
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
8
ADENTRÁNDONOS EN EL DISEÑO
ESTRATÉGICO
Revista Abierta ha querido, esta vez, presentar un especial
dedicado por completo al diseño estratégico. Se trata no solo
de una de las carreras que distingue a la oferta académica de la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera, sino de un campo
profesional aún poco comprendido, pero sumamente útil en las
sociedades contemporáneas, gracias a su enfoque centrado en
crear innovaciones que respondan a las necesidades y deseos de
usuarios y consumidores.
Así, esta edición se conceptualizó como un conjunto de
artículos que ofrecieran luz sobre lo que esta especialidad
puede ofrecer y está ya ofreciendo a El Salvador y a la región.
Para ello, docentes con muchos años de experiencia, así como
estudiantes recién graduados, comparten tanto resultados
de investigaciones como ensayos académicos que permiten
a quienes desconocen sobre este terreno familiarizarse con
él y a quienes bucean a diario por sus aguas, conocer más a
profundidad algunos aspectos, particularmente en el contexto
educativo y profesional local.
Bajo estas premisas, el artículo que abre la revista –“Hola,
¡mucho gusto! Soy diseñador estratégico”− pretende ser un
mapeo lo más detallado posible del mercado laboral en que
se mueven los graduados de Diseño Estratégico de la Escuela
Mónica Herrera. El docente German Rosa y la directora de la
carrera, Marisela Avalos, obtuvieron información cuantitativa y
cualitativa de 134 personas tituladas entre los años 2011 hasta
2021 para conocer qué tipo de labores realizan en la actualidad,
qué clase de puestos desempeñan, cuáles son sus salarios, si
continuaron especializándose y qué competencias desarrolladas
durante sus años de universidad consideran que les han sido
útiles en su vida profesional y cuáles hubieran deseado trabajar
más.
Por su parte, el docente y experto Rene Lemus, en su texto
“El capital creativo comunitario como recurso de diseño para
la innovación social”, analiza la gestión del capital creativo
en cuatro proyectos de diseño para la innovación social
implementados entre 2016 y 2022 por docentes y estudiantes
de la Escuela Mónica Herrera. En concreto, el autor identica
buenas prácticas en la gestión de este recurso comunitario, así
como los ambientes creativos que fomentaron la participación e
interacción de todos los actores clave.
Bajo el género del ensayo, German Rosa repite participación,
esta vez con el texto “Bauhaus y HFG Ulm: Escuelas de diseño
que globalizaron la disciplina”. Su n es describir variadas
dimensiones de la globalización que han desempeñado un papel
fundamental en la difusión del legado de las principales escuelas
vanguardistas en diversas regiones, incluyendo su inuencia en
Presentación