medio muestra interacciones entre los
personajes y sus gestos corporales. El primer
plano se usa en momentos íntimos, resaltando
las emociones de los protagonistas; mientras
que el plano conjunto resalta las reacciones
de un personaje frente al otro, sobre todo en
momentos de tensión o conicto.
La música es sutil pero efectiva, con melodías
clásicas que acompañan los momentos
románticos y tensos de la relación entre Noah y
Allie. Los sonidos ambientales, como risas o el
ruido de zapatos, complementan las escenas sin
quitar protagonismo a los aspectos visuales y
narrativos.
Finalmente, los diálogos entre los protagonistas
varían entre conversaciones profundamente
emocionales y discusiones intensas. Noah, con su
estilo directo y conciso, contrasta con Allie, que
es más expresiva y cambia su forma de hablar
cuando está con él. A lo largo de la película,
las conversaciones reejan tanto la intensidad
de su amor como los desafíos y conictos que
enfrentan.
b) The Kissing Booth
En The Kissing Booth, el uso del color, la música
y los planos crea una atmósfera juvenil y alegre,
ideal para su público adolescente. La paleta de
colores está dominada por tonos cálidos, como
rojos y amarillos, que refuerzan el optimismo
y la energía de la película. Las luces naturales
y articiales contribuyen a esta sensación
acogedora y emocionante, con una constancia
de colores cálidos en casi todas las escenas.
La música, principalmente de géneros pop
y rock, acompaña los momentos clave como
la icónica escena del primer beso, y añade
un elemento emocional a las interacciones
románticas entre los personajes. Los sonidos
ambientales, como el ruido de la motocicleta de
Noah o los murmullos en la feria, complementan
las escenas y sumergen al espectador en la
acción.
Los planos generales ayudan a establecer los
escenarios y la atmósfera, mientras que los
primeros planos destacan las emociones y
expresiones de los personajes, sobre todo en
las interacciones románticas entre Elle y Noah.
El plano medio permite ver las interacciones
y gestos corporales de los protagonistas,
especialmente en las citas secretas, mientras
que los planos cerrados se usan en escenas de
pasión, donde las emociones más intensas se
hacen visibles.
Los diálogos son juveniles y llenos de energía,
acorde a la etapa de vida de los protagonistas
y el público objetivo. A medida que la relación
entre Elle y Noah se desarrolla, los diálogos
reejan el crecimiento emocional de ambos. Elle
comienza mostrando nerviosismo e inexperiencia
en el amor, mientras que Noah exhibe conanza
y un tono juguetón. Conforme avanza la trama,
las conversaciones se tornan más serias,
acompañando la evolución de su relación
romántica.
c) Twilight
En Twilight, los colores y la temperatura juegan
un papel crucial en la creación de una atmósfera
fría y oscura. La paleta de colores predominante
incluye tonos verdes y azules fríos, lo que
contribuye a un entorno monocromático que
reeja la frialdad y el peligro inherentes al
mundo de los vampiros. El rojo se utiliza de
manera selectiva, contrastando con el azul y
el verde para representar la vida de Bella, su
sangre y la tensión entre su fragilidad humana
y el poder de Edward. La temperatura del color
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Marianela Rocío Chiu, Ana Pimentel, Francisco Tenorio
78
sigue siendo fría en la mayor parte de la película,
aunque se calienta en escenas de interior que
sugieren confort o intimidad.
En cuanto al sonido, los ambientes naturales
como la lluvia y los sonidos del bosque refuerzan
la sensación de incomodidad. La música se
usa estratégicamente, aparece cuando Bella y
Edward comienzan a interactuar, acentuando
los momentos clave de su relación. El uso de
voice-over de Bella ayuda a guiar la narrativa,
llenando silencios y ofreciendo una ventana a sus
pensamientos y emociones.
En términos de planos, Twilight emplea planos
generales para destacar el entorno frío y
húmedo, mientras que los planos medios y
cerrados son frecuentes en las interacciones
entre Bella y Edward, enfatizando sus emociones.
El plano entero se usa para escenas de acción,
como el partido de béisbol entre los vampiros.
