TESIS DISEÑO ESTRATÉGICO
Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
ENTRE TELAS Y TRADICIONES: LOS DISEÑADORES
DE MODA COMO GUARDIANES DE LA CULTURA
SALVADOREÑA
Aportes de los diseñadores de indumentaria femenina y masculina
salvadoreña a la cultura de diseño local durante el periodo 2015-2021
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
46
ENTRE TELAS Y TRADICIONES:
LOS DISEÑADORES DE MODA
COMO GUARDIANES DE LA
CULTURA SALVADOREÑA
Aportes de los diseñadores de indumentaria
femenina y masculina salvadoreña a la cultura de
diseño local durante el periodo 2015-2021
1 Las tres son graduadas de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera
AUTORAS: Adriana Sofía Andrade
Domínguez1
Andrea Concepción Ayala Molina
Erika Nadine Torres Garay
adriana.andrade@monicaherrera.edu.sv
andrea.ayala@monicaherrera.edu.sv
erika.torres@monicaherrera.edu.sv
Resumen
En esta tesis exploraremos los aportes de los diseñadores de
indumentaria femenina y masculina a la cultura de diseño local
durante el periodo 2015-2021. Prepárense para adentrarse
en un mundo lleno de talento y creatividad. Desde destacados
diseñadores locales con una amplia experiencia en moda, hasta
profesionales con formación académica y especialización en
indumentaria para ambos géneros. Además, examinaremos la
contribución de docentes de instituciones de educación superior
en San Salvador y los cocreadores y partícipes del proceso
creativo. Descubriremos cómo estos actores han dejado una
huella imborrable en la cultura del diseño salvadoreño, a través
de procesos creativos innovadores y productos de moda
cautivadores.
Palabras clave: moda salvadoreña, identidad cultural, procesos
creativos, diseño de moda, cocreación.
Abstract
In this thesis, we will explore the valuable contributions of
designers in women’s and men’s clothing to the local design
culture during the period 2015-2021. Get ready to immerse
yourselves in a world full of talent and creativity. From outstanding
local designers with extensive experience in fashion to
professionals with academic training and specialization in clothing
for both genders. Additionally, we will examine the valuable
contribution of educators from higher education institutions in
San Salvador and the co-creators and participants in the creative
process. We will discover how these individuals have made an
indelible mark on Salvadoran design culture through innovative
creative processes and captivating fashion products.
Keywords: salvadoran fashion, cultural Identity, creative processes,
fashion design, co-creation.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
47
Entre telas y tradiciones: los diseñadores de moda como guardianes de la cultura salvadoreña
I. Introducción
Al comenzar esta temática, el primer indicio de necesidad para
ejecutarla nace de la precariedad en documentación académica
de diseño en El Salvador. Comprender cómo el diseño y la cultura
coexisten en el proceso de identidad es vital para el desarrollo
del diseño en el país. La investigación se centra en aportes de
diseñadores salvadoreños, posicionados en la industria de la moda,
y su ayuda a la construcción de identidad cultural.
Al desarrollar el proceso de investigación y conocer a
profundidad los distintos procesos creativos e inspiraciones,
nace otra necesidad: la visibilización de actores, como modistas y
costureras. Dichas personas inciden directamente en el producto
de diseño así como en el proceso. Conocer la dinámica social,
familiar y creativa ayuda a dimensionar la importancia de mostrar
y acreditar el rol de cada participante dentro del proceso de
diseño y cómo, en conjunto, todos son generadores de identidad.
El énfasis de este proyecto radica en comprender el sistema social
que representa la cultura de diseño local a través de la moda.
Su propósito es analizar y llegar a conclusiones que permitan
identicar cómo el proceso creativo y el desarrollo de productos
en la indumentaria femenina y masculina contribuyen a la cultura
de diseño local.
II. Marco teórico
El marco conceptual y teórico se basa en una serie de
deniciones clave relacionadas con el campo del diseño de moda
y la cultura. Se exploran conceptos relacionados al proceso de
diseño como la creación, la creatividad sustentada, la cocreación.
Así mismo, se exploran deniciones relacionadas directamente
con el diseño de moda y cultura como la confección, la cultura, la
ideación, la identidad cultural, la inspiración creativa, el mestizaje,
entre otras.
Además, se aborda la cultura como un sistema de creencias,
valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos,
transmitidos de generación en generación. La identidad cultural se
analiza desde una perspectiva constructivista, donde se arma que
se construye y no es estática (Quintana Monge, 2017).
También se discute el diseño de moda en El Salvador, la
importancia de las instituciones educativas y las plataformas de
moda, así como el papel de las costureras en la industria de la
moda salvadoreña.
