ENSAYO
BAUHAUS Y HFG ULM: ESCUELAS DE DISEÑO QUE
GLOBALIZARON LA DISCIPLINA
German Rosa
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 15
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · German Rosa
64
BAUHAUS Y HFG ULM: ESCUELAS
DE DISEÑO QUE GLOBALIZARON
LA DISCIPLINA
AUTOR: German Rosa1
grosa@monicaherrera.edu.sv
1 Docente a tiempo completo en la Escuela de Comunicación Mónica
Herrera para la Licenciatura en Diseño Estratégico. Imparte la asignatura
de Historia del Diseño y Caso I. Apoya en la coordinación de proyectos de
graduación de la misma licenciatura. Cuenta con una Licenciatura en Diseño
Estratégico de la ECMH y, actualmente, estudia una Maestría en Ciencias
Sociales, programa cotitulado por la Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas y la Universidad Don Bosco. Le interesan temas que vinculen
al diseño con las Ciencias Sociales e investiga prácticas urbanas que vinculen
diseño, sociabilidad y dispositivos tecnológicos.
Resumen:
A lo largo de la historia, el diseño ha sido inherente a los
fenómenos de globalización. En el presente documento, se
describen diversas dimensiones de la globalización que han
desempeñado un papel fundamental en la difusión del legado
de las principales escuelas vanguardistas en diversas regiones,
incluyendo su inuencia en los primeros pasos del diseño en El
Salvador. Desde esta perspectiva, se pone en evidencia que la
práctica del diseño se encuentra vinculada a dinámicas sociales.
Palabras clave: diseño, globalización, dimensiones globalizadoras,
dinámicas sociales, diseño salvadoreño.
Abstract:
Throughout history, design has been inherent to the phenomena
of globalization. In this document, various dimensions of
globalization that have played a fundamental role in the
dissemination of the legacy of leading avant-garde schools in
various regions, including their inuence on the early stages of
design in El Salvador, are described. From this perspective, it
becomes evident that the practice of design is linked to social
dynamics.
Keywords: Design, globalization, globalizing dimensions, social
dynamics, Salvadoran design.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
65
Bauhaus y HFG Ulm: Escuelas de diseño que globalizaron la disciplina
I. Introducción
La globalización ha tenido un impacto signicativo en nuestras
vidas, sus efectos incluyen los campos de la educación y la
cultura. La disciplina del diseño no es la excepción. Las diversas
dimensiones de globalización potenciaron el surgimiento de
nuevas escuelas de diseño en diversas regiones, contribuyendo a
la divulgación de diferentes estilos y técnicas del mundo.
En el presente escrito se describe la globalización desde
dos escuelas míticas de Alemania: Bauhaus y HFG Ulm. Este
análisis tendrá como guía las dimensiones culturales, políticas
y económicas que se señalan en el libro de Manfred B. Steger
(2019), Globalización: una breve introducción. Se describe cómo
estas dimensiones fueron determinantes para que el legado
de estas instituciones fuera conocido en América durante
el siglo XX, y que en la actualidad aún tengan relevancia. Se
complementa el análisis con fuentes secundarias de diseño.
II. Globalización y diseño: dos conceptos
confusos
A simple vista, los conceptos de globalización y diseño
denen campos diferentes. Sin embargo, comparten dos
características importantes. En primer lugar, son frecuentemente
malinterpretados y son utilizados para explicar situaciones
de manera incorrecta. En segundo lugar, ambos deben ser
abordados desde la perspectiva de procesos y multidimensional
para lograr una mejor comprensión sobre los temas.
En ese sentido, se denen los dos conceptos en las siguientes
líneas para tenerlos como puntos de partida en el documento.
En el caso de la globalización, se toma el concepto de Steger
(2019), quien la describe como la expansión de las relaciones
sociales por medio del tiempo y del espacio mundial. Acá se
puede interpretar como un proceso que es constante, donde
existen dinámicas de interacción en la que participan diferentes
actores.
En el caso del diseño, se plantea como una disciplina
interdisciplinaria e integradora que busca encontrar
oportunidades de mejora en diversas situaciones de usuarios
y organizaciones. Es importante complementar este concepto
con los aspectos que la diseñadora Raquel Pelta (2022)
relaciona con el diseño para una mejor denición: 1) ciencias
naturales, 2) humanidades y artes liberales, 3) ciencias sociales
y del comportamiento, 4) profesiones y servicios humanos, 5)
artes creativas y aplicadas y 6) tecnología e ingeniería. Como
se evidencia, el diseño no se limita solo a lo visual, sino que
interactúa en muchos campos productivos de las sociedades
con la nalidad de encontrar oportunidades de mejora.
