ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
Créditos
Rector: Federico Harrison
Dirección Administrativa Financiera: Verónica Salvatier
CONSEJO EDITORIAL
Rector: Federico Harrison
Director de investigación institucional: Willian Carballo
Coordinadora de proyección social: Larisa Hernández
Director de carrera Diseño Estratégico: German Rosa
Dirección y coordinación de publicación: Willian Carballo
Contacto: wcarballo@monicaherrera.edu.sv
Corrección y revisión de estilo: Manuel Fernando Velasco
Diseño de portada: Karen Escobar, con apoyo de inteligencia
articial vía Midjourney y generador de Photoshop.
Diagramación: Karen Escobar
Plataformas: Adobe InDesign, Adobe Photoshop y Adobe
Illustrator
Tipografía: Avenir Next
ISSN: 1999-4044
El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los
autores.
Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en
cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y
construir a partir del material), siempre y cuando cumpla con los
términos de: Atribución (dar crédito de manera adecuada, brindar
un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios; pero
no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo
de la licenciante); No Comercial (usted no puede hacer uso
del material con propósitos comerciales); y Compartir Igual (si
remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su
contribución bajo la misma licencia del original).
2023, Escuela Mónica Herrera.
Av. Manuel Gallardo #3-3, Santa Tecla, La Libertad, El Salvador.
monicaherrera.edu.sv
CC BY-NC-SA 4.0
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
INVESTIGACIÓN
Según los estatutos de la institución, la investigación se orientará
a crear, recrear y transferir conocimientos y tecnologías que
contribuyan a solucionar problemas de la realidad. Se sustenta en
la obtención sistemática de nuevos conocimientos, producción de
nuevas tecnologías y sistemas y en la comprobación, demostración
y adaptación de lo ya existente, por medio de procesos racionales y
métodos rigurosos.
Misión: generar proyectos de investigación cientíca en el área de
la comunicación, el marketing y el diseño estratégico, abordando
temas que tengan relevancia tanto para los procesos educativos
como para el mercado en que se inserta nuestro egresado, y cuyos
resultados sean un aporte a la sociedad.
Visión: contribuir a que la institución se consolide como un
referente regional en el área de las comunicaciones estratégicas,
a través de la generación y actualización permanente del
conocimiento.
Objetivos:
- Integrar la investigación institucional, cátedra y de tesis en
programas que construyan conocimientos complementarios y
secuenciales.
- Denir líneas y agendas de investigación apegadas a la realidad
de las comunicaciones, que aporten a la función académica y
proyecten nuevos conocimientos a la sociedad.
- Formar y fomentar en nuestra comunidad académica una cultura
de investigación.
Líneas de investigación institucional y formativa:
1. Gestión e impacto del diseño
2. Industrias culturales y producción de discursos
tradicionales y transmediáticos
3. Estudios de audiencias y sus competencias
mediáticas: consumidores, clientes y usuarios
4. Teoría, práctica y gestión de las comunicaciones
integradas de marketing, el diseño estratégico
y las estrategias de comunicación digital
5. Comunicación, diseño y educación
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
SOBRE REVISTA ABIERTA
Objetivo
Publicar estudios, investigaciones, ensayos y tesis producidas por
investigadores, docentes, profesionales y estudiantes, vinculados
con la comunicación, el marketing, la publicidad, el diseño y otros
campos anes, con el n de contribuir al conocimiento y al debate
para el desarrollo de la sociedad y la academia.
Temática
Se centra en la comunicación, el marketing, el diseño y la educación,
siguiendo las líneas de investigación de la Escuela Mónica Herrera.
Público meta
Académicos, estudiantes y profesionales de la comunicación, el
marketing, la publicidad, el diseño y otros campos anes, así como
público en general interesado en estos temas.
Periodicidad
Anual.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
ÍNDICE
Investigación institucional
¡HEY, IA, EVALUEMOS EXPERIENCIAS EN EL AULA!
Evaluación del impacto de las inteligencias articiales
generativas (IAG) en el desarrollo de competencias
transversales: un estudio de seguimiento en el aula
universitaria.