Se destaca la inuencia de la cultura en el proceso de diseño,
tanto como fuente de inspiración como elemento de valor
agregado. Se reconoce la relación entre la cultura de diseño y
la identidad cultural, ya que el diseño de productos que reejan
la cultura contribuye al crecimiento y fortalecimiento de ambas
(Yousif, 2020).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
48
III. Metodología de la investigación
Esta investigación cualitativa tiene un enfoque etnográco
y estudia a la comunidad de diseñadores de moda en El
Salvador en tiempo presente. El objetivo es descubrir cómo
sus procesos y productos responden y/o crean una cultura de
diseño. Se generaron datos exploratorios a través de entrevistas
semiestructuradas, observaciones y fuentes secundarias, siguiendo
una metodología cualitativa. Para un mejor análisis se establecieron
tres categorías de sujeto para la investigación.
- Perl A: Diseñadores con aprendizajes empíricos en la moda,
que actualmente están posicionados en la indumentaria femenina
y masculina de San Salvador.
En este tipo de muestreo se encuentran aquellos diseñadores
de moda que tienen una experiencia profesional, ya sea por
aprendizajes académicos en carreras distintas al rubro de
la moda y/o aprendizajes empíricos respecto al diseño de
moda. Ellos deben contar con reconocimientos nacionales y/o
internacionales (premios, desles, eventos) en el rubro. Dentro
de dichos diseñadores podemos mencionar a Alejandro Handal,
que se dedica a su marca de moda Alejandro Handal, y sus bases
profesionales están formadas en diseño de producto artesanal.
También varios profesionales que sentaron bases en diseño
gráco han tomado el mundo de la moda, como Lumi Hernández
e Ingrid Valeriano, ambas destacadas diseñadoras en la comunidad
de moda. Dentro de la investigación se entrevistó a Andrea Ayala,
cuyo camino profesional empieza por la Licenciatura de Economía
y Negocios y evoluciona al segundo perl cuando decide
formarse académicamente en moda.
- Perl A.1: Diseñadores con formación académica
especícamente en moda, que en la actualidad están posicionados
en la indumentaria femenina y masculina de San Salvador.
En este tipo de muestreo se hallan aquellos diseñadores de
moda que tienen una experiencia profesional, ya sea por
aprendizajes académicos en el ámbito de moda salvadoreña o
estudios de la misma a nivel internacional. Ellos deben contar con
reconocimientos nacionales y/o internacionales (premios, desles,
eventos) en el rubro. Sara Hernández, diseñadora y fundadora
de Happy Stich; Mario Rodríguez, diseñador de indumentaria y
cocreador de Zótico; y Gabriela Vásquez, diseñadora y fundadora
de Merché fueron los sujetos seleccionados que destacan por su
estudio en moda, así como sus diseños y conceptos.
- Perl B: Docentes de instituciones de educación superior en San
Salvador, que imparten en la carrera de moda o carreras similares
a esta.
Este muestreo son aquellos docentes de instituciones de
educación superior en San Salvador. En este perl hubo una
investigación previa de instituciones que impartieran Diseño
de Moda o carreras anes. Entrevistamos a María Cristina
Flores de Gallegos, coordinadora de la Licenciatura de Moda
en la Universidad Francisco Gavidia; María Elena Montalvo,
coordinadora de la Licenciatura de Producto Artesanal en la
Universidad Dr. José Matías Delgado; Didi Hiver, docente de la
asignatura Pensamiento Creativo y Diseño de Producto IV, en la
carrera de Diseño de Producto, entre otros.
- Perl C: Costureras que trabajan con los diseñadores de moda
en el proceso creativo del diseño de vestimenta.
La Cultura Proceso de
diseño Producto de
diseño Valor
agredado Identidad
cultural
Contribuye a constante construcción
puede
otorgar
contiene crea
genera
provee
inputs
Diagrama 1: Desarrollo de cultura a través del diseño
Fuente: inspirado en The Reection of Culture Features on Product Design,
Yousif, 2020.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
49
Entre telas y tradiciones: los diseñadores de moda como guardianes de la cultura salvadoreña
En este muestreo se encuentran aquellas personas que dominan
una técnica de confección y/u ocio de costureras que laboran
en conjunto con un diseñador de moda salvadoreño. Dentro de
ellas se encuentra Laura Lara, dueña del taller Laura Couture;
Vilma Rosales, costurera de Fundación Nueva Vida; y Blanca
de Hernández, madre y jefa de costureras de taller de Sara
Hernández, entre otras.
3.1 Resultados
Dentro de la investigación se abordan temáticas como la opinión
de los diseñadores sobre la cultura local de diseño, el valor
agregado de los productos y el desarrollo del proceso creativo de
los diseñadores. Debido a ello, se profundizó en el desarrollo de
cuatro categorías de sujeto de estudio para esta investigación:
a. Diseñadores locales de moda con experiencia profesional
en la indumentaria femenina y masculina.
b. Diseñadores locales con formación académica en moda
y experiencia profesional en la indumentaria femenina y
masculina.
c. Docentes de instituciones de educación superior en
San Salvador y la manera de enseñar de las instituciones
académicas.
d. Personas con el rol de cocreador o partícipes dentro del
proceso creativo del diseño de vestimenta.
A partir de la información obtenida por medio de entrevistas, se
crearon categorías de análisis con el n de establecer conclusiones
generales sobre cómo estos procesos creativos y productos en la
moda abonan a la cultura de diseño salvadoreña.
