ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
13¡Hey, IA, evaluemos experiencias en el aula!
I. Antecedentes del estudio
En mayo de 2024 se presentó el estudio “¡Hey,
IA, diseñemos experiencias de aprendizaje!”
(Lemus, 2024), cuyo objetivo era evaluar
la viabilidad de integrar herramientas de
inteligencia articial generativa (IAG) para
potenciar las competencias transversales
en el modelo educativo de la Escuela de
Comunicación Mónica Herrera. El estudio
se centró en la creación de experiencias
de aprendizaje diseñadas por docentes
que incorporaran efectivamente las IAG,
superando las aprehensiones respecto a su
implementación. La investigación exploró
cómo estas herramientas pueden enriquecer el
desarrollo de habilidades transversales como el
pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la
resolución de problemas, entre otras. También se
abordaron estrategias para mitigar los temores
asociados con la adopción de tecnologías
disruptivas, promoviendo una integración uida y
beneciosa en el aprendizaje de los estudiantes
mediante una metodología innovadora.
La investigación recomendó que los docentes
universitarios experimenten con IAG en sus
clases por varias razones. Primero, las IAG
pueden ayudar a crear materiales de aprendizaje
interactivos y adaptativos, dinamizando la
enseñanza y ajustándose a las necesidades
individuales de los estudiantes. Segundo, las IAG
pueden estimular la participación y la creatividad
al generar contenido automáticamente y ofrecer
desafíos innovadores. Tercero, personalizan el
aprendizaje, atendiendo a diferentes niveles
de habilidad y estilos de aprendizaje. Cuarto,
desarrollan las habilidades tecnológicas de los
estudiantes, preparándolos para el entorno
laboral actual. Quinto, permiten a los docentes
explorar aplicaciones prácticas de las IAG
en sus asignaturas, mostrando su utilidad
especíca. Sexto, promueven el pensamiento
crítico al generar discusiones éticas y sociales
sobre estas tecnologías. Finalmente, preparan
a los estudiantes para un mundo laboral en
constante evolución mediante la exposición a la
inteligencia articial en la educación.
El propósito de este nuevo estudio no es solo
proponer cómo generar contenidos con IAG,
sino experimentar y reexionar sobre el proceso
junto a los estudiantes. Dado que los problemas
presentados a los estudiantes son desaantes, es
esencial un acompañamiento constante durante
la interacción. Para fomentar la reexión durante
las interacciones con IAG, se sugirieron una serie
de preguntas que abarcan desde la descripción
de la experiencia general y los logros obtenidos,
hasta los desafíos enfrentados y cómo se
abordaron. También incluyen preguntas técnicas
y éticas sobre sesgos, calidad de resultados y la
importancia de la ética, así como la aplicación de
resultados y la planicación futura.
II. Metodología
El presente estudio se diseñó para evaluar
el impacto de las inteligencias articiales
generativas (IAG) en el desarrollo de
competencias transversales en el aula
universitaria. Se adoptó un enfoque cualitativo
basado en entrevistas virtuales, las cuales se
llevaron a cabo en dos periodos distintos del
ciclo académico. Para esto se seleccionaron
dos grupos de estudiantes universitarios con
el n de participar en las entrevistas. El primer
grupo constaba de 38 estudiantes entrevistados
después de nueve semanas de clases en el
primer periodo académico. El segundo grupo
incluía a 55 estudiantes, entrevistados al nal
del segundo periodo académico, después de
18 semanas de clases. Las entrevistas virtuales
se realizaron a través de una plataforma que
posibilitaba registrar respuestas, lo que permitía
una interacción directa y profunda con cada
participante, con preguntas abiertas que les
permitieron ahondar en su propia experiencia
desde sus propias palabras.
Se desarrolló un cuestionario estructurado
que incluía una serie de preguntas generales,