ENSAYO
ENSEÑAR Y APRENDER A ESCRIBIR
EN TIEMPOS DE IA
Lorena Juárez Saavedra
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Lorena Juárez Saavedra
24
ENSAYO
ENSEÑAR Y APRENDER A ESCRIBIR
EN TIEMPOS DE IA
Resumen
Este artículo muestra una serie de reexiones
sobre el uso de la inteligencia articial en
la universidad, enfocada en la redacción
académica. Basadas en el proceso de
preescritura, escritura y posescritura, estas
diez reglas se centran en la construcción de
referentes, la incorporación de actividades
creativas, el comportamiento ético para el
desarrollo de textos académicos, así como una
invitación a fortalecer la alfabetización digital.
Ante el actual avance de la tecnología y su
inserción en la vida escolar, los procesos de
enseñanza y aprendizaje deben someterse a una
reexión continua con base en la información y la
prueba de esta en las aulas.
Palabras clave: inteligencia articial, redacción,
aprendizaje signicativo, proceso de escritura.
Abstract
This article presents a series of thoughts about
the use of AI in college, focused mainly on
academic writing. Based on the process of
pre-writing, writing, and post-writing, the ten
rules shown revolve on building sources, the
incorporation of creative activities, the ethical
behavior for the creation of academic texts,
as well as being an invitation to strengthening
digital alphabetization. Against the current
growth of technology and its implementation
in school life, teaching and learning methods
must constantly rethink themselves sustained on
research and testing these new technologies in
the classroom.
Keywords: Articial intelligence, writing,
meaningful learning, writing process.
AUTORA: Lorena Juárez
Saavedra1
ijuarez@monicaherrera.edu.sv
Recibido: 14/10/24
Aprobado: 23/10/24
1 Docente de Redacción Académica en la Escuela Mónica
Herrera. También es correctora de estilo, dramaturga y guionista.
Licenciada en Comunicación Social, graduada de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas; posee un posgrado en
Gestión Cientíca (Iseade-Fepade).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
25Enseñar y aprender a escribir en tiempos de IA
Soy docente y, a veces, siento que camino al
borde de un abismo. ¿Por qué este tema no
funcionó? ¿Esta tarea fue poco explicada? ¿Los
estudiantes explotaron todas sus capacidades?
Por ello, me parece que la duda y la resiliencia
son habilidades necesarias en los docentes en el
siglo XXI.
A partir de la investigación que desarrollé,
Aprender con IA, la nueva aula portátil (Juárez,
2024), hago hoy este ejercicio de reexión.
Sigo pensando que la tecnología es una
herramienta más de aprendizaje; sin embargo,
necesita dominio de procesos anteriores, es
decir, formación de habilidades blandas. De
este modo, presento un decálogo sobre cómo
enseñar y aprender a escribir en tiempos de IA.
Primero, un tentempié
Para empezar, propongo dos ideas. Los
estudiantes participan más en actividades de
aprendizaje que les emocionen y eso está
relacionado con que el cerebro aprende
mejor cuando el conocimiento le genera un
signicado (Souza, 2022). Segunda idea, todo
es un proceso. Por eso, los años iniciales de
la universidad deben centrarse en desarrollar
fundamentos, es decir, enseñar a leer y escribir
(académicamente). Según Solé (1998, como se
citó en Morales y Baena, 2015), la lectura debe
dividirse en subprocesos cognitivos: prelectura,
lectura y poslectura; y cada uno tiene sus propias
estrategias de acercamiento. Esto es, también
debemos aprender a leer. En la misma línea, este
decálogo está anclado en las tres fases de la
escritura: preescritura, escritura y posescritura.
Preescritura
En esta etapa, pensamos el público, el lenguaje,
investigamos, organizamos las ideas, las
jerarquizamos, descartamos contenido, etc. Este
es uno de los procesos más complejos porque
acá te enfrentas al desierto.
