INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL
¡HOLA, MUCHO GUSTO! SOY DISEÑADOR
ESTRATÉGICO
Rubros, cargos, especializaciones y retos de los graduados de Diseño
Estratégico de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, de 2011 al
2021
Marisela Avalos y German Rosa
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Marisela Avalos y German Rosa
12
¡HOLA, MUCHO GUSTO! SOY
DISEÑADOR ESTRATÉGICO
Rubros, cargos, especializaciones y retos de
los graduados de Diseño Estratégico de la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera,
de 2011 al 2021
Resumen
Este documento presenta los resultados de una investigación
mixta realizada a graduados de la licenciatura en Diseño
Estratégico entre 2011 y 2021, de la Escuela de Comunicación
nica Herrera, para conocer los rubros y cargos de
desempo laboral que se han venido desarrollando en más
1 Marisela Avalos V. es directora de la Licenciatura en Diseño Estratégico de la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera, en la que también se desempeña
como catedrática de Comunicación Visual, Estudio Independiente y Portafolio.
Tiene una Licenciatura en Diseño Gráco de la Universidad Dr. José Matías
Delgado de El Salvador, una Maestría en Diseño Gráco de la University of
Illinois de Chicago como Becaria Fulbright y una maestría en Diseño Gráco
y Nuevas Tecnologías de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Don
Bosco de El Salvador. Se ha desempeñado como docente desde 1996 y ha
cocreado programas de estudio para las licenciaturas de Diseño Gráco y
Diseño Estratégico. Con más de 20 años de experiencia como diseñadora
gráca en diversos estudios de diseño en El Salvador y Estados Unidos, su
área de expertise se centra en proyectos en el diseño editorial de libros de
lujo, diseño de identidad corporativa y diseño de programas señaléticos. Es
miembro Fundador de Iberoamérica Diseña.
2 German Rosa es docente a tiempo completo en la Escuela de Comunicación
Mónica Herrera para la Licenciatura en Diseño Estratégico. Imparte las
asignaturas Historia del Diseño y Caso I. Apoya en la coordinación de
proyectos de graduación de la misma licenciatura. Cuenta con una Licenciatura
en Diseño Estratégico de la ECMH y actualmente estudia una Maestría en
Ciencias Sociales, programa cotitulado por la Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas y la Universidad Don Bosco. Le interesan temas que
vinculen al diseño con las ciencias sociales e investiga prácticas urbanas que
vinculen diseño, sociabilidad y dispositivos tecnológicos.
de 10 años de la carrera. Las competencias profesionales, la
innovación y el trabajo interdisciplinario han permitido que los
graduados de esta disciplina puedan trabajar en diversos rubros,
según las necesidades de usuarios y organizaciones.
Palabras clave: diso, diseño estratégico, educación, El Salvador,
Escuela Mónica Herrera.
Abstract
This document presents the results of a mixed research study
conducted on graduates of the Strategic Design Bachelor’s
program at Escuela de Comunicación Mónica Herrera
between 2011 and 2021, to understand the sectors and job
positions in which they have been working after graduation.
Professional competencies, innovation, and interdisciplinary
work have enabled graduates of this discipline to work
in various sectors, according to the needs of users and
organizations.
Key words: design, strategic design, education, El Salvador,
Escuela Mónica Herrera
AUTOR: Marisela Avalos1
mavalos@monicaherrera.edu.sv
German Rosa2
grosa@monicaherrera.edu.sv
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
13
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico
I. Pero… ¿qué hace un diseñador estratégico?
A manera de introducción
Una de las características de la comunidad educativa de la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera es la cercanía
de interacciones entre docentes, estudiantes y personal
administrativo. En los espacios de encuentro entre estos
actores se propician experiencias para compartir aprendizajes
que van fortaleciendo la comunicación de la organización. Es
muy común que en las diversas actividades de la institución se
abran espacios de conversación entre docentes y estudiantes,
es ahí donde en una plática se comparten actualizaciones
sobre en qué rubro están trabajando, a qué desafíos se
enfrentan en sus trabajos, entre otros temas profesionales.
Este escrito pretende organizar esa información que muchas
veces no se registra y que puede ser de gran utilidad para
identicar oportunidades de mejora en los programas
educativos. Es así como este documento sistematizará
información sobre los cargos y rubros en que los graduados
de la carrera de Diseño Estratégico se han desarrollado
profesionalmente desde el 2011, año en que se graduó la
primera promoción de diseñadores.