Las categorías de análisis fueron:
Percepción de cultura2 salvadoreña y cultura de diseño3.
Valor agregado4.
Proceso creativo5.
IV. Perl A: Diseñadores locales de moda con
experiencia profesional en la indumentaria
femenina y masculina
A partir de los datos obtenidos por la entrevista, el perl A
tiene características en común de acuerdo con las siguientes
categorías.
4.1 Percepción de cultura salvadoreña y cultura de
diseño
Para los diseñadores, la cultura salvadoreña cuenta con inuencia
directa de países extranjeros, especícamente de corrientes
europeas y estadounidenses, que son aceptadas con facilidad por
la sociedad salvadoreña, así como en un panorama internacional.
Los diseñadores de moda salvadoreña nutren sus diseños con
tendencias de mercado extranjeras y esencia salvadoreña con el
n de satisfacer las necesidades del usuario, proyectando el estilo
estético deseado. Dicha mezcla entre la esencia salvadoreña y las
tendencias de mercado internacional crean un mestizaje.
En la cultura de diseño, el networking es fundamental para
el desarrollo de una carrera en moda. Dicha actividad brinda
oportunidades de negocio y acceso a eventos del rubro
como desles. Al abrir esas puertas se facilita el ascenso y/o
exposición de la carrera del diseñador. Se concluye que existe
una comunidad en la que el apoyo de diseñadores a diseñadores
es fundamental para crecer el rubro de moda en El Salvador, así
como el crear vías para el diseño salvadoreño a un panorama
internacional.
2 Cultura: el sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y
artefactos compartidos que los miembros de una sociedad usan en
interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de
generación en generación a través del aprendizaje (Plog y Bates, 1990).
3 Cultura de diseño: sistema de normas de prácticas sostenidas
colectivamente y compartidas dentro y entre contexto. Dicho contexto
puede inuir en la práctica y los resultados de diseño (Julier, 2006).
4 Valor agregado: el elemento diferenciador ante otros productos que va
más allá de “excelencia” o “innovación”, y reside en ser portador del valor
cultural (Julier, pp. 71-72, 2006).
5 Proceso creativo: proceso de un diseñador para la creación de una
prenda de vestir en el que desarrolla la etapa de inspiración-ideación con
el n de llegar a una idea nal aterrizada a través de un sample. Luego sigue
el proceso de práctica donde interviene el sastre para producir diferentes
piezas de la colección (Tosi, 2013).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
50
4.2 Valor agregado
Es importante que el diseñador responda, a través de sus prendas,
a las necesidades de los clientes. Dichas necesidades están
orientadas a las tendencias de mercado internacionales, haciendo
que el trabajo del diseñador haga un estudio y balance entre
tendencias y su esencia. Al repetir dichas tendencias de mercado,
el usuario está satisfecho en cuanto al estilo estético de la prenda.
Sin embargo, para los diseñadores el valor de una prenda de ropa
no reside en su estética, sino en su funcionalidad, tanto a nivel
económico (que la pieza sea rentable) como a nivel de usabilidad
(que la pieza sea utilizada constantemente por los usuarios). El
valor agregado se dene según la perspectiva. Desde el punto
de vista del diseñador, la funcionalidad y usabilidad es lo principal.
Para el usuario/cliente promedio salvadoreño lo importante es la
estética.
4.3 Proceso creativo
El proceso creativo del diseñador no es un proceso lineal, no
está compuesto de pasos y etapas, sino de acciones iterativas sin
ningún orden. Es decir que el diseñador puede comenzar desde
el bocetaje y terminar en un sample, y en la siguiente colección
puede empezar desde el patrón y terminar en bocetaje de la
pieza. Estas acciones pueden repetirse varias veces en el día,
depende del tiempo que le dedique el diseñador a cada una.
La inspiración es un elemento clave en el proceso creativo que
no puede ser pasada por alto por los diseñadores. Es una acción
constante, puede llegar en cualquier momento y de distintas
maneras. La inspiración viene de elementos de la cotidianidad
(tangibles) y de experiencias (intangibles) que vive el diseñador.
Por lo tanto, el proceso creativo de un diseñador no está escrito
en piedra, cada uno tiene su propio método y paso, sin embargo
hay acciones comunes como la inspiración y la confección.
V. Perl A.1: Diseñadores locales con formación
académica en moda y experiencia profesional en
la indumentaria femenina y masculina
5.1 Percepción de cultura salvadoreña y cultura de
diseño
La cultura está compuesta por elementos tangibles (objetos,
símbolos) e intangibles (valores, sentimientos) que aparecen
de manera recurrente en el entorno y que son compartidos
por diferentes individuos de la sociedad. La cultura salvadoreña
cuenta con su propia esencia, pero a su vez está inuenciada
directamente por países extranjeros como Estados Unidos y los
de Europa. Dichas culturas tienen una aceptación en la sociedad
salvadoreña, dejando de lado a la cultura salvadoreña. Por ello, los
diseñadores de moda con formación académica arman que se
desea disfrazar la verdadera esencia de El Salvador con tendencias
internacionales.