Ensayo
Enseñar y aprender a escribir en tiempos de IA
Investigación Institucional
Tiktopolítica SV: análisis de representaciones sociales de
candidaturas a la presidencia de la República (2024-2029) y
Asamblea Legislativa (2024-2027) en El Salvador
Tesis
Behind the Screen: el impacto de las relaciones de abuso en
las películas
Representaciones de las relaciones de abuso emocional que
se presentan en la oferta cinematográca comercial, dirigida
a jóvenes del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS),
entre julio de 2021 hasta julio de 2022
10 - 21
22 - 29
30 - 67
68 - 81
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
8
No hace mucho que la Escuela Mónica Herrera
lanzaba su libro (Escríbeme) Un libro sobre IA.
En él, un grupo de personas dedicadas a la
academia debatían, a partir de datos empíricos,
sobre cómo la inteligencia articial ha generado
un gran impacto en diversos ámbitos de la
comunicación, el diseño y la educación en El
Salvador. Aquel producto editorial, lanzado
a mediados de 2024, fue seguramente leído
por muchos ya. Sin embargo, sus hallazgos y
reexiones provocaron nuevas preguntas y
debates acerca del papel que esta tecnología
sigue jugando en dichas áreas del saber. Tanto
así que, ahora desde la cancha de Revista
Abierta −medio de divulgación académica de
publicación continua en nuestra institución−,
dos de quienes rmaron textos en el citado
libro participan con nuevos artículos para seguir
ampliando la mirada sobre este tema. Un tema
que, lejos de decirse sobre él la última palabra,
parece traer consigo siempre tres puntos
suspensivos.
Para la presente edición de Abierta, los nuevos
aportes se concentran en aunar a las reexiones
en torno al uso de la IA en el aula, sobre todo
en instituciones de educación superior. Así,
el docente hora clase Rene Lemus evalúa el
impacto de la integración de herramientas
de inteligencia articial generativa (IAG) en el
desarrollo de competencias transversales en
estudiantes universitarios, en concreto en la
materia Identidad Digital, ciclo 01-2024, de la
Escuela Mónica Herrera. Sus resultados apuntan
a que la IAG facilita el proceso creativo, optimiza
el tiempo de trabajo y mejora las habilidades de
comunicación y resolución de problemas.
Por su parte, la también docente hora clase,
Lorena Juárez, a través de un breve, pero
recomendado ensayo, muestra una serie de
reexiones sobre el uso de la inteligencia
articial en la universidad, particularmente en la
redacción académica. A través de un decálogo,
da pistas al estudiantado sobre cómo desarrollar
el proceso de la escritura de la mano de la IA, sin
saltarse la ética, la creatividad y la rigurosidad;
y sin dejar todo el proceso en manos de dicha
tecnología, pero sí sacándole el máximo
provecho.
Sin embargo, esta edición de Revista Abierta
no es monotemática. La publicación la
complementa un riguroso y también oportuno
trabajo enmarcado en las elecciones legislativas
y presidenciales que vivió El Salvador a inicios
de 2024, es decir, en la comunicación política,
tan importante en estos tiempos que vive el
país. El artículo, rmado por los docentes hora
clase Omar Luna y Roxana Lazo, así como por
Presentación
PRESENTACIÓN
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 17
9
los investigadores asociados Diego Manzano e
Ignacio López, busca identicar cuáles fueron las
representaciones sociales que construyeron los
candidatos a la presidencia de la república 2024-
2029 y a la Asamblea Legislativa 2024-2027 en la
red social TikTok. Sus resultados muestran cómo
las arenas digitales y tradicionales combinan
entretenimiento y política, transformando la
comunicación electoral en un fenómeno más
emocional y experiencial.
Por último, la Revista también da espacio a
jóvenes graduados de nuestra Escuela. En este
caso, se publica la tesis de Marianela Chiu de la
Fuente, Ana Beatriz Pimentel y Francisco José
Tenorio Calderón, la cual analiza producciones
de la oferta cinematográca comercial más vistas
por jóvenes, cuyas narrativas suelen romantizar
el abuso emocional dentro de las relaciones
amorosas.
De esta manera, la Escuela busca entregar una
publicación académica con temas relevantes
y vigentes. No dudamos de que las nuevas
reexiones son hoy más importantes que nunca
y sabrán contribuir al debate y generación
de ideas para tener una sociedad más crítica
ante los fenómenos que inciden, de manera
perceptible o no, en nuestro día a día, como la
inteligencia articial y la comunicación política.
Presentación
Willian Carballo
Director de investigación institucional