Para compartir esta información, el documento se ha
estructurado en tres partes. La primera describe la evolución
de la disciplina del diseño, desde sus orígenes hasta su
implementación en El Salvador. En la segunda parte se
presentan en detalle los resultados de la investigación,
para nalizar con un análisis de la información y una serie
de recomendaciones para la Dirección Académica de la
institución.
Dejamos en sus manos una investigación que evidencia
el impacto del diseño estratégico en más de 10 años de
la carrera, en los diversos rubros productivos de nuestra
sociedad.
II. Los primeros esbozos de una disciplina
Los inicios de la disciplina del diseño tuvieron sus raíces
en algunos hitos históricos. En el siglo XV, la imprenta de
Gutenberg comenzó a sistematizar el estudio de las necesidades
de la sociedad y la colaboración interdisciplinaria, ya que la
demanda de libros creció con el aumento de la inscripción de
jóvenes a las universidades. En la época victoriana, la tecnología
de la imprenta condicionó el surgimiento de la industria
editorial, donde la observación de las necesidades de los
lectores y el rigor técnico se convirtieron en factores esenciales
para poder entregar productos según las necesidades de los
diferentes públicos.
En el siglo XIX, el movimiento Arts and Crafts potenció
los elementos anteriores y respaldó por un enfoque en la
artesanía y la observación de la naturaleza. Luego, la Bauhaus
en 1919 y la HFG Ulm en 1953 llevaron la formación de
diseñadores a un nivel más metodológico, enfocándose en
el arte y la colaboración entre academia, ciencia e industria.
Estas instituciones creyeron que el diseño debía abordarse
con un conocimiento preciso y multidisciplinar, incluyendo
asignaturas como psicología, política, matemáticas, física, losofía
y economía. A partir de estos sucesos, el diseño se transformó
en una disciplina centrada en el usuario, colaborando con
otras disciplinas para desarrollar una visión integral y afrontar
desafíos más complejos. Esta evolución fue determinante para
ganar adeptos y, así, ser clave en la creación de los programas
de estudio de las escuelas de diseño en el mundo. Este breve
resumen de la historia del diseño nos permite conocer una
disciplina que fue perfeccionando su enfoque para atender
demandas de diversos sectores de la sociedad.
III. El presente del diseño: una evolución
orientada a la estrategia y los servicios
El diseño ha estado presente en nuestras vidas de muchas
maneras, aunque percibido en un papel más estético y del
hacer, que estratégico. No es sino hasta el siglo XXI que
empieza a permear en las decisiones estratégicas de las
empresas y se posiciona como un catalizador para el cambio
en las problemáticas sociales. El diseño y sus múltiples aristas
pueden incidir en un sinfín de áreas y dar solución a variedad
de oportunidades, problemas y situaciones, dado su carácter
holístico e interdisciplinar.
El diseñador ha evolucionado de ser un productor de objetos,
hacia un diseñador de experiencias y un gestor de cambio. El
diseño ha pasado de ser una disciplina del hacer a una “manera
de pensar”. Para ello, el diseñador debe tomar en cuenta
que sus habilidades deben relacionarse con los saberes de
otras disciplinas, y que la respuesta yace en llegar a la raíz del
problema y no quedarse meramente en sus síntomas.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Marisela Avalos y German Rosa
14
En cualquier parte del mundo, globalizado o no, el diseño puede ser
el gran recurso para el cambio, la innovación y la creación de valor,
que constituyen nalmente el gran motor de las economías modernas
(Castillo, 2018, p. 54).
El diseño, como profesión, está evolucionando constantemente,
y ha pasado a tener un rol primordial en el mejoramiento de
la vida de las personas, creando productos que sean más útiles,
generando experiencias de calidad y tomando en cuenta el
impacto de sus decisiones.
3.1 Diseño estratégico
El diseño estratégico se propone como una forma de pensar
y un proceso dirigido a crear innovaciones que respondan
tanto a los objetivos estratégicos, recursos y capacidades de la
organización como las prioridades del mercado (Gillespie, 2010;
Viladás, 2010), y a las necesidades y deseos de los usuarios/
consumidores (Brown, 2008). El diseño estratégico en todos los
niveles de la organización permite crear un sistema sostenible
para la innovación que se alinea con la estrategia institucional y
los procesos operativos para empujar a la empresa a ir más allá
de sus límites (Urquilla, p. 22, 2014).
El diseñador hoy en día se nutre de aprender saberes de
varias disciplinas para contribuir a soluciones sostenibles de las
empresas, es por eso que “como diseñador, si se quiere ascender
dentro de una compañía o abordar problemas sociales complejos,
se necesita ver el big picture. Si se aprende lo fundamental de
nanzas, contabilidad, marketing, cadena de suministros, psicología
y administración, se entenderá cómo las empresas funcionan, y
cómo funciona la sociedad, y se tendrá la habilidad de desarrollar el
pensamiento estratégico para sentarse a la mesa y ser tomados en
cuenta en la toma de decisiones…” (Tremosa, 2022).