Finalmente, los diálogos muestran diferencias
entre los personajes. Bella es reservada y tímida,
mientras que Edward utiliza un lenguaje más
formal y complejo. Estas diferencias reejan sus
orígenes y personalidades, creando una tensión
emocional a lo largo de la historia.
V. Conclusiones
1. Conclusiones sobre jóvenes y relaciones
amorosas
Los psicólogos han señalado que los jóvenes
de 18 a 21 años se enfrentan a un entorno
emocionalmente desaante, caracterizado por
altos niveles de ansiedad y depresión. Estos
jóvenes, a pesar de su creciente capacidad
para expresar sus emociones y reconocer su
situación, a menudo luchan por controlar su
entorno y se ven inuenciados por un mundo
lleno de incertidumbre y miedo. Su inmersión
en plataformas digitales y su consumo de
contenido mediático a menudo contribuyen a
una percepción distorsionada de la realidad,
coloreando sus experiencias con cciones que
pueden llevarlos a expectativas poco realistas en
sus relaciones amorosas.
Es crucial que los jóvenes comprendan que
en una relación saludable debe primar la
comunicación abierta, el respeto mutuo y el
consentimiento. La idealización romántica, a
menudo fomentada por los medios, no debe
confundirse con una relación genuinamente
saludable. En este sentido, es esencial que los
jóvenes desarrollen una mayor conciencia sobre
las dinámicas reales de las relaciones y no se
dejen llevar por las representaciones idealizadas
que ven en los medios.
2. Gustos en películas
La preferencia por el género romántico entre
los jóvenes es notable, con una inclinación
predominante hacia películas que presentan
relaciones amorosas entre personajes jóvenes
que enfrentan diferentes desafíos. La plataforma
Netix se destaca como la favorita entre ellos,
reejada en los altos porcentajes de jóvenes
que eligen sus producciones. Este gusto
por el romance puede proporcionar una
fuente de confort y conexión emocional, pero
también puede contribuir a la construcción de
expectativas poco realistas sobre el amor y las
relaciones.
3. Cinematografía comercial
Desde los primeros lmes en blanco y negro
hasta las producciones actuales en plataformas
digitales, la cinematografía ha evolucionado,
pero también ha caído en ciertos clichés. Las
historias románticas, aunque presentadas con
variaciones en género y estilo, a menudo siguen
patrones similares que atraen a las audiencias,
incluidos los jóvenes espectadores. La alta
demanda de contenido romántico sugiere una
tendencia hacia el consumo de narrativas que
refuercen ideales de amor que pueden no
alinearse con la realidad.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
79Behind the Screen: el impacto de las relaciones de abuso en las películas
4. Análisis de la cinematografía comercial
Un análisis exhaustivo de películas populares
revela indicios de relaciones de abuso emocional
disfrazadas de historias de amor. Las narrativas,
como en The Notebook, The Kissing Booth
y Twilight, a menudo presentan relaciones
problemáticas bajo una capa de romanticismo y
fantasía.
En The Notebook, la historia de amor se
envuelve en una narrativa trágica donde los
verdaderos problemas surgen de la falta de
comunicación y la inuencia externa. The
Kissing Booth muestra una relación llena de
inseguridades y control excesivo, mientras que
Twilight presenta una dependencia emocional
disfrazada de una historia de amor sobrenatural.
Estos lmes, a través de su uso del color, la
música y los planos cinematográcos, guían al
espectador a empatizar con los personajes, a
veces en detrimento de una visión crítica de las
dinámicas de poder y control en las relaciones.
5. Representación de relaciones de abuso
emocional en la cinematografía
Las relaciones en las películas suelen pasar por
varias etapas: la atracción inicial, el desarrollo
de la relación y el cierre tras conictos o
intervenciones externas. Estas etapas se repiten
en las narrativas cinematográcas y reejan
patrones comunes de abuso emocional, que
pueden ser difícilmente identicables para los
jóvenes espectadores debido a la forma en
que se presentan estos temas bajo un velo de
romanticismo y fantasía. The Notebook, The
Kissing Booth y Twilight ofrecen representaciones
de relaciones con características abusivas,
disfrazadas de historias de amor perfectas, lo
cual puede distorsionar la percepción de los
jóvenes sobre lo que constituye una relación
saludable.
6. Aprendizajes de la investigación
La investigación ha revelado que, a pesar de
estar bien informados, los jóvenes siguen siendo
inuenciables y están altamente afectados por
el contenido que consumen. La exposición a
narrativas románticas en el cine puede inuir
en sus expectativas y comportamientos en las
relaciones. Además, se ha identicado que los
jóvenes muestran una fuerte consistencia en sus
preferencias cinematográcas, lo que sugiere
que sus elecciones reejan sus aspiraciones y
realidades personales.
Como comunicadores y proveedores de
información, es nuestra responsabilidad
ofrecer herramientas y recursos que ayuden
a los jóvenes a gestionar sus emociones y
pensamientos de manera saludable. Debemos
fomentar una comprensión crítica de las
representaciones mediáticas y proporcionar
orientación sobre cómo distinguir entre la
fantasía y la realidad en las relaciones amorosas.
Este enfoque ayudará a los jóvenes a formar
relaciones más saludables y a desarrollar una
percepción más equilibrada de lo que signica el
amor verdadero.
VI. Bibliografía
Campbell, J. (1949). El héroe de las mil caras.
Fondo de Cultura Económica.
Costa, C. (2013). Narrativas transmedia nativas:
ventajas, elementos de la planicación
de un proyecto audiovisual transmedia y
estudio de caso. https://www.researchgate.
net/prole/Carmen-Costa-Sanchez/
publication/272647517_Narrativas_
Transmedia_Nativas_Ventajaselementos_
de_la_planicacion_de_un_proyecto_
audiovisual_transmedia_y_estudio_de_caso/
links/56fcee8e08aeb723f15bf582/Narrativas-
Transmedia-Nativas-Ventajas-elementos-de-
la-planicacion-de-un-proyecto-audiovisual-
transmedia-y-estudio-de-caso.pdf
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Marianela Rocío Chiu, Ana Pimentel, Francisco Tenorio
80
Eleno, A. (2013). Las ideas del amor de RJ
Sternberg: la teoría triangular y la teoría
narrativa del amor. Familia: Revista
deciencias y orientación familiar, 46 (57-86).
http://educa.minedu.gob.bo/assets/uploads/
les/cont/esfm/esfm27-z4kf.pdf
Morin, E. (2004). El cine o el hombre imaginario.
Grupo Planeta (GBS).
Navidad, M. (2020). “¿Cuál es la edad ideal para
que tus hijos inicien un noviazgo?”.
Noticias El Salvador. https://historico.elsalvador.
com/historico/691862/noviazgo-permiso-
jovenes-edad.html
Paz, M. (1995). Cine europeo de guerra: la
memoria cinematográca de la guerra y de
la resistencia en Italia y Francia. Historia y
cine: realidad, cción y propaganda, 213-
233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=990295
Pérez, J. (2009). Denición de película. https://
denicion.de/pelicula/
Pérez, L. (2021, 17 de abril). Estructura narrativa:
el arte de contar historias. Aprender de
cine. https://aprendercine.com/estructura-
narrativa/
Polizzi, L. y Soliverez, C. (2005). Relaciones
amorosas: un estudio cuantitativo según
género y grupos de edad. Acta Académica,
1-5. https://www.aacademica.org/000-
054/343
Poor, A. (2019, 28 de septiembre). ¿Qué es
el streaming y cómo funciona? Avast.
https://www.avast.com/es-es/c-what-is-
streaming
Propp, V. (1928). Morfología del cuento.
Ediciones Akal. https://www.akal.com/libro/
morfologia-del-cuento_32523/
Rosenstone, R. A. (1995). The historical lm as
real history. sinecine: Sinema Araştırmaları
Dergisi, 9(1),159-181. https://dergipark.org.
tr/en/pub/sinecine/issue/36931/422321
Savetz, K., Randall, N. y Lepage, Y. (1995).
MBONE: Multicasting tomorrow's Internet.
IDG Books Worldwide, Inc. https://www.
savetz.com/mbone/
Vázquez, R. (2015, 23 de julio). Entendiendo la
transmedia storytelling con Carlos Alberto
Scolari. Forbes. https://www.forbes.com.mx/
entendiendo-la-transmedia-storytelling-con-
carlos-alberto-scolari/