Las maquilas son un espacio de aprendizaje para los diseñadores
de moda. En este lugar, ellos perfeccionan sus técnicas de
confección y patronaje. Al mismo tiempo, les permite tener
un conocimiento más holístico de su carrera profesional
(proveedores, retail, muestras). Por lo que las maquilas son un
espacio que pertenece a la cultura del diseño de moda.
5.2 Valor agregado
El patronaje es una acción clave dentro del proceso creativo. Los
diseñadores de moda aplican el conocimiento del patronaje a
sus diseños; el papel todo lo aguanta, el patronaje no. Al tener
claro estos parámetros y reglas de costura, el diseñador de moda
puede experimentar libremente con formas y comprender cómo
crear, y ejecutar una pieza usable y diferente.
El valor cultural está en contar historias de lo cotidiano de
nuestro país. Los diseñadores plasman sobre las prendas
objetos o sentimientos cotidianos y estos mismos elementos
son compartidos por los usuarios, lo cual lleva a que estos se
identiquen con la prenda de vestir. Por lo tanto, existe una
conexión entre el diseñador y su usuario. La conexión con el
usuario también surge de escuchar o comprender necesidades de
vestuario, así como gustos y tendencias.
5.3 Proceso creativo
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
51
Entre telas y tradiciones: los diseñadores de moda como guardianes de la cultura salvadoreña
El proceso creativo de un diseñador no está compuesto de pasos
o etapas, sino de acciones que pueden hacerse en cualquier
momento de manera repetida, sin seguir un orden. En el proceso
creativo, la inspiración viene de elementos tangibles (objetos,
símbolos), que se encuentran en el día a día del diseñador, y
elementos intangibles (emociones, sentimientos, valores) que vive
el diseñador.
A diferencia del perl A, los diseñadores del perl A.1 creen que
en el diseño de moda es importante practicar constantemente
con patrones. Por lo que, dentro del proceso creativo, los
diseñadores experimentan con distintos materiales o técnicas que
les permitan innovar en sus prendas. El patronaje es un ejercicio
de prueba y error, donde se experimenta para llegar al patrón
idóneo que conecte con el concepto y a su vez haga funcional la
prenda.
Los desles de modas no son conceptualizados por los
diseñadores, ya que hay otras organizaciones como Fashion
Lifestyle que los desarrollan. Estas organizaciones plantean un
tema e informan a los diseñadores sobre este para que puedan
conceptualizarse en sus colecciones. El diseñador solo puede
conceptualizar las piezas, peinados, accesorios que portará
la modelo, la música y demás elementos. Sin embargo, estos
desles ya no son de interés para algunos de los diseñadores
posicionados en el rubro, ya que ellos buscan vender y rentabilizar
su inversión en estos eventos. Por lo anterior, sienten que los
desles están mal enfocados.
VI. Perl B: Docentes de instituciones de
educación superior en San Salvador y la manera
de enseñar de las instituciones académicas
6.1 Visión del proceso creativo en las instituciones
educativas
A través de entrevistas semiestructuradas con docentes y
coordinadores de la carrera de moda o similares, se obtienen las
distintas visiones de diseño de moda. Es importante recalcar que
debido a los diversos enfoques de la carrera, así mutan dichos
conceptos.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
52
Diagrama 2: Componentes de los procesos creativos del diplomado Patronaje de Moda, ESARDI
Fuente: Andrade, Ayala, Torres, 2021. Los componentes sombreados de color magenta son elementos que, dentro de las entrevistas, el docente y coordinador
resaltaron y/o toman más relevancia dentro del proceso creativo. Este diagrama fue validado por Didi Hiver, docente de Patronaje en Diseño del diplomado de
Moda y Patronaje.
Diplomado en patronaje
a. Escuela de Arte y Diseño Superior (ESARDI)
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
53
Entre telas y tradiciones: los diseñadores de moda como guardianes de la cultura salvadoreña
A diferencia de las otras instituciones educativas, ESARDI es una
escuela que imparte diplomados, no una carrera universitaria. El
contenido de las clases es resumido y práctico. Por lo tanto, la
visión de esta institución en la moda se basa en “experimentar”
con materiales, ideas, conceptos, para poder dar un diseño
innovador. Los maestros dejan que el alumno descubra su lado
creativo y poner el contenido en práctica. Al nal, el alumno
aprende haciendo.
Es importante que en el camino el diseñador-alumno descubra
sus destrezas y su propio proceso creativo. Por ello el proceso
creativo en ESARDI es iterativo y no hay un orden establecido
de pasos. Sin embargo, hay un paso importante para ESARDI: el
patronaje. Los docentes arman que es esencial conocer y saber
de construcción, ya que permite tener un buen diseño de calidad.
Por lo tanto, la mayoría del contenido visto en clase se enfoca en
el patronaje. Por esa razón, la especialización de ESARDI en el
rubro de la moda es la técnica.
Diagrama 3: Componentes de los procesos creativos del diplomado Moda, ESARDI
Fuente: Andrade, Ayala, Torres, 2021. Los componentes sombreados de color magenta son elementos que, dentro de las entrevistas, el docente y coordinador
resaltaron y/o toman más relevancia dentro del proceso creativo. Este diagrama fue validado por Didi Hiver, docente de Patronaje en Diseño del diplomado de
Moda y Patronaje.
Diplomado en moda
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
54
La carrera de Diseño de Producto Artesanal se enfoca en
preservar las variadas técnicas artesanales salvadoreñas. Su foco
no es el diseño de moda, pero se desarrollan ciertas pasarelas,
así como encuentros con técnicas textiles. El diseño de moda
se centra en el diseño textil y en patrones visuales impresos.
Siempre se menciona la importancia de un maestro artesano
o experto en la técnica. Impulsa el diseño colaborativo, en el
que el diseñador debe formar parte de un equipo para ejecutar
diseños más integrales. El rol más importante de un diseñador de
producto artesanal es atribuir los derechos al artesano. Preservar
las raíces, aunque se pueda innovar dentro del proceso de diseño,
siempre promocionar el uso de técnicas, ya sea de manera directa
a un diseño o indirecta al apoyo de una comunidad artesana.
Diagrama 4: Componentes de los procesos creativos del diseño de moda, Universidad Dr. José Matías Delgado
Fuente: Andrade, Ayala, Torres, 2021. Los componentes sombreados de color magenta son elementos que, dentro de las entrevistas, el docente y coordinador
resaltaron y/o toman más relevancia dentro del proceso creativo. Este diagrama fue validado por Didi Hiver, docente de Proceso Creativo en la carrera de
Diseño de Producto Artesanal.
b. Universidad Doctor José Matías Delgado
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
55
Entre telas y tradiciones: los diseñadores de moda como guardianes de la cultura salvadoreña
Diagrama 5: Componentes de los procesos creativos del diseño de moda, Universidad Francisco Gavidia
Fuente: Andrade, Ayala, Torres, 2021. Los componentes sombreados de color magenta son elementos que, dentro de las entrevistas, el docente y coordinador
resaltaron y/o toman más relevancia dentro del proceso creativo. Este diagrama fue validado por la Lcda. María Cristina de Gallegos, coordinadora de la carrera
de Diseño de Moda de la Universidad Francisco Gavidia.
La Licenciatura en Diseño de Modas se enfoca en formar
profesionales en el rubro por medio de conocimientos de
diseño, conceptualización, trabajo técnico, patronaje y generación
de audiovisuales (fotografía especializada, fashion lm y video).
Se busca que los futuros diseñadores de moda puedan hacer
uso de las nuevas tecnologías, taller con máquinas industriales,
computadoras e impresora 3D, y de esta manera darles valor
a sus propuestas en el mercado. La institución busca que los
estudiantes trabajen en distintas áreas como en la parte digital
para diseño de supercies, o que sean emprendedores capaces
de desarrollar su propia marca y mantenerse en el mercado con
sus diseños.
Según los catedráticos, los diseñadores de moda formados
en la Universidad Francisco Gavidia se convierten en buenos
investigadores para conocer a la población a quien se dirigen,
en personas técnicas que manejan desde qué tipo de tela es la
adecuada para hacer un vestido que se derrite sutilmente al caer
o uno que quede rme al cuerpo, además de prestar atención a
la confección y patronaje, ya que una prenda puede ser atractiva
a la vista, pero cuando los clientes la lucen, no se ve igual. Por otra
parte, en previsores del futuro de su creación, para evaluar cómo
se comportará su producto cuando el cliente lo use, lo exponga
al sol o lo lave.
c. Universidad Francisco Gavidia
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
56
6.2 Conclusiones
A partir de los datos obtenidos por la entrevista, el perl B tiene
características en común de acuerdo con las siguientes categorías.
6.2.1 Percepción de cultura salvadoreña y cultura de
diseño
Los diferentes participantes de las instituciones concuerdan
en que el diseño salvadoreño no es valorado por su propia
sociedad. El diseñador de indumentaria se enfrenta a un mercado
diverso regido por precios. El usuario promedio prioriza el valor
monetario ante calidad o concepto. Debido a esto es que la
industria de producción en masa les resulta atractiva. Tomando en
cuenta que el diseñador es emprendedor, resulta en un mercado
donde hay competencia excesiva. Cabe aclarar que esto es parte
de la cultura de diseño, ya que es un comportamiento que como
sociedad salvadoreña se perpetúa. Hay que tomar en cuenta
también qué rasgos de la cultura salvadoreña se ven reejados en
la explotación del color. Un rasgo de admirar de los diseñadores
salvadoreños es su uso de color.
6.2.2 Valor agregado
En las tres instituciones educativas estudiadas, se puede resaltar
la búsqueda constante de la generación de valor por medio
del trabajo realizado por los diseñadores. Sin embargo, el valor
agregado se diferencia de categoría según las bases impartidas
que se detallan a continuación. La carrera de Diseño de Producto
Artesanal de la Universidad José Matías Delgado no está dedicada
al diseño de moda en especíco, sino que se centra en resaltar
la cultura artesanal en distintas aplicaciones. La institución busca
preservar con el tiempo las técnicas artesanales (como el diseño
textil, trabajo con cerámica, barro, etc.). Dicho pensamiento
conforma el valor diferenciador de la carrera.
En la Escuela de Arte y Diseño Superior, mejor conocida como
ESARDI, se imparte un diplomado de Diseño de Modas y otro
en Corte y Confección, el cual busca impartir conocimientos
prácticos de patronaje y construcción. El valor agregado brindado
en dicho curso es la técnica, ya que en la institución se considera
que es la parte esencial para crear un buen diseño. Además,
recalcan que la técnica permite que el diseñador descubra su
propio patronaje.
Para concluir, en la Universidad Francisco Gavidia se imparte
la Licenciatura en Diseño de Modas, la que se centra en dar
respuesta a las necesidades del usuario. En la institución se
mantiene el pensamiento de que la moda no solo es ropa de
alta costura, sino que son prendas diarias como uniformes, ropa
deportiva, etc. La institución forma diseñadores con soluciones
funcionales a cualquier usuario que necesite vestirse.
6.2.3 Proceso creativo
Las tres instituciones educativas en la carrera de moda o
carreras similares enseñan al diseñador a tener un proceso de
caja transparente, es decir que el estudiante da evidencias de su
proceso creativo, ya sea a través de bocetos, de investigaciones,
visual boards, etc. Esto permite que el docente pueda ayudar y
guiar al alumno diseñador a obtener un buen resultado.
El proceso creativo de un diseñador debe estar conformado
por fases conceptuales como técnicas. Esta gira en torno a la
experimentación e investigación, tomando la técnica de patronaje
y la costura como conocimientos bases. Por lo tanto, un diseñador
de moda debe contar con múltiples conocimientos técnicos
como confección y práctica como la conceptualización. Sin
embargo, la manera en que se enseña el proceso creativo va de
acuerdo con la visión de cada institución. Esta visión es el valor
agregado de cada institución (ver valor agregado del punto III).
A partir de las entrevistas con los diseñadores (perl A y perl
A.1), se concluye que la comercialización y rentabilidad de las
piezas de indumentaria son habilidades clave para la formación de
los diseñadores de moda. Es importante que las instituciones sigan
enseñando este tipo de conocimientos a sus futuros diseñadores.
VII. Perl C: Personas con el rol de cocreador o
partícipes dentro del proceso creativo del diseño
de vestimenta
7.1 Percepción de cultura salvadoreña y cultura de
diseño
En El Salvador, el proceso de aprendizaje de una costurera y/o
modista comienza desde su juventud, en su mayoría de manera
empírica y en algunos casos de forma técnica. Por lo general, las
costureras desean perfeccionar su técnica de confección en las
maquilas, las cuales son consideradas como espacios “para ganar
experiencia laboral”. Por otro lado, algunas costureras desean
dejar el mundo de las maquilas y comienzan a emprender con su
propio taller de costura. La mayoría trabaja para varios clientes, lo
cual signica que no permanecen con un solo diseñador, sino que
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
57
Entre telas y tradiciones: los diseñadores de moda como guardianes de la cultura salvadoreña
tienen múltiples proyectos a la vez. Por lo que, en el día a día, las
costureras ejecutan diferentes piezas para distintos usuarios.
En el mundo de la confección, es normal que los diseñadores de
moda cuenten con una modista en su equipo, quien se convierte
en el puente entre diseñador y costureras. Dicho rol en la cultura
salvadoreña es más conocido como jefa de costureras. De hecho,
se ha identicado una presencia familiar. La jefa de costureras
es la madre del diseñador, quien dirige a las costureras o guía
en la parte técnica al diseñador. Algunas de las diseñadoras
entrevistadas arman que sus madres antes de ser modistas
fueron costureras, por lo que se identica una movilidad social.
Maricruz de Valeriano, madre de la diseñadora de moda Ingrid
Valeriano, menciona que desde muy pequeña era una amante
de la costura. Ella observaba a su madre en su carrera de
modista, sin embargo hasta que se independizó pudo empezar
a experimentar con telas. Por otro lado, Blanca de Hernández,
mamá de Sara Hernández, creadora de la marca Happy Stitch,
arma ser una mujer que ha estado rodeada de la industria de la
confección de ropa. Su familia tuvo una pequeña fábrica de ropa
para niños durante 25 años, en la que ella se desempeñaba en el
área de diseño. Actualmente, Blanca es la mano derecha de su hija
en el taller de costura.
Estos miembros de la familia dedicados a la confección se
centraban en el pasado en copiar y pegar tendencias; en la
actualidad, los diseñadores mantienen un proceso creativo que
transmite sentimientos o experiencias.
7.2 Valor agregado
Desde la percepción de las costureras, el valor de una prenda
está en la calidad. Las costureras entrevistadas denieron
calidad como una buena construcción de la prenda (ningún hilo
descosido por dentro ni por fuera, ir de acuerdo con las medidas,
dobleces rectos, etc.). Por lo que realmente el valor de la prenda
no es la calidad, sino un buen resultado de construcción de esta.
Sin embargo, para tener un buen resultado de construcción las
costureras deben tener un conocimiento práctico y manual de
las prendas de vestir. El valor del trabajo de una costurera está
en su conocimiento e ingeniosidad para ejecutar un diseño de
moda. Por ejemplo, en el proceso de confección Alejandra Vargas
menciona que se apoya con su equipo de sastres, costureras y
patronistas. La diseñadora le consulta a su equipo si su diseño
(boceto de la prenda) es realizable, y también conversan sobre
qué materiales se deberían utilizar. Al tener su retroalimentación,
crea variaciones en su diseño y se comienza a confeccionar la
prenda. Por lo tanto, el proceso de confección de la diseñadora se
basa en un trabajo colaborativo entre ella y su equipo. Esta parte
genera valor ahorrando tiempo y dinero en el proceso.
7.3 Proceso creativo (rol)
Parte del proceso creativo se encuentra en la costura. Dentro de
esta etapa, las
costureras toman la batuta; cabe resaltar que al momento de
costura y ensamblaje de piezas se deja de lado lo iterativo, y se
sigue un proceso lineal y operativo. Para las costureras lo más
importante es el patrón, debido a que es la base para el buen
diseño de la prenda.
Por la naturaleza de su proceso operativo, las costureras tienen
una percepción que su rol, dentro del proceso de diseño, es
el de ejecutor y no de cocreador de la pieza. Se le atribuye
todo el crédito creativo al diseñador, cuando la costurera se
encuentra en la última parte del proceso para terminar la
creación como tal. Por lo que la costurera debe contar con el
desarrollo de habilidades blandas6 que le permitan comunicarse
con el diseñador y formar un equipo. Dentro de todo el proceso
interactúan los perles de diseñador de moda, modista y
costurera. Debe tomarse en cuenta que su orden es jerárquico.
6 Habilidades blandas: son un conjunto de cualidades personales como
comunicación, liderazgo, resolución de problemas, trabajo en equipo, que
permiten a los individuos tener éxito en el mercado laboral y promover
su carrera.
Diagrama 6: Jerarquización en el diseño de moda
salvadoreño
Fuente: Andrade, Ayala, Torres, 2021.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
58
Por denición, el diseñador de moda es la cabeza creativa, toma
el rol de plasmar entornos, temáticas, ideas y movimientos en
las prendas. Se encarga de escoger una estética y la dibuja sobre
el papel (Kienyke, 2017). A pesar de que sus actividades son
puramente creativas, el diseñador debe contar con conocimientos
técnicos de confección. Las modistas pueden diseñar. La diferencia
con los diseñadores de moda se encuentra en la libertad creativa.
Este perl crea prendas básicas, sigue patrones, mas no crea
narrativas conceptuales para sus piezas (Kienyke, 2017).
En última instancia se encuentra el perl de costurera, que aun
estando en una actividad de ejecución es un cocreador. Se
centra en actividades más manuales de la costura, donde recibe
indicaciones, así como patrones a llevar a cabo (Kienyke, 2017).
Cada rol se ve inuenciado por características demográcas
marcadas y dentro de distintas generaciones familiares, los roles
han evolucionado de una abuela costurera a una nieta diseñadora
de moda.
VIII. Conclusiones
A partir de los hallazgos de la investigación, se plantean las
conclusiones siguientes.
8.1 Percepción de cultura salvadoreña y cultura de
diseño
El Salvador es un mestizaje cultural. Mario Rodríguez, creador
de la marca de moda Zótico, dene a los salvadoreños como
una cultura de colores vibrantes y ruidosa, pero a su vez esta
cultura replica tendencias internacionales. Al mismo tiempo,
Alejandro Handal, creador de la marca AHC Brand, compara la
cultura salvadoreña como una “melcocha”, ya que el país está
situado geográcamente al centro de una diversidad de choques
culturales, por lo que existe una presencia de países extranjeros
(Estados Unidos y países europeos) que inuye en el consumo
de los salvadoreños. Los diseñadores de moda mezclan estas
tendencias extranjeras con la esencia de El Salvador, creando así
productos que responden a las necesidades de sus usuarios.
La esencia de la cultura salvadoreña está compuesta por
elementos tangibles (objetos, símbolos) e intangibles (valores,
sentimientos) que aparecen de manera recurrente en el entorno.
Jorge Olmedo, diseñador de moda, describe la cultura salvadoreña
como un estilo urbano con pósteres de distintos colores, más
que todo cálidos (elementos tangibles). Por otro lado, en su
entrevista Gabriela Vásquez menciona que el salvadoreño es una
persona luchadora y trabajadora, que nunca se rinde (elementos
intangibles).
Existen espacios recurrentes dentro de la cultura de diseño local.
Uno de ellos son las maquilas, las cuales representan un espacio
de aprendizaje tanto para diseñadores como para costureras. En
su entrevista, Jorge Olmedo comenta que para los diseñadores
de moda en las maquilas del país se encuentran oportunidades
para dirigir producciones grandes. Por otra parte, Sara Hernández
reconoce que durante su trabajo en la maquila familiar, aprendió
a perfeccionar su técnica de patronaje; y al igual que Gabriela
Vásquez, arman que este espacio les ayudó para adquirir
experiencia en confección.
Respecto a las costureras, Laura Lara arma que el país posee
una gran industria de maquilas donde muchas costureras pueden
adquirir experiencia sobre la confección y el patronaje. No
obstante, este espacio les da un conocimiento básico o especíco
sobre la construcción total de una prenda de vestir.
Por otro lado, existe una presencia de familias en el rubro de la
moda, donde la madre del diseñador cocrea con su hijo prendas
de vestir. La mayoría de veces, la madre ocupa el puesto de jefa
de costureras, quien abona a la parte técnica de la pieza con sus
conocimientos empíricos; mientras el diseñador de moda provee
conocimientos conceptuales, comerciales y técnicos.
8.2 Valor agregado
Cada perl genera valor agregado a las prendas de indumentaria
de acuerdo con la visión de diseño que tengan. Estas pueden ser:
- Crear su propio patrón de diseño para diferenciarse de la
competencia.
- Desarrollar un storytelling basado en el entorno o
experiencias del diseñador.
- Responder a las necesidades del usuario por medio de la
rentabilidad y usabilidad.
Es importante identicar el rol de las costureras como
cocreadoras con el n de reconocer que su conocimiento e
ingeniosidad son valiosos para ejecutar un diseño de moda. Por
lo tanto, el valor agregado de una costurera es su conocimiento
técnico y la habilidad motriz para la construcción de una prenda.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
59
Entre telas y tradiciones: los diseñadores de moda como guardianes de la cultura salvadoreña
8.3 Proceso creativo (rol)
Diagrama 7: La intervención de perl A, A.1, B, C en el
proceso creativo del diseñador
Fuente: Andrade, Ayala, Torres, 2021.
El proceso creativo del diseñador es sensorial, no existe un
orden de pasos, sino ciertas acciones en común como bocetaje,
investigación, etc. En cambio, el proceso de confección de
las costureras y modistas es lineal, con un orden de pasos. El
diseñador interviene desde la idea hasta la ideación nal del
diseño, para luego explicarle a la modista el diseño deseado.
Muchas veces, la modista sugiere cambios en el diseño para que
este logre la visualización deseada por el diseñador. Posterior
a esto, la modista da los lineamientos a seguir para la parte de
confección a las costureras, quienes toman acción y terminan el
diseño nal.
El diseñador de moda tiene un proceso creativo único,
conformado por caja negra así como transparente. La
academia impulsa el proceso de caja transparente a través de
conocimientos teóricos y prácticos.
El contenido teórico se basa mucho más en comprender
procesos creativos utilizando inspiraciones visuales, conceptos,
técnicas y herramientas de diseño. Dentro de este contenido,
la Universidad Francisco Gavidia centra su objetivo en dar
respuesta a las necesidades del usuario a través de herramientas
de diseño así como investigación. Forman diseñadores con
soluciones funcionales a cualquier usuario que necesite vestirse.
Dentro de este contenido también un buen ejemplo es la
Universidad José Matías Delgado, que se centra en conocer
a través de herramientas de diseño las diferentes técnicas
artesanales. Cabe recalcar que dichas instituciones también
tienen formación práctica, pero su norte va en función de tener
bases teóricas para ejecutar productos de diseño.
El contenido práctico se imparte aplicando técnicas artesanales,
así como tener bases útiles de patronaje. Por ejemplo, ESARDI
se centra en proporcionar conocimientos prácticos de patronaje
y construcción, y recalcan que la técnica permite que el
diseñador descubra su propio patronaje.
De todo ese conocimiento, el diseñador experimenta de
manera iterativa en su propio proceso de diseño hasta llegar
a un producto. La academia proporciona la base, pero toda la
responsabilidad y guía para ejecutar el proceso queda en manos
del diseñador, dándole libre albedrío para incorporar inputs, así
como actores.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
60
Bibliografía
Bates, D. G., & Plog, F. (1990). Cultural anthropology. New York:
McGraw-Hill.
Julier, G. (2006). From Visual Culture to Design Culture. Design
Issues, 22(1), 64-76.
Kienyke. (2017). ¿Cuál es la diferencia entre diseñador y modista?
Kienyke.Com. Recuperado en abril 10, 2022. https://www.
kienyke.com/moda/cual-es-la-diferencia-entre-disenador-y-
modista
Tosi, E. (2013, June). El arte en el proceso creativo de la moda:
algunas consideraciones a partir de un caso de estudio.
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5234489
Yousif, T. (2020). The Reection of Culture Features on Product
Design. Online Journal of Art and Design, 8(1), 216–225.
Reexión académica en diseño y comunicación, 33, 137-
139. http://www.adjournal.net/articles/81/8113.pdf
Quintana Monge, L. (2017). Enfoques y críticas del concepto de
identidad. PODIUM, (29), 45-60. https://doi.org/10.31095/
podium.2016.29.3