Ambos conceptos tienen muchas dimensiones y actores
involucrados. Por lo tanto, se deben considerar términos
abiertos, y para ser explicados se debe hacer desde muchos
puntos para tener una mejor interpretación.
Partiendo de estas descripciones, se aborda el tema de
la globalización desde lo económico, cultural y político,
dimensiones señaladas en el libro de Steger (2019). Estos puntos
de vista ayudarán a comprender cómo estas dimensiones
propiciaron eventos para que las escuelas de diseño fueran
conocidas a nivel mundial.
El documento se ha estructurado de la siguiente manera. En
el primer apartado se describen los aspectos económicos
de la globalización que permitieron a las escuelas de diseño
colaborar con la industria y lograr así un reconocimiento para
su posterior divulgación en el mundo. En la segunda parte se
reexiona desde el ámbito cultural y político, aspectos que
determinaron que los ideales de estas escuelas se conocieran en
otras regiones.
III. Dimensión económica
Antes de entrar en detalle en el aspecto económico, es
importante mencionar las fechas en que se fundaron las dos
míticas escuelas de diseño. La Bauhaus se inauguró en Weimar,
Alemania, en 1919; mientras que la HFG Ulm se inauguró en
Ulm, Alemania, en 1953. Ambas escuelas surgen luego de las
guerras mundiales, esto dejó un escenario de crisis social y
económica.
Ante este escenario, la Bauhaus apostó por un trabajo
colaborativo entre la industria y la artesanía. Se planteó como
objetivo brindar a las compañías prototipos de productos que
permitieran reactivar las empresas, y así vender productos de
uso diario como televisores, lámparas y mobiliario. Se trabajó
por ser una herramienta que facilitara una transición de industria
de guerra a industria de paz (Droste, 2002).
La HFG Ulm tuvo el mismo escenario de crisis luego de la
Segunda Guerra Mundial. Hicieron un ajuste en su metodología
de trabajo: cambiaron la artesanía por la ciencia con el
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · German Rosa
66
mismo objetivo de hacer aportes a la industria nacional. De
esta manera, estudiantes y docentes lideraron proyectos
en compañías para diseñar productos más sosticados,
fundamentados en la ciencia, que atendieran necesidades de
usuarios y organizaciones. Ejemplo de ese trabajo colaborativo
es el caso de la reconocida marca alemana Braun (Bürdek,
1999).
Tomando en cuenta el libro de Steger (2019), la dimensión
económica fue un elemento determinante para promover
los ideales de las escuelas en otras partes del mundo. Dos
factores de esta dimensión ayudan a explicar el rol de ambas
instituciones en las posguerras: el establecimiento de un orden
económico global y la internacionalización del comercio y las
nanzas (Steger, 2019).
En Bauhaus, luego de la Primera Guerra Mundial, los
fundadores reconocieron la necesidad de elaborar objetos
que fueran accesibles para la población de clase media, y que
fueran producidos de manera eciente, garantizando precios
razonables a las situaciones de precariedad de la mayor parte de
familias alemanas. Bauhaus se centró en la producción en masa.
Su labor fue posible al trabajo colaborativo entre la industria,
la artesanía y la aplicación de tecnologías innovadoras en el
proceso de diseño de las fábricas.
Al igual que Bauhaus, la HFG Ulm se fundó en un escenario
de posguerra, en un escenario de gran necesidad de
reconstrucción. La escuela Ulm también centró su formación
en una metodología de enseñanza basada en resolución de
problemas sociales complejos y en la aplicación de tecnologías
avanzadas para producir objetos asequibles a las demandas
de las mayorías desde la industria y la ciencia. La HFG Ulm
hizo énfasis en la importancia del diseño en la economía,
proporcionando herramientas y metodologías que garantizaran
a las compañías objetos rentables y acordes a las necesidades de
los usuarios.
