ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
8
No hace mucho que la Escuela Mónica Herrera
lanzaba su libro (Escríbeme) Un libro sobre IA.
En él, un grupo de personas dedicadas a la
academia debatían, a partir de datos empíricos,
sobre cómo la inteligencia articial ha generado
un gran impacto en diversos ámbitos de la
comunicación, el diseño y la educación en El
Salvador. Aquel producto editorial, lanzado
a mediados de 2024, fue seguramente leído
por muchos ya. Sin embargo, sus hallazgos y
reexiones provocaron nuevas preguntas y
debates acerca del papel que esta tecnología
sigue jugando en dichas áreas del saber. Tanto
así que, ahora desde la cancha de Revista
Abierta −medio de divulgación académica de
publicación continua en nuestra institución−,
dos de quienes rmaron textos en el citado
libro participan con nuevos artículos para seguir
ampliando la mirada sobre este tema. Un tema
que, lejos de decirse sobre él la última palabra,
parece traer consigo siempre tres puntos
suspensivos.
Para la presente edición de Abierta, los nuevos
aportes se concentran en aunar a las reexiones
en torno al uso de la IA en el aula, sobre todo
en instituciones de educación superior. Así,
el docente hora clase Rene Lemus evalúa el
impacto de la integración de herramientas
de inteligencia articial generativa (IAG) en el
desarrollo de competencias transversales en
estudiantes universitarios, en concreto en la
materia Identidad Digital, ciclo 01-2024, de la
Escuela Mónica Herrera. Sus resultados apuntan
a que la IAG facilita el proceso creativo, optimiza
el tiempo de trabajo y mejora las habilidades de
comunicación y resolución de problemas.
Por su parte, la también docente hora clase,
Lorena Juárez, a través de un breve, pero
recomendado ensayo, muestra una serie de
reexiones sobre el uso de la inteligencia
articial en la universidad, particularmente en la
redacción académica. A través de un decálogo,
da pistas al estudiantado sobre cómo desarrollar
el proceso de la escritura de la mano de la IA, sin
saltarse la ética, la creatividad y la rigurosidad;
y sin dejar todo el proceso en manos de dicha
tecnología, pero sí sacándole el máximo
provecho.
Sin embargo, esta edición de Revista Abierta
no es monotemática. La publicación la
complementa un riguroso y también oportuno
trabajo enmarcado en las elecciones legislativas
y presidenciales que vivió El Salvador a inicios
de 2024, es decir, en la comunicación política,
tan importante en estos tiempos que vive el
país. El artículo, rmado por los docentes hora
clase Omar Luna y Roxana Lazo, así como por
Presentación
PRESENTACIÓN