El diseño estratégico conecta el punto de vista y prácticas del
diseño, la visión estratégica de los negocios y el enfoque de
investigación de las ciencias sociales (Boyer, Cook, & Steninberg,
2012) para construir una disciplina integradora de conocimiento
(Buchanan, 1992).
Es por eso que un sector creciente de diseñadores y
diseñadoras está defendiendo que es necesario establecer
vínculos profundos y signicativos con otras disciplinas al
entender que su labor tiene un impacto social, económico
y medio ambiental notable, y que no es posible abordar los
proyectos sin pensar en las consecuencias de las decisiones que
se toman durante su desarrollo (Pelta, 2022).
El diseño implica colaboración entre otras disciplinas, pero
también implica estar presente en la creación de políticas de
diseño, cocrear con las personas y crear para el planeta, para
generar impactos positivos y cambios signicativos. Según
Buchanan, una de las grandes cosas acerca del diseño es que no
se ha arraigado a una sola denición. Los campos en los que se
ha aterrizado en una sola denición tienden a ser aletargados, se
mueren; donde el cuestionamiento no provee retos a lo que se
acepta como verdad (Stickdorn, M. y Schneider, J., 2011).
3.2 Diseño de servicios
Una de las áreas hacia las que ha evolucionado el diseño
estratégico es el diseño de servicios. A la fecha, no se puede
dar una denición escrita en piedra, pues es “una disciplina en
constante evolución, pero sí se puede hablar de un abordaje
interdisciplinar que combina métodos y herramientas de
diversas disciplinas (Stickdorn, M. y Schneider, J., 2011, p. 22).
El diseño se ubica en la intersección de distintos campos del
saber. Ken Friedman (citado en Pelta, 2022) dene que el diseño
es, por naturaleza, “una disciplina interdisciplinaria e integradora”
y lo relaciona con seis dominios: 1) ciencias naturales, 2)
humanidades y artes liberales, 3) ciencias sociales y del
comportamiento, 4) profesiones y servicios humanos, 5) artes
creativas y aplicadas y 6) tecnología e ingeniería (Pelta, 2022).
Esto enriquece el análisis de las situaciones y necesidades para
una consecuente solución.
IV. El futuro del diseño: una disciplina centrada
en la vida
Existe una diversidad de caminos por los cuales el diseño puede
enrumbarse en el futuro. Muchos expertos como Clive Grinyer,
director de Service Design del Royal College of Art de Londres,
predicen que el futuro del diseño estará presente en todas
las decisiones que tomamos todo el tiempo (Stickdorn, M. y
Schneider, J., 2011). Podrá ser una aseveración muy arriesgada,
pero de igual forma dene que la toma de decisiones se debe
hacer tomando en cuenta la empatía y al ser humano, en un
sistema que no deje de lado el impacto que las decisiones
tienen en el planeta. Grinyer cree y predice que el futuro del
diseño es la integración del mismo a todo lo que hacemos.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
15
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico
Otros expertos predicen que la tecnología jugará un papel
cada vez más grande del que tiene ahora, dados los avances
tecnológicos que incrementan día con día, y por consiguiente,
el diseño estará presente en estos avances. De igual forma,
es imperante enfatizar en la importancia de la gestión del
diseñador estratégico en la toma de decisiones de las empresas
“para que el diseñador tenga una voz más fuerte, un puesto
más grande en la mesa que solo puede desembocar en una
innovación más signicativa” (Stickdorn, M. y Schneider, J., 2011).
A pesar de que el diseño ha estado vigente por mucho tiempo
en algunos entornos, aún no juega un rol estratégico en el
100% de las empresas y organizaciones. Para los grandes retos
que enfrentamos a diario, es necesario que el diseñador se
integre a equipos interdisciplinarios, poniendo sobre la mesa las
habilidades que lo caracterizan. Según Rowan Conway, profesor
de University College de Londres, el futuro del diseño tiene
que ver con aprender a ser más “adaptativos”, a ser más ágiles,
una competencia muy importante para los futuros diseñadores
(Stickdorn, M. y Schneider, J., 2011).
Para Cat Drew, Chief Design Ofcer del Design Council,
autoridad en el desarrollo del diseño internacional, en el futuro
el diseñador trabajará cada vez más con otros diseñadores
para promover una mirada holística sobre las problemáticