
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
58
Por denición, el diseñador de moda es la cabeza creativa, toma
el rol de plasmar entornos, temáticas, ideas y movimientos en
las prendas. Se encarga de escoger una estética y la dibuja sobre
el papel (Kienyke, 2017). A pesar de que sus actividades son
puramente creativas, el diseñador debe contar con conocimientos
técnicos de confección. Las modistas pueden diseñar. La diferencia
con los diseñadores de moda se encuentra en la libertad creativa.
Este perl crea prendas básicas, sigue patrones, mas no crea
narrativas conceptuales para sus piezas (Kienyke, 2017).
En última instancia se encuentra el perl de costurera, que aun
estando en una actividad de ejecución es un cocreador. Se
centra en actividades más manuales de la costura, donde recibe
indicaciones, así como patrones a llevar a cabo (Kienyke, 2017).
Cada rol se ve inuenciado por características demográcas
marcadas y dentro de distintas generaciones familiares, los roles
han evolucionado de una abuela costurera a una nieta diseñadora
de moda.
VIII. Conclusiones
A partir de los hallazgos de la investigación, se plantean las
conclusiones siguientes.
8.1 Percepción de cultura salvadoreña y cultura de
diseño
El Salvador es un mestizaje cultural. Mario Rodríguez, creador
de la marca de moda Zótico, dene a los salvadoreños como
una cultura de colores vibrantes y ruidosa, pero a su vez esta
cultura replica tendencias internacionales. Al mismo tiempo,
Alejandro Handal, creador de la marca AHC Brand, compara la
cultura salvadoreña como una “melcocha”, ya que el país está
situado geográcamente al centro de una diversidad de choques
culturales, por lo que existe una presencia de países extranjeros
(Estados Unidos y países europeos) que inuye en el consumo
de los salvadoreños. Los diseñadores de moda mezclan estas
tendencias extranjeras con la esencia de El Salvador, creando así
productos que responden a las necesidades de sus usuarios.
La esencia de la cultura salvadoreña está compuesta por
elementos tangibles (objetos, símbolos) e intangibles (valores,
sentimientos) que aparecen de manera recurrente en el entorno.
Jorge Olmedo, diseñador de moda, describe la cultura salvadoreña
como un estilo urbano con pósteres de distintos colores, más
que todo cálidos (elementos tangibles). Por otro lado, en su
entrevista Gabriela Vásquez menciona que el salvadoreño es una
persona luchadora y trabajadora, que nunca se rinde (elementos
intangibles).
Existen espacios recurrentes dentro de la cultura de diseño local.
Uno de ellos son las maquilas, las cuales representan un espacio
de aprendizaje tanto para diseñadores como para costureras. En
su entrevista, Jorge Olmedo comenta que para los diseñadores
de moda en las maquilas del país se encuentran oportunidades
para dirigir producciones grandes. Por otra parte, Sara Hernández
reconoce que durante su trabajo en la maquila familiar, aprendió
a perfeccionar su técnica de patronaje; y al igual que Gabriela
Vásquez, arman que este espacio les ayudó para adquirir
experiencia en confección.
Respecto a las costureras, Laura Lara arma que el país posee
una gran industria de maquilas donde muchas costureras pueden
adquirir experiencia sobre la confección y el patronaje. No
obstante, este espacio les da un conocimiento básico o especíco
sobre la construcción total de una prenda de vestir.
Por otro lado, existe una presencia de familias en el rubro de la
moda, donde la madre del diseñador cocrea con su hijo prendas
de vestir. La mayoría de veces, la madre ocupa el puesto de jefa
de costureras, quien abona a la parte técnica de la pieza con sus
conocimientos empíricos; mientras el diseñador de moda provee
conocimientos conceptuales, comerciales y técnicos.
8.2 Valor agregado
Cada perl genera valor agregado a las prendas de indumentaria
de acuerdo con la visión de diseño que tengan. Estas pueden ser:
• - Crear su propio patrón de diseño para diferenciarse de la
competencia.
• - Desarrollar un storytelling basado en el entorno o
experiencias del diseñador.
• - Responder a las necesidades del usuario por medio de la
rentabilidad y usabilidad.
Es importante identicar el rol de las costureras como
cocreadoras con el n de reconocer que su conocimiento e
ingeniosidad son valiosos para ejecutar un diseño de moda. Por
lo tanto, el valor agregado de una costurera es su conocimiento
técnico y la habilidad motriz para la construcción de una prenda.