ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Créditos
Rector: Federico Harrison
Dirección Administrativa Financiera: Verónica Salvatier
CONSEJO EDITORIAL
Director académico: Federico Harrison
Coordinador de investigación institucional: Willian Carballo
Coordinadora de proyección social: Larisa Hernández
Docente a tiempo completo: German Rosa
Dirección y coordinación de publicación: Willian Carballo
Contacto: wcarballo@monicaherrera.edu.sv
Corrección y revisión de estilo: Manuel Fernando Velasco
Diseño de portada: Karen Escobar
Diagramación: Karen Escobar
Plataformas: Adobe InDesign, Adobe Photoshop y Adobe Illustrator
Tipografía: Gill Sans
ISSN: 1999-4044
El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas por la Ley de Propiedad Intelectual, la producción total o
parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía
(fotocopia) y el tratamiento informático.
Hecho el depósito que manda la ley.
2022, Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
Av. Manuel Gallardo #3-3, Santa Tecla, La Libertad, El Salvador.
monicaherrera.edu.sv
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
INVESTIGACIÓN
Según los estatutos de la institución, la investigación se orientará a crear, recrear y
transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan a solucionar problemas de la
realidad. Se sustenta en la obtención sistemática de nuevos conocimientos, producción de
nuevas tecnologías y sistemas y en la comprobación, demostración y adaptación de lo ya
existente, por medio de procesos racionales y métodos rigurosos.
Misión: generar proyectos de investigación cientíca en el área de la comunicación, el
marketing y el diseño estratégico, abordando temas que tengan relevancia tanto para los
procesos educativos como para el mercado en que se inserta nuestro egresado, y cuyos
resultados sean un aporte a la sociedad.
Visión: contribuir a que la institución se consolide como un referente regional en
el área de las comunicaciones estratégicas, a través de la generación y actualización
permanente del conocimiento.
Objetivos:
- Integrar la investigación institucional, cátedra y de tesis en programas que construyan
conocimientos complementarios y secuenciales.
- Denir líneas y agendas de investigación apegadas a la realidad de las comunicaciones,
que aporten a la función académica y proyecten nuevos conocimientos a la sociedad.
- Formar y fomentar en nuestra comunidad académica una cultura de investigación.
Líneas de investigación institucional y formativa:
1. Gestión e impacto del diseño
2. Industrias culturales y producción de discursos tradicionales y transmediáticos
3. Estudios de audiencias y sus competencias mediáticas:
consumidores, clientes y usuarios
4. Teoría, práctica y gestión de las comunicaciones integradas de marketing,
el diseño estratégico y las estrategias de comunicación digital
5. Comunicación, diseño y educación
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
SOBRE REVISTA ABIERTA
Objetivo
Publicar estudios, investigaciones, ensayos y tesis producidas por investigadores, docentes,
profesionales y estudiantes, vinculados con la comunicación, el marketing, la publicidad, el
diseño y otros campos anes, con el n de contribuir al conocimiento y al debate para el
desarrollo de la sociedad y la academia.
Temática
Se centra en la comunicación, el marketing, el diseño y la educación, siguiendo las líneas
de investigación de la Escuela Mónica Herrera.
Público meta
Académicos, estudiantes y profesionales de la comunicación, el marketing, la publicidad, el
diseño y otros campos anes, así como público en general interesado en estos temas.
Periodicidad
Anual.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
ÍNDICE
Investigación institucional
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico.
Rubros, cargos, especializaciones y retos de los graduados de Diseño
Estratégico de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, de 2011 al
2021
Investigación institucional
El capital creativo comunitario como recurso de diseño para la
innovación social.
Análisis de cuatro proyectos de la Escuela de Comunicación Mónica
Herrera en El Salvador, de 2016 a 2022
Tesis Diseño Estratégico
Entre telas y tradiciones: los diseñadores de moda como guardianes de
la cultura salvadoreña .
Aportes de los diseñadores de indumentaria femenina y masculina
salvadoreña a la cultura de diseño local durante el periodo 2015-2021
Ensayo
Bauhaus y HFG Ulm: Escuelas de diseño que globalizaron la disciplina
10 - 31
32 - 43
44 - 61
62 - 68
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
8
ADENTRÁNDONOS EN EL DISEÑO
ESTRATÉGICO
Revista Abierta ha querido, esta vez, presentar un especial
dedicado por completo al diseño estratégico. Se trata no solo
de una de las carreras que distingue a la oferta académica de la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera, sino de un campo
profesional aún poco comprendido, pero sumamente útil en las
sociedades contemporáneas, gracias a su enfoque centrado en
crear innovaciones que respondan a las necesidades y deseos de
usuarios y consumidores.
Así, esta edición se conceptualizó como un conjunto de
artículos que ofrecieran luz sobre lo que esta especialidad
puede ofrecer y está ya ofreciendo a El Salvador y a la región.
Para ello, docentes con muchos años de experiencia, así como
estudiantes recién graduados, comparten tanto resultados
de investigaciones como ensayos académicos que permiten
a quienes desconocen sobre este terreno familiarizarse con
él y a quienes bucean a diario por sus aguas, conocer más a
profundidad algunos aspectos, particularmente en el contexto
educativo y profesional local.
Bajo estas premisas, el artículo que abre la revista –“Hola,
¡mucho gusto! Soy diseñador estratégico”− pretende ser un
mapeo lo más detallado posible del mercado laboral en que
se mueven los graduados de Diseño Estratégico de la Escuela
Mónica Herrera. El docente German Rosa y la directora de la
carrera, Marisela Avalos, obtuvieron información cuantitativa y
cualitativa de 134 personas tituladas entre los años 2011 hasta
2021 para conocer qué tipo de labores realizan en la actualidad,
qué clase de puestos desempeñan, cuáles son sus salarios, si
continuaron especializándose y qué competencias desarrolladas
durante sus años de universidad consideran que les han sido
útiles en su vida profesional y cuáles hubieran deseado trabajar
más.
Por su parte, el docente y experto Rene Lemus, en su texto
“El capital creativo comunitario como recurso de diseño para
la innovación social”, analiza la gestión del capital creativo
en cuatro proyectos de diseño para la innovación social
implementados entre 2016 y 2022 por docentes y estudiantes
de la Escuela Mónica Herrera. En concreto, el autor identica
buenas prácticas en la gestión de este recurso comunitario, así
como los ambientes creativos que fomentaron la participación e
interacción de todos los actores clave.
Bajo el género del ensayo, German Rosa repite participación,
esta vez con el texto “Bauhaus y HFG Ulm: Escuelas de diseño
que globalizaron la disciplina”. Su n es describir variadas
dimensiones de la globalización que han desempeñado un papel
fundamental en la difusión del legado de las principales escuelas
vanguardistas en diversas regiones, incluyendo su inuencia en
Presentación
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
9
los primeros pasos del diseño en El Salvador; esto con el n
de poner en evidencia que la práctica del diseño se encuentra
vinculada a las dinámicas sociales.
Finalmente, este especial les da cabida a jóvenes plumas,
a estudiantes recién graduadas, quienes convirtieron su
trabajo de graduación en el artículo “Entre telas y tradiciones:
los diseñadores de moda como guardianes de la cultura
salvadoreña”. En dicha versión resumida de su tesis de
licenciatura, Adriana Andrade, Andrea Ayala y Erika Torres
exploran los aportes de los diseñadores de indumentaria
femenina y masculina a la cultura de diseño local durante el
periodo 2015-2021.
Como puede apreciarse, la variedad de textos y enfoques
representa justamente esa variedad de áreas en las que el
diseño estratégico puede incidir. Esperamos que estos aportes
también estimulen a continuar investigando sobre la especialidad.
Willian Carballo
Coordinador de investigación institucional
Presentación