Bauhaus y HFG Ulm fueron claves por dos elementos para
que Alemania pudiera participar en el establecimiento de un
nuevo orden mundial y la internacionalización del comercio
y las nanzas. Como primer punto, las instituciones de diseño
otorgaron una nueva visión sobre la forma de producir objetos
de uso diario. Los profesionales del diseño, al ser expertos
en materiales, brindaron propuestas de artefactos que fueran
rentables para las compañías y el usuario. Esto permitió llevar
los diseños de Bauhaus y Ulm a otras regiones por los precios
competitivos. El segundo punto es que el diseño, por medio
de estas experiencias con la industria alemana, da un salto
importante a mediados del siglo XX: de ser una herramienta
proyectual para proponer muebles, lámparas, casas, a ser una
herramienta que se incluye en todos los procesos de innovación
de las empresas. Eso explica el que hasta el día de hoy,
diseñadores puedan tomar decisiones junto a ejecutivos para
realizar propuestas mejor enfocadas a los públicos objetivos
seleccionados.
IV. Dimensión cultural y política
Para la elaboración de este segundo apartado es importante
recordar una característica del concepto de globalización
desarrollado por Steger. Esta característica es que las diferentes
dimensiones están vinculadas unas con otras, y la situación
de una puede afectar a las demás (Steger, 2019). En ese
sentido, para el desarrollo de las escuelas Bauhaus y Ulm fue
determinante el curso del ámbito cultural y político.
Como ya se indicó en las páginas anteriores, ambas entidades
fueron fundadas en posguerra. Estos conictos político-
militares condicionaron una serie de decisiones que con el
tiempo obligaron a docentes y estudiantes a movilizarse a
otras ciudades y otros países con el objetivo de garantizar la
continuidad de los proyectos educativos. Para comprender
esta dimensión cultural de la globalización en el desarrollo
de estas escuelas, y posterior promoción por el mundo, es
necesario establecer una conexión política con los movimientos
vanguardistas de inicios del siglo XX como el cubismo, dadaísmo,
suprematismo, futurismo, entre otros.
Estos movimientos artísticos no solo fueron herramientas
proyectuales que renovaron el arte. Su vanguardia también
fue utilizada como herramienta política, como en el caso del
futurismo en Italia. De la mano de Mussolini, el futurismo fue
utilizado para tangibilizar los ideales de guerra y nacionalismo.
Las expresiones estilizadas de máquinas y colores fríos en
carteles, invitaban a los ciudadanos a ver en la guerra una
manera de expresar su amor por la familia y el país.
Muchos artistas, al ver cómo era utilizado el arte como
herramienta política, salen de sus países y encuentran en la
Bauhaus un espacio para utilizar el arte como herramienta de
cambio social a través de la educación. De esta manera, liderada
por su primer director, Walter Gropius, la escuela tiene como
objetivo apoyar a la industria con prototipos de productos que
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
67
Bauhaus y HFG Ulm: Escuelas de diseño que globalizaron la disciplina
respondan a las necesidades de usuarios, pero que además
contribuyan a la transición de una industria de guerra a industria
de paz (Droste, 2002).
Estos años de colaboración entre artistas, artesanos e
industriales llegaron a su n con el ascenso de Hitler al poder
en 1933. Hitler vio en la Bauhaus un agente que desaaba su
discurso. Así, lo primero que realiza es quitar el apoyo nanciero
a la institución educativa, por lo que la Bauhaus se ve obligada a
cerrar sus programas educativos ese mismo año. Esta decisión
política impulsará a los docentes a partir a otras partes del
mundo.
En 1933, estudiantes y docentes de la Bauhaus comienzan
su peregrinaje por el mundo. Impulsado por esta visión, Mies
Van de Rohe organiza una iniciativa educativa para continuar
con el legado. Invita a personajes relevantes del arte, el diseño
y la arquitectura como Le Corbusier y Lászlo Moholy-Nagy
para respaldar la propuesta. Rápidamente iniciaron proyectos
arquitectónicos e industriales en Estados Unidos. Así nacía la
New Bauhaus, una institución que continuará con la visión
de la escuela de diseño alemana. Posteriormente, docentes
y estudiantes de este nuevo proyecto abrirían los primeros
programas de diseño en Norteamérica.
Por otra parte, Johannes Itten, segundo director de Bauhaus,
parte a México para compartir los objetivos de Bauhaus. Trabaja
junto con otros profesionales en propuestas enfocadas en
la arquitectura y diseño de viviendas accesibles. Este tipo de
proyectos hacen posible que más profesionales de diseño se
vayan incorporando, tal es el caso de la diseñadora industrial
Clara Porset. Porset hace unos viajes a Europa donde coincide
con otros estudiantes y docentes de Bauhaus. De estos
encuentros nace la idea de abrir los primeros programas
educativos de diseño industrial en México y Cuba. Así, Porset
será una autora muy importante, junto a Horacio Durán, para
fundar en 1968 la carrera de Diseño Industrial de la Universidad
Nacional Autónoma de México (Galán, 2022).
Es difícil precisar cómo estas iniciativas en México inuenciaron
la región de Centroamérica. Algunos eventos pueden dar luz a
investigadores para establecer esta conexión entre países. En
el caso de El Salvador, se puede describir la siguiente hipótesis.
Como inuencia de los proyectos desarrollados en México, el
ministro de Obras Públicas de El Salvador, Atilio García Prieto,
viaja en 1952 a Alemania con el objetivo de buscar profesionales
en arquitectura que pudieran venir a Centroamérica a
trabajar especícamente en la reconstrucción de los pueblos
de Jucuapa y Chinameca, destruidos por el terremoto de
1951 (Rivera, 2019). Producto de esta gestión, llegan al país
los arquitectos austríacos Karl Katstaller y Ehrentraut Schott,
quienes rápidamente diseñarán escuelas, mercados y ocinas
de ministerios. En el caso de Ehrentraut Schott, tuvo inuencias
de Bauhaus y HFG Ulm al estudiar en la Universidad Técnica
de Graz, Austria. En este tiempo, gran parte de programas
universitarios estaban inuenciados por las dos legendarias
escuelas alemanas.
V. Conclusión
Para el desarrollo y conocimiento de Bauhaus y HFG Ulm, a
nivel mundial fueron determinantes algunas dimensiones de la
globalización. Desde el ámbito económico, luego de las guerras
mundiales, fueron actores claves para que Alemania participara
en las nuevas dinámicas económicas globales. Desde ese nuevo
orden económico, las dos escuelas trabajaron en propuestas
competitivas para producir objetos que pusieran a Alemania en
el mapa del comercio internacional. Ejemplo de esto es el caso
de la compañía alemana Braun.
Desde lo político y la cultura, las instituciones educativas
fueron afectadas por eventos políticos al inicio del siglo XX. La
Primera y Segunda Guerra Mundial dejaron crisis que llevaron
a reexionar sobre las nuevas formas de abordar los problemas
de la sociedad. Las dos escuelas cerraron sus cursos por
representar un actor que cuestionara las políticas de estado de
ese momento. Esto obligó a sus docentes y estudiantes a buscar
en otros países espacios para compartir los aprendizajes de las
experiencias educativas de Bauhaus y Ulm. Este peregrinaje se
puede describir desde la globalización de las lenguas de Steger,
ya que obligó a personas a migrar y viajar llevando, además de la
lengua alemana, una maleta llena de aprendizajes desde el arte y
la industria. Esto propició que la lengua alemana también entrara
en contacto con otras lenguas en América.
Lo desarrollado en este ensayo son ideas preliminares que
sirven para identicar puntos para futuras investigaciones que
aborden cómo el diseño se institucionalizó como carrera
profesional y describir sus diferentes impactos en la sociedad
salvadoreña. Explicar la historia del diseño desde las dimensiones
de la globalización describe un escenario más complejo que
pueda brindar a las instituciones académicas una historia más
justa, que dé visibilidad a todos los actores que han participado
en ella.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · German Rosa
68
Bibliografía
Bürdek, B. (1999). Diseño: historia, teoría y práctica del diseño
industrial. Barcelona: GG Diseño.
Droste, M. (2002). Bauhaus. Barcelona: Taschen.
Galán. M. (2022). Clara Porset Dumas, pionera del diseño
industrial en América. Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol.
16, núm. 3, pp. 1-16. Empresa de Proyectos de Arquitectura
e Ingeniería de Matanzas.
Pelta, R. (2022). Por el pan y por las rosas. https://www.
experimenta.es/por-el-pan-y-por-las-rosas/
Rivera, S. (10 de marzo de 2019). Ehrentraut Katstaller Schoot,
1924. Un día. Una arquitecta 4. https://undiaunaarquitecta4.
wordpress.com/2019/03/10/ehrentraut-katstaller-
schott-1924/
Steger, M. Globalización: una breve introducción [libro electrónico].
Barcelona: Antoni Bosch editor, 2019 (multiusuario,
disponible en e-libro).