Regla 1. Vuélvete sommelier
Este es el profesional experto en vinos, los cata
y recomienda; eso lo ha logrado después de un
gran entrenamiento. ¿Qué quiero decir? Prueba
los mejores textos; lee autoras(es) destacadas.
Construye tu base de referentes. Supongamos
que estudias cine, ¿podrías escribir un corto
de suspenso sin conocer al padre del suspense
Hitchcock? Como en la literatura y la música, hay
muchas películas que son escuela; no tienen
que gustarte, es más bien construir una cultura
audiovisual básica.
Escribir se trata de hablar del mundo interior,
pero para eso debe haber contenido valioso,
variado. Por ejemplo, yo uso IA para que haga
listas de referentes. Hace un tiempo, preparé
una capacitación sobre storytelling y rastreé a
los cuentacuentos más importantes de varias
culturas. Esa lista me permitió leer a literatos que
jamás habría conocido de otro modo, sino que
con ayuda de ChatGPT.
Regla 2. Da paseos interesantes, ve
acompañada
Para escribir, hay que vivir. Conversar con
personas expertas ayuda muchísimo a crear
opinión. Esto obliga a pensar si se está de
acuerdo o no. Ir a museos, exposiciones,
conciertos, teatro y consumir cultura te llenará de
sensaciones, opiniones y dudas. Así, tendrás de
qué hablar, contrastarás diversos puntos de vista.
Todo ese criterio de la calle no lo puedes
encontrar jamás en línea o con la IA. Para
redactar, también hay que comprometer al
cuerpo. Por eso, una de las estrategias más
satisfactorias en el aula son las visitas guiadas y la
producción de textos luego de estas.
Regla 3. Reconoce el bien y el mal, sé ético
La ética es la disciplina que estudia el
comportamiento humano relacionado con las
ideas de sociedad que hay sobre el bien y el mal.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Lorena Juárez Saavedra
26
Pero, ¿cómo sabemos eso? Para ello tenemos
entes reguladores y la formación, tanto de
docentes como de estudiantes, tiene que ir en
función de conocer cuáles son estas reglas.
Al comprender y adherirse a principios
éticos como evitar el plagio, mantener la
condencialidad, practicar la honestidad
y la transparencia y cumplir con las
responsabilidades, los escritores independientes
pueden construirse una reputación de
profesionalismo y conabilidad” (Faster
Capital, 20 junio del 2024). Para los docentes,
la formación debe dividirse en conocimiento
técnico como manuales, tipos de fuentes, plagio,
referenciación; y comportamiento ético, una
toma de decisión personal sobre este.
Escritura
En esta fase, escribimos un borrador a partir de
las ideas que se han generado en la etapa de
preescritura. Este proceso es el más afectado por
la tecnología. ¿Cómo sobrellevarlo?
Regla 4. Evita la dependencia excesiva a la IA
¿Cuánto pierdes cuando la IA hace tus
resúmenes o reportes? Mucho, tu cerebro se
vuelve lento y reacciona poco, a eso se le llama
sedentarismo cognitivo. “El uso indiscriminado
de la IA (...) nos pone en riesgo de delegar
excesivamente habilidades cruciales para
nuestro proceso de pensamiento” (Bilinkis y
Sigman, 2023, párr. 6). El intelecto también se
entrena con retos y riesgos.
Si necesitas un empujón, intenta esto, pídele
a la IA que te dé una lista de frases iniciales
del tema que quieres abordar y complétalas
por tu cuenta. No dejes que la IA lo haga todo.
Tanto estudiantes y docentes deben identicar
cuándo están dependiendo de la IA y cuánto se
subvaloran las propias habilidades.
Regla 5. Mantén tu autoría y originalidad
Todo el mundo habla de la originalidad; sin
embargo, la gran pregunta es ¿cómo soy
original? El escritor Francisco Escobar, quien fue
mi maestro, decía que hay escritores de aliento
largo y otros, corto; eso se relaciona con cómo se
construyen las frases. La escritura (construcción y
puntuación) es un reejo del pensamiento, de la
organización de las ideas, la manera en la que se
construye la realidad. La IA recupera estilos que
han hecho otros, pero ¿quieres ser invisible?
Construyamos una radiografía. Las indicaciones
precisas a los estudiantes en los textos deben
revelar más que errores. Desvelar su perl de
escribientes, indicar sus tipos de frases, cuáles
son sus vicios y proponer soluciones hacen que
la redacción sea constructiva. Así que, como
autora y autor, ¿eres descriptiva, haces oraciones
cortas que van a la yugular, tu fraseo es corto o
largo? ¿Te hace falta vocabulario? Te animo a
descubrirlo.
Posescritura
En esta fase se trata de revisar, corregir y
perfeccionar el texto. La IA puede ser tu mejor
aliada para este proceso… Eso sí, bajo la
supervisión docente y tu autoría.
Regla 6. Sé crítica, duda y valida la
información
La regla seis se relaciona con el dominio de la
número uno. ¿Tienes los sucientes referentes
culturales, académicos o populares para poder
ver si la información obtenida es verídica?
Si no los tenemos, podemos usar otro tipo
de estrategias para vericar; por ejemplo,
pregúntale a expertas que conozcan mucho del
tema.
En ese sentido, lo esencial es que siempre
incorpores pasos de vericación. Haz una escala
de credibilidad. Pregúntate, ¿esta información
tiene autoría?, ¿hay una institución a la qué
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
27Enseñar y aprender a escribir en tiempos de IA
aliarse?, ¿cuándo fue su fecha de publicación?,
¿dónde está siendo publicado? Si incorporas
estas interrogantes, tu proyecto va a estar bien y
serás ética.
Regla 7. Aprende a identicar sujeto y
predicado, puntuación y tildes
En esta parte, trata a la IA como un asistente que
sabe mucho de redacción. Eso sí, debes saber lo
que le estás pidiendo. Hablemos de lo técnico:
¿el texto se comprende a la primera lectura? ¿La
puntuación es correcta? ¿Hay errores de sintaxis?
¿Las tildes son correctas?
Hagamos un simulacro, coloca tu texto en una IA
y pídele que te indique qué oraciones pueden
tener errores gramaticales y que te dé algunas
sugerencias. ¿Qué podrías estar ganando? Uno,
aprendes a identicar la oración que no funciona
y dos, estás viendo cómo solucionarlo.
Regla 8. Cita de forma correcta
Para saber citar es vital un entrenamiento básico.
¿Puedes hacer búsqueda especializada para
textos cientícos? ¿Conoces las bibliotecas
más importantes para tu carrera? ¿Reconoces
los tipos de cita según el estilo APA o MLA?
Engorroso y aburrido es, pero solo tienes que ir
por pasos.
Sugiero que hagas las actividades en paralelo y
le preguntes a la IA. Por ejemplo, IA, ¿cuáles son
los tipos de fuente? ¿Cómo diferencio un artículo
académico de una tesis? Cuando ya sepas eso,
puedes ir subiendo a la clasicación de citas.
Para escribir textos académicos, uso Zotero y
construyo matrices bibliográcas, busco artículos
académicos con la referencia bibliográca hecha.
Eso sí, no dejes a la IA el seleccionar las ideas
de los textos para tu reporte. Ese es tu cerebro
levantando pesas.
Así, muchos “errores éticos” son en realidad
errores técnicos. No hay una intención sobre
ejercer el mal o no querer reconocer ideas de
otros, sino que a veces se desconoce cuáles son
los tipos de plagio o la diversidad de maneras de
citar fuentes.
Regla 9. Asegura la privacidad y la seguridad
de tus datos
Imagina que atraviesas un bosque y le llevas
galletas a tu abuela. Pero un lobo mentiroso
salió a tu encuentro y te engañó sobre el camino
para llegar él primero a la casa de tu abuelita y
comérsela. Eso es lo que ocurre en Internet si
no tenemos una alfabetización digital, somos la
Caperucita. Vamos en la vida sin protección.
La Alfabetización Mediática e Informacional no
solo quiere que guardes tu información personal,
sino que también veriques (regla 6). Estamos
hablando de una de las competencias digitales
vitales actualmente; en eso se centra Alfabeta
Media, de la UCA, la Escuela Mónica Herrera y la
DW Akademie (Welle, 2022). En el siglo XXI, los
datos son el nuevo oro y nosotros los regalamos
continuamente.
Regla 10. Sé crítica y amable contigo
misma(o)
¿Qué ha ocurrido para que tu escrito esté listo?
Mira hacia atrás y contempla el largo camino.
Quizá no sea el texto más perfecto del mundo,
pero será el mejor que hayas podido producir
en tus circunstancias actuales. Lo que escribes
es el reejo de lo que eres, piensas y sientes en
determinado momento.
Cuando te lo devuelvan con correcciones, míralo,
léelo y corrígelo con respeto, ya que eres tú
volcada en un papel-pantalla. Siempre averigua
si has fallado y acertado en formato, forma o
fondo. Eso hará que la corrección siguiente te
ayude a mejorar en lugar de hundirte. Recuerda
esto: todo es susceptible al perfeccionamiento.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Lorena Juárez Saavedra
28
Conclusiones
En primer lugar, la inteligencia articial es tu
asistente. No dejes que la IA haga las tareas
que te divierten y forman, las que harán que
tu cerebro desarrolle su máximo potencial.
Segundo, es importante que sepas quién eres.
¿Qué lecturas te gustan? ¿Cómo escribes?
¿Cuáles son tus procesos? ¿Qué es lo que es
más se te diculta y lo que se te facilita? De
ese modo, puedes pedir ayuda en momentos
especícos.
Tercero, no ahorres tiempo en todas las
ocasiones. ¿Por qué ejecutar las actividades con
prisa? ¿Por qué la sociedad quiere que todo
se haga en menos tiempo? Elige cuándo vas a
estar reposando y cuándo sí necesitas actuar
contrarreloj y te auxilies de la IA. Por último,
busca desarrollarte todo lo que quieras, repasa
las reglas que te gusten, aplícalas y crea tu
propio decálogo (con IA o sin ella).
Referencias bibliográcas
Bilinkis, S. y Sigman, M. (2023, 21 de
noviembre). Sedentarismo cognitivo: Las
habilidades perdidas. Cognición. https://
sarrauteducacion.com/2023/11/21/
sedentarismo-cognitivo-las-habilidades-
perdidas/
Faster Capital. (2024, 20 de junio). Ética
y responsabilidad de la redacción
independiente. FasterCapital. https://
fastercapital.com/es/contenido/Etica-
y-responsabilidad-de-la-redaccion-
independiente.html
Juárez, L. (2024). Aprender con IA, la nueva aula
portátil. En W. Carballo (coordinador), Un
libro sobre IA. Inteligencia articial, industrias
creativas y educación en comunicación: una
mirada de El Salvador (54-91). Mónica Herrera
Ediciones.
Morales, E. G. y Baena, C. F. (2015). Estrategias
para el desarrollo de la comprensión de
textos académicos. Zona próxima, (22), 33-55.
Souza, D. A. (2022). Cómo aprende el cerebro.
Editorial Obelisco.
Welle (www.dw.com), D. (Director). (2022,
diciembre). Laboratorio AlfabetaMedia:
Innovación a través de la educación mediática
| DW | 22.12.2022 [Video]. https://www.
dw.com/es/laboratorio-alfabetamedia-
innovaci%C3%B3n-a-trav%C3%A9s-de-la-
educaci%C3%B3n-medi%C3%A1tica/av-
64857046