INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL
¡HEY, IA, EVALUEMOS EXPERIENCIAS EN EL AULA!
Evaluación del impacto de las inteligencias articiales generativas (IAG) en
el desarrollo de competencias transversales: un estudio de seguimiento en
el aula universitaria
Rene M. Lemus
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Rene M. Lemus
12
¡HEY, IA, EVALUEMOS EXPERIENCIAS
EN EL AULA!
Evaluación del impacto de las inteligencias
articiales generativas (IAG) en el desarrollo
de competencias transversales: un estudio de
seguimiento en el aula universitaria
Resumen
Este estudio evalúa el impacto de la integración
de herramientas de inteligencia articial
generativa (IAG) en el desarrollo de competencias
transversales en estudiantes universitarios,
especícamente en la asignatura Identidad
Digital, ciclo 01-2024, de la Escuela Mónica
Herrera. A través de entrevistas con dos grupos
de estudiantes, se observó que la IAG facilita el
proceso creativo, optimiza el tiempo de trabajo y
mejora habilidades de comunicación y resolución
de problemas. Los estudiantes destacaron la
importancia del uso ético de estas tecnologías
y su capacidad para personalizar el aprendizaje.
La experiencia con IAG no solo preparó mejor a
los estudiantes para futuros entornos laborales,
sino que también fomentó un aprendizaje más
dinámico, interactivo y colaborativo; el reto se
presenta para sus docentes.
Palabras clave: inteligencia articial, tecnología
educacional, competencias para la vida,
pensamiento crítico, docencia.
Abstract
This study evaluates the impact of integrating
Generative Articial Intelligence (GenAI) tools
on the development of transversal competencies
in university students. Through interviews with
two groups of students, it was observed that
IAG facilitates the creative process, optimizes
work time, and improves communication and
problem-solving skills. The students highlighted
the importance of the ethical use of these
technologies and their ability to personalize
learning. The experience with IAG not only
better prepared the students for future work
environments but also fostered more dynamic,
interactive, and collaborative learning; the
challenge lies with their teachers.
Keywords: Articial Intelligence, Educational
Technology, Life Skills, Critical Thinking,
Teaching.
AUTOR: Rene M. Lemus1
rlemus@monicaherrera.edu.sv
Recibido: 20/08/2024
Aprobado: 23/09/2024
¹ Conocido en internet como @Mauxito, es licenciado en
Comunicaciones Integradas de Marketing graduado de la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera de El Salvador. Posee
una especialización en Marketing Digital de la Universidad de
California y un máster en Desarrollo Social de la Universidad
NUR de Bolivia. Como fundador de La Coffeecina, ha asesorado
a más de 35 empresas de diversas industrias, ha colaborado
con instituciones gubernamentales, así como con agencias de
cooperación internacional. Es docente de la cátedra de Identidad
Digital.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
13¡Hey, IA, evaluemos experiencias en el aula!
I. Antecedentes del estudio
En mayo de 2024 se presentó el estudio “¡Hey,
IA, diseñemos experiencias de aprendizaje!”
(Lemus, 2024), cuyo objetivo era evaluar
la viabilidad de integrar herramientas de
inteligencia articial generativa (IAG) para
potenciar las competencias transversales
en el modelo educativo de la Escuela de
Comunicación Mónica Herrera. El estudio
se centró en la creación de experiencias
de aprendizaje diseñadas por docentes
que incorporaran efectivamente las IAG,
superando las aprehensiones respecto a su
implementación. La investigación exploró
cómo estas herramientas pueden enriquecer el
desarrollo de habilidades transversales como el
pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la
resolución de problemas, entre otras. También se
abordaron estrategias para mitigar los temores
asociados con la adopción de tecnologías
disruptivas, promoviendo una integración uida y
beneciosa en el aprendizaje de los estudiantes
mediante una metodología innovadora.
La investigación recomendó que los docentes
universitarios experimenten con IAG en sus
clases por varias razones. Primero, las IAG
pueden ayudar a crear materiales de aprendizaje
interactivos y adaptativos, dinamizando la
enseñanza y ajustándose a las necesidades
individuales de los estudiantes. Segundo, las IAG
pueden estimular la participación y la creatividad
al generar contenido automáticamente y ofrecer
desafíos innovadores. Tercero, personalizan el
aprendizaje, atendiendo a diferentes niveles
de habilidad y estilos de aprendizaje. Cuarto,
desarrollan las habilidades tecnológicas de los
estudiantes, preparándolos para el entorno
laboral actual. Quinto, permiten a los docentes
explorar aplicaciones prácticas de las IAG
en sus asignaturas, mostrando su utilidad
especíca. Sexto, promueven el pensamiento
crítico al generar discusiones éticas y sociales
sobre estas tecnologías. Finalmente, preparan
a los estudiantes para un mundo laboral en
constante evolución mediante la exposición a la
inteligencia articial en la educación.
El propósito de este nuevo estudio no es solo
proponer cómo generar contenidos con IAG,
sino experimentar y reexionar sobre el proceso
junto a los estudiantes. Dado que los problemas
presentados a los estudiantes son desaantes, es
esencial un acompañamiento constante durante
la interacción. Para fomentar la reexión durante
las interacciones con IAG, se sugirieron una serie
de preguntas que abarcan desde la descripción
de la experiencia general y los logros obtenidos,
hasta los desafíos enfrentados y cómo se
abordaron. También incluyen preguntas técnicas
y éticas sobre sesgos, calidad de resultados y la
importancia de la ética, así como la aplicación de
resultados y la planicación futura.
II. Metodología
El presente estudio se diseñó para evaluar
el impacto de las inteligencias articiales
generativas (IAG) en el desarrollo de
competencias transversales en el aula
universitaria. Se adoptó un enfoque cualitativo
basado en entrevistas virtuales, las cuales se
llevaron a cabo en dos periodos distintos del
ciclo académico. Para esto se seleccionaron
dos grupos de estudiantes universitarios con
el n de participar en las entrevistas. El primer
grupo constaba de 38 estudiantes entrevistados
después de nueve semanas de clases en el
primer periodo académico. El segundo grupo
incluía a 55 estudiantes, entrevistados al nal
del segundo periodo académico, después de
18 semanas de clases. Las entrevistas virtuales
se realizaron a través de una plataforma que
posibilitaba registrar respuestas, lo que permitía
una interacción directa y profunda con cada
participante, con preguntas abiertas que les
permitieron ahondar en su propia experiencia
desde sus propias palabras.
Se desarrolló un cuestionario estructurado
que incluía una serie de preguntas generales,
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Rene M. Lemus
14
técnicas y éticas, enfocadas en la experiencia
de los estudiantes con las IAG. Las preguntas
abordaron aspectos como la descripción de
la experiencia general, los logros y desafíos
enfrentados, la percepción de sesgos en los
resultados generados por la IAG y la reexión
ética y social sobre el uso de estas tecnologías.
Estas preguntas formaron parte de las
conclusiones y recomendaciones del estudio
antes citado (Lemus, 2024), y se retomaron
como parte del acompañamiento docente en
la experimentación con IAG en las actividades
regulares de la asignatura Identidad Digital del
ciclo 01-2024, en la Escuela Mónica Herrera, para
estudiantes de primer año.
Esta metodología permitió obtener una
comprensión integral de las percepciones y
experiencias de los estudiantes, proporcionando
datos valiosos para evaluar el impacto de las IAG
en el contexto educativo.
III. Resultados
Presentamos los resultados de las entrevistas
efectuadas durante el ciclo 01-2024 a estudiantes
de primer año de la Escuela Mónica Herrera, en
las carreras de Comunicaciones Integradas de
Marketing, Diseño Estratégico y Comunicación
y Estrategia Digital. En una primera interacción,
38 estudiantes fueron entrevistados para
evaluar aspectos generales, técnicos, éticos y
prácticos tras usar IAG en la creación de avatares
y logotipos para sus marcas personales en la
materia de Identidad Digital. En una segunda
interacción, 55 estudiantes reexionaron sobre el
uso de IAG para investigaciones, profundización
de problemáticas, juegos de roles y diseño de
productos y proyectos más complejos.
3.1 En cuanto a las generalidades de la
experiencia
La experiencia de los estudiantes con las
inteligencias articiales generativas (IAG) ha
sido variada, pero predominantemente positiva,
destacando tanto logros signicativos como
desafíos iniciales que fueron superados con el
tiempo.
En el primer grupo, la mayoría de los estudiantes
describió su interacción con la IAG como
sorprendente y útil. A pesar de frustraciones
iniciales debido a la falta de precisión o
comprensión de la herramienta, reconocieron
su valor en el proceso de aprendizaje. La
capacidad de la IAG para generar contenido
creativo y diverso fue particularmente apreciada.
Sin embargo, algunos estudiantes señalaron
la necesidad de ser muy especícos con los
prompts. Esta curva de aprendizaje inicial fue
superada por muchos, quienes destacaron la
innovación y el potencial de la tecnología.
El segundo grupo también tuvo una experiencia
mayoritariamente positiva con la IAG, aunque
inicialmente encontraron la interacción compleja
debido a la necesidad de ser especícos
con los prompts. Con el tiempo y la práctica,
aprendieron a aprovechar al máximo la IAG,
descubrieron su utilidad para optimizar el
trabajo, facilitar la generación de ideas y
proporcionar soluciones prácticas. Aunque
algunos señalaron que la IAG no reemplaza
completamente la creatividad humana, en
general la consideraron una herramienta valiosa
y eciente para sus estudios y proyectos.
Ambos grupos describieron su experiencia
general con la IAG como positiva, aunque
inicialmente desaante. Los estudiantes del
primer grupo se enfocaron más en la curva
de aprendizaje inicial y la necesidad de
especicidad en los prompts, mientras que
los del segundo grupo enfatizaron más en la
utilidad y creatividad que la IAG aportó a sus
proyectos. Muchos estudiantes del primer
grupo se sorprendieron positivamente por la
capacidad de la IAG para generar resultados
útiles y creativos, aunque algunos señalaron la
especicidad y precisión como puntos débiles.
En el segundo grupo se destacó la facilidad
y rapidez con que la IAG puede generar
información y contenido útil, aunque también
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
15¡Hey, IA, evaluemos experiencias en el aula!
se mencionaron aspectos negativos como la
dicultad inicial para obtener resultados precisos
y la necesidad de ser muy especícos con los
prompts.
Los logros alcanzados por los estudiantes al
interactuar con la IAG fueron signicativos. En
el primer grupo, mencionaron el aprendizaje
de cómo diseñar prompts efectivos, la mejora
en el proceso creativo y el fortalecimiento
de competencias transversales como el
pensamiento crítico y la resolución de
problemas. Con más interacciones, el segundo
grupo logró mejorar signicativamente en varios
aspectos, destacando la mejora en la formulación
de prompts, el desarrollo de habilidades para
describir necesidades de manera efectiva y la
optimización del trabajo. Lograron utilizar la
IAG para incrementar su creatividad y mejorar
la redacción y objetividad de sus proyectos.
Algunos estudiantes mencionaron logros
concretos, como ser nalistas en ferias de
prototipos y crear proyectos innovadores,
demostrando el impacto positivo de la IAG en su
proceso de aprendizaje y desarrollo personal.
Los desafíos más comunes en las primeras
interacciones incluyeron la falta de precisión
en los resultados y la necesidad de ajustar
los prompts repetidamente. Los estudiantes
abordaron estos desafíos mediante la
experimentación continua y la reexión sobre los
métodos de interacción con la IAG, mejorando
progresivamente sus técnicas y estrategias.
Otros desafíos estuvieron relacionados con la
formulación de prompts efectivos y la obtención
de resultados precisos. El segundo grupo tuvo
dicultades para especicar adecuadamente
sus necesidades y entender los límites y
capacidades de las herramientas de IAG.
Abordaron estos desafíos mediante la práctica
continua, la búsqueda de guías y tutoriales y el
aprendizaje a través de la experimentación y el
feedback. Los estudiantes también mencionaron
la importancia de trabajar en equipo, buscar
ayuda de instructores y compañeros y ajustar
sus estrategias de interacción con la IAG
para mejorar la precisión y relevancia de los
resultados obtenidos.
Ambos grupos enfrentaron desafíos similares
relacionados con la especicidad de los
prompts y la obtención de resultados precisos.
Denir prompts fue identicada como una de
las estrategias de acompañamiento que más
necesitaba mejora. La experiencia con la IAG
contribuyó signicativamente al aprendizaje
de los estudiantes, mejorando su comprensión
de las tecnologías emergentes y sus
aplicaciones. También se resaltó el desarrollo de
competencias transversales, relacionadas con el
proceso creativo, la adaptabilidad y la capacidad
de trabajar con herramientas tecnológicas
avanzadas.
Al nal del ciclo de interacciones, los estudiantes
reconocieron que adquirieron diversas
habilidades y conocimientos valiosos a través
de su interacción con la IAG. Desarrollaron
su pensamiento creativo y crítico, mejoraron
su capacidad de redacción y aprendieron
a formular prompts especícos y efectivos.
Aprendieron a utilizar diferentes herramientas
de IAG, lo que les permitió optimizar procesos,
crear imágenes y gestionar proyectos de manera
más eciente. También ganaron habilidades
en la síntesis de información, resolución de
problemas y comunicación efectiva. Muchos
estudiantes destacaron el aprendizaje de nuevas
técnicas grácas, redacción y habilidades para
trabajar en equipo, lo que les permitió mejorar
su desempeño académico y personal.
En resumen, ambos grupos adquirieron
habilidades y conocimientos valiosos como
la formulación de prompts, la síntesis de
información y la creación de contenido visual.
El segundo grupo mencionó un desarrollo
más avanzado de habilidades, incluyendo la
redacción, la resolución de problemas y la
aplicación de diversas herramientas de IAG en
diferentes contextos. Esta experiencia evidenció
que la integración de IAG en proyectos
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Rene M. Lemus
16
educativos puede estimular signicativamente el
aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.
3.2 En cuanto a las técnicas y la ética
Varios estudiantes identicaron sesgos en los
resultados generados por la IAG, especialmente
en cuanto a la representación y precisión.
Abordaron estos sesgos ajustando los prompts
y reexionando críticamente sobre la naturaleza
de los datos utilizados por la herramienta,
desarrollando así una conciencia crítica sobre
el uso de la tecnología. Después de varias
semanas interactuando con IAG, muchos
estudiantes notaron más sesgos en los resultados
generados, especialmente en la representación
visual y las respuestas textuales. Los sesgos más
comunes incluyeron estereotipos raciales y de
género, respuestas generalizadas o inexactas y
dicultades para obtener resultados especícos.
Para abordar estos sesgos, los estudiantes
mejoraron sus prompts, fueron más especícos
y detallados en sus solicitudes. Además, algunos
utilizaron las reexiones en grupo para ajustar
y renar las respuestas de la IAG. En casos
donde la IAG no proporcionaba la información
deseada, los estudiantes buscaron otras fuentes
o herramientas de IAG para comparar y vericar
la información, asegurándose así de obtener
resultados más precisos y completos. Esto
sugiere un aprendizaje a nivel de pensamiento
crítico que tiene que ver con el análisis y el
contraste de posturas.
Aun en sus primeras interacciones, los
estudiantes mostraron una comprensión variada
sobre el funcionamiento de la IAG, con algunos
alcanzando un nivel profundo de entendimiento
y otros enfrentando dicultades. La mayoría se
beneció de la práctica y la experimentación, lo
que les permitió mejorar su interacción con la
herramienta y su aplicación en tareas especícas.
La práctica les quitó el miedo. Al nal del
ciclo, la mayoría de los estudiantes indicaron
que comprendieron cómo funciona la IAG en
el contexto de sus tareas especícas para la
asignatura de Identidad Digital y su aplicación
en otras materias. A través de la interacción
constante con la herramienta, lograron utilizar la
IAG como un asistente para facilitar sus trabajos,
mejorar la creación de contenido y analizar
grandes cantidades de datos.
Aunque algunos estudiantes mencionaron
que al principio les costó un poco entender
el funcionamiento, eventualmente lograron
adaptarse y aprovechar las capacidades de
la IAG para complementar su trabajo. La
comprensión del funcionamiento de la IAG
les permitió optimizar sus procesos y generar
ideas innovadoras, destacando su utilidad en
diversas áreas como la creación de contenido
audiovisual, gráco y la redacción. Este grupo
también mostró una comprensión más profunda
y una aplicación más efectiva de las IAG, lo que
se reejó en una mayor conanza y comodidad
en su uso.
Los estudiantes reconocieron la importancia de
la ética en el uso de tecnologías de inteligencia
articial, destacando la necesidad de manejar
estas herramientas con responsabilidad y
conciencia crítica. Reexionaron sobre las
implicaciones éticas de la IAG, incluyendo la
equidad, la transparencia y el impacto social.
En cuanto a los del segundo grupo, reconocen
que el uso inapropiado de la IAG puede tener
efectos negativos en las personas y en la
calidad del trabajo producido. Muchos subrayan
la importancia de utilizar la IAG como una
herramienta de apoyo y no como un sustituto
completo del esfuerzo humano, asegurándose
de vericar la información y evitar el plagio.
También destacan la necesidad de utilizar la
IAG de manera responsable para no generar
contenido dañino o engañoso y para mantener
la integridad y originalidad en sus proyectos. La
ética se percibe como esencial para garantizar la
transparencia, la responsabilidad y el respeto en
el uso de estas tecnologías.
Ambos grupos reconocieron la importancia
de la ética en el uso de la IAG. El primer
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
17¡Hey, IA, evaluemos experiencias en el aula!
89
00
1 2 3 4 5
0
5
10
15
20
25
21
1 2 3 4 5
8
00
0
5
10
15
20
25
30
35 34
14
Gráco 1: Clasicación promedio de calidad en
resultados, primer período
Gráco 2: Clasicación promedio de calidad en
resultados, segundo período
Promedio general del primer período: 4.03.
Fuente: Elaboración propia.
Promedio general del segundo período: 4.13 (con una variación
positiva de +0.10). Fuente: elaboración propia.
grupo se centró más en la necesidad de no
depender completamente de la tecnología y
mantener la integridad personal, mientras que
el segundo grupo discutió más detalladamente
las acciones especícas para garantizar un uso
ético, como evitar el plagio y citar las fuentes
adecuadamente. En general, los estudiantes
apreciaron el potencial de la herramienta para
complementar y mejorar su aprendizaje.
Se les pidió, además, evaluar del 1 al 5, en donde
1 es la valoración más baja y 5 la más alta, la
relación de la calidad entre el prompt utilizado y
el resultado generado por la IAG. A continuación
se muestra el promedio de respuestas.
Es posible que esta leve variación positiva se
deba a que a mayor experimentación, mayor
consciencia del tipo y calidad del resultado; por
lo tanto, una mejor expectativa con respecto a la
calidad.
La evaluación de la calidad de los resultados
generados por la IAG fue mixta, algunos
estudiantes encontraron los resultados muy
útiles y precisos, mientras que otros notaron
limitaciones y áreas de mejora. Los estudiantes
de ambos grupos evaluaron la calidad de
los resultados generados por la IAG como
mayoritariamente positiva. El primer grupo fue
más crítico con la precisión y creatividad de
los resultados, mientras que el segundo grupo
valoró más la capacidad de la IAG para generar
ideas innovadoras y útiles, aunque reconocieron
la necesidad de ajustar y mejorar los resultados.
3.3 En cuanto a los resultados y las aplicaciones
de estos
Los estudiantes del primer grupo identicaron
diversas formas de integrar los resultados
generados por la IAG en sus materias, además
de la materia de Identidad Digital, mejorando
proyectos creativos, optimizando procesos de
investigación y generando ideas innovadoras.
Consideraron la IAG como una herramienta
valiosa para enriquecer su aprendizaje y
producción académica, involucrándose en
una exploración creativa mediante diferentes
prompts y enfoques para maximizar resultados.
Esta experimentación fomentó un aprendizaje
activo y una mejor comprensión de las
capacidades y limitaciones de la tecnología.
Los estudiantes del segundo grupo también
consideraron que los resultados generados por
la IAG podían integrarse en sus asignaturas de
diversas maneras. Mencionaron el uso de la IAG
para generar ideas iniciales, mejorar la estructura
y detalle de sus trabajos y crear contenido visual
como imágenes y logos. Además, destacaron
su importancia para la investigación, la creación
de recursos educativos y la personalización
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Rene M. Lemus
18
del aprendizaje. Sugirieron emplear la IAG
para facilitar procesos complicados, generar
ideas innovadoras y mejorar la eciencia en
la realización de tareas, viendo la IAG como
una herramienta valiosa para enriquecer su
aprendizaje y desarrollo académico.
Las expectativas iniciales de los estudiantes
fueron generalmente superadas, destacando la
utilidad y el potencial creativo de los resultados
generados por la IAG. Sin embargo, algunos
mencionaron la necesidad de mejoras en
precisión y personalización para satisfacer
completamente sus necesidades académicas. La
mayoría de los estudiantes del segundo grupo
encontraron que los resultados generados por
la IAG cumplieron o superaron sus expectativas
iniciales, destacando la capacidad de la IA para
proporcionar resultados precisos y detallados,
aunque algunos mencionaron la necesidad de
ajustes y aprendizaje continuo para maximizar su
ecacia. La experiencia general fue positiva, con
mejoras signicativas en el proceso creativo y el
desarrollo de proyectos, aunque se reconocieron
limitaciones en la perfección y exactitud de la
herramienta.
En ambos grupos, muchos estudiantes
consideraron que los resultados generados
por la IAG cumplieron con sus expectativas
iniciales, destacando la precisión y utilidad de
las herramientas. Sin embargo, los estudiantes
del primer grupo fueron más críticos respecto
a la creatividad y precisión de la IAG, mientras
que los del segundo grupo mostraron una
apreciación más amplia de las capacidades
de la IAG, loque indica una evolución en la
comprensión y el uso de las herramientas.
También se les preguntó en qué medida
experimentaron y exploraron creativamente con
IAG, con valoraciones desde el 1, con poca o
nula experimentación, y 10 como una generación
de valor y toma de riesgos creativos, buscando
los resultados más extraordinarios.
Las respuestas fueron:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
14
12
10
8
6
4
2
00000
2
34
5
13
11
0000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
23
9
10
16
0
5
10
15
20
13
Gráco 3: Clasicación promedio de experimentación
y exploración creativa, primer período
Gráco 4: Clasicación promedio de experimentación
y exploración creativa, segundo período
Promedio general del primer período: 8.50.
Fuente: elaboración propia.
Promedio general del segundo período: 8.25 (con una variación
negativa de -0.25)¹.
Fuente: elaboración propia.
1 Es posible que esta variación se deba a que a mayor
experimentación con las distintas plataformas, se toman riesgos
más calculados y la expectativa de qué puede hacerse sea menor,
y por eso se ve un aumento en la valoración de 8 puntos y una
disminución en la valoración de 9.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
19¡Hey, IA, evaluemos experiencias en el aula!
3.4 En cuanto a la ética y la sociedad
Los estudiantes del primer grupo reexionaron
sobre el impacto potencial de la IAG en la
sociedad, señalando tanto benecios como
desafíos. Destacaron la capacidad de la IAG para
mejorar la eciencia y creatividad en diversos
campos, pero también advirtieron sobre los
posibles riesgos éticos y sociales como el
sesgo y la desinformación. Los estudiantes del
segundo grupo creen que la IAG puede tener
un impacto signicativo tanto positivo como
negativo en la sociedad. Positivamente, destacan
la capacidad de mejorar la eciencia, facilitar
procesos complejos y aumentar la productividad
en diversas áreas como la educación, la salud y
la economía. Sin embargo, también expresaron
preocupaciones sobre la posible dependencia
excesiva de la tecnología y la pérdida de
autonomía. La ética y el uso responsable fueron
mencionados como factores cruciales para
maximizar los benecios de la IAG y minimizar
sus riesgos.
La mayoría de los estudiantes en el primer
grupo se sintieron responsables por el uso
de la IAG, enfatizando la importancia de la
ética y la reexión crítica en su interacción con
la tecnología. Manejan esta responsabilidad
siendo conscientes de las implicaciones de sus
acciones y utilizando la IAG de manera justa
y transparente. Igualmente, en el segundo
grupo se sienten responsables del uso de la
IAG, destacando la importancia de la ética y la
integridad en su interacción con la tecnología.
Utilizan la IAG como una herramienta de
apoyo y no como un sustituto completo de
sus capacidades, asegurándose de vericar y
complementar la información generada. Varios
estudiantes mencionaron que no pasan los
trabajos generados por la IA como propios y
enfatizan la importancia de la reexión crítica y
el uso consciente. En general, los estudiantes
abordan la responsabilidad con un enfoque
ético, evitando el plagio y utilizando la IA para
mejorar su creatividad y eciencia, sin depender
totalmente de ella.
Los estudiantes de ambos grupos mostraron un
fuerte sentido de responsabilidad en el uso de
la IAG, reconociendo la importancia de la ética.
Sin embargo, el segundo grupo parece haber
desarrollado estrategias más especícas para
manejar esta responsabilidad como vericar la
información y evitar el plagio, lo que sugiere una
mayor madurez y comprensión del uso ético de
la tecnología a medida que se profundiza su uso
y se tiene más consciencia de los resultados.
Los estudiantes del primer grupo manejaron
la ética personal en su interacción con la IAG
mediante la adopción de prácticas responsables
y la reexión constante sobre el impacto de
sus decisiones. Consideraron aspectos como
la equidad, la privacidad y la integridad en su
uso de la tecnología, promoviendo un enfoque
ético y consciente. Los estudiantes del otro
grupo expresaron sentimientos mixtos sobre la
ética en el uso de la IAG. Muchos se esfuerzan
por mantener un equilibrio, usando la IAG
como herramienta de apoyo sin depender
completamente de ella, asegurándose de
aportar su toque personal y creatividad. Algunos
mencionaron sentirse culpables o incómodos al
usar IAG para completar trabajos, mientras que
otros encontraron que la IAG facilita la expresión
de sus ideas. En general, destacan la importancia
de la integridad, evitando el plagio y usando la
tecnología de manera consciente y responsable
para mejorar sus proyectos, sin comprometer
su autenticidad personal. Finalmente, los
estudiantes de ambos grupos reconocen la
importancia de la ética personal al interactuar
con la IAG.
3.5 En cuanto a su uso en el futuro
La mayoría de los estudiantes en las primeras
experimentaciones expresaron interés en usar
la IAG y tecnologías similares en el futuro,
reconociendo su potencial para mejorar el
aprendizaje y la creatividad. Consideraron
la IAG como una herramienta valiosa que
puede complementar sus habilidades y
facilitar la innovación en diversos contextos.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Abierta · Edición 17 · 2023 · Rene M. Lemus
20
Al cierre del ciclo, los estudiantes continuaron
valorando las herramientas de IAG por sus
múltiples benecios como mejorar la eciencia,
facilitar la organización y agilizar procesos
complejos. Vieron estas tecnologías como un
complemento valioso para desarrollar proyectos
y obtener nuevas ideas, siempre y cuando se
utilicen de manera ética y responsable. Sin
embargo, algunos expresaron reservas sobre
la dependencia tecnológica y la necesidad de
mantener la creatividad y el esfuerzo personal.
La principal diferencia radica en que los
estudiantes del segundo grupo demostraron
mayor conanza y comodidad en el uso de estas
herramientas, indicando que su experiencia
previa les permitió desarrollar una comprensión
más profunda y habilidades más avanzadas.
Los estudiantes recomiendan a los docentes
enseñar a formular prompts efectivos para
obtener mejores resultados con la IAG y
aconsejan no depender completamente de la
tecnología y usarla como complemento para su
trabajo y creatividad. Destacan la importancia
de la ética, sugiriendo el uso responsable
de la IAG y acreditando las fuentes de
información. Recomiendan explorar diferentes
herramientas y mantenerse actualizados con
las nuevas tecnologías. Animan a los docentes
a experimentar, ser críticos con los resultados y
evitar el uso excesivo, asegurando un equilibrio
entre la inteligencia articial y el esfuerzo
personal.
Para mejorar la experiencia con IAG en futuros
usos, los estudiantes sugieren diversicar las
herramientas utilizadas y proporcionar más
explicaciones y tutoriales sobre su uso ecaz.
Recomiendan realizar talleres especícos sobre
el uso de prompts y organizar proyectos que
involucren IAG. Subrayan la importancia de
enseñar a usar la tecnología de manera ética y
responsable, sin depender completamente de
ella. También sugieren enriquecer el proceso
creativo y el pensamiento crítico, estableciendo
límites en el uso de IAG y promoviendo
su integración como una herramienta
complementaria en el proceso de aprendizaje
y desarrollo de proyectos, y no como la única o
principal.
IV. Conclusiones
Este estudio revela que la integración de
herramientas de inteligencia articial generativa
(IAG) en el aula universitaria tiene un impacto
signicativo en el desarrollo de competencias
transversales de los estudiantes. A través
de la comparación de las experiencias y
percepciones de dos grupos de estudiantes, se
observó que la IAG facilita el proceso creativo,
optimiza el tiempo de trabajo (administración
de habilidades) y mejora las habilidades de
formulación de prompts (comunicación efectiva)
y resolución de problemas.
Aunque inicialmente desaante, los estudiantes
lograron adaptarse y utilizar ecazmente estas
herramientas, destacando la importancia de un
uso ético y responsable. La experiencia también
fomentó un aprendizaje más profundo y amplio,
preparándolos mejor para futuros entornos
laborales y académicos. Este estudio subraya la
necesidad de continuar explorando y mejorando
la integración de la IAG en el ámbito educativo.
La experimentación conjunta de docentes y
estudiantes con herramientas de IAG puede
transformar signicativamente el proceso de
aprendizaje, haciéndolo más interactivo y
dinámico. Este estudio demuestra que cuando
los docentes fomentan un entorno experimental
con IAG se crean oportunidades para que los
estudiantes desarrollen competencias críticas.
Además, esta colaboración promueve un
aprendizaje activo, donde los estudiantes se
sienten responsables y motivados para explorar
y utilizar nuevas tecnologías de manera ética. La
experimentación docente no solo enriquece el
conocimiento teórico, sino que también prepara
a los estudiantes para enfrentar desafíos reales
en sus futuros entornos profesionales.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
21¡Hey, IA, evaluemos experiencias en el aula!
Las entrevistas realizadas a los estudiantes
muestran que el uso de herramientas de
IAG en el aula estimula signicativamente
la participación y el proceso creativo. Los
estudiantes destacaron que la IAG no solo
facilitó la generación de ideas innovadoras, sino
que también incentivó una mayor interacción
y colaboración durante las actividades
académicas. La capacidad de la IAG para
proporcionar retroalimentación inmediata y
diversicada permitió a los estudiantes explorar
diversas soluciones y enfoques, fomentando
un ambiente de aprendizaje más dinámico y
motivador. Esta experiencia mejoró su conanza
en el uso de tecnologías avanzadas y les
permitió experimentar de manera más profunda
y efectiva, demostrando que la integración de
IAG puede ser un catalizador poderoso para
el compromiso y la creatividad estudiantil, así
como para la innovación, especialmente en la
generación de valor y toma de riesgos.
El estudio también revela que la integración
de herramientas de IAG en el aula permite
una adaptación efectiva a los diversos niveles
de habilidad y estilos de aprendizaje de los
estudiantes. La exibilidad de las IAG para
proporcionar asistencia personalizada y recursos
especícos ayuda a los estudiantes a progresar
a su propio ritmo y según sus necesidades
individuales. Los estudiantes con mayor dominio
técnico pudieron explorar más profundamente
las capacidades de la IAG, mientras que aquellos
con menos experiencia encontraron en estas
herramientas un apoyo invaluable para superar
barreras iniciales. Esta adaptabilidad fomenta
un entorno inclusivo y equitativo, donde cada
estudiante puede maximizar su potencial y
desarrollar habilidades transversales esenciales.
Desde la perspectiva de los estudiantes,
esta experiencia les ha permitido no solo
adquirir conocimientos técnicos, visualizan
además un futuro prometedor donde la
continua evolución y aplicación de las IAG les
permitirá innovar y mantenerse competitivos
en un entorno laboral dinámico y en
constante cambio. Esta preparación integral
los posiciona favorablemente para contribuir
signicativamente en sus futuras profesiones
y adaptarse a las demandas emergentes del
mercado.
Finalmente, el estudio subraya la crucial
importancia de reconocer la ética y la función
social en la experimentación con herramientas
de IAG. Los estudiantes reconocen que un uso
ético de estas tecnologías es esencial para
evitar sesgos y garantizar la integridad de los
resultados. Al integrar la ética en el uso de IAG
se promueve una práctica responsable que no
solo optimiza el aprendizaje, sino que también
prepara a los estudiantes para enfrentar dilemas
éticos en sus futuras profesiones. Además,
esta perspectiva ética y social fomenta un uso
de la tecnología que benecia a la sociedad
en general, promoviendo la transparencia, la
equidad y el respeto en todas las aplicaciones
de la IAG. En conjunto, estas prácticas éticas y
sociales aseguran que la innovación tecnológica
avance de manera responsable y beneciosa
para todos.
V. Bibliografía
Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
(2020). Toolkit competencias: guía de
aplicación. Santa Tecla, La Libertad, El
Salvador.
Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
(2021). Catálogo institucional. Santa Tecla, La
Libertad, El Salvador.
Lemus, R. (2024). ¡Hey, IA, diseñemos
experiencias de aprendizaje! En [Escríbeme]
un libro sobre IA (pp. 112-140). Santa Tecla, El
Salvador: Mónica Herrera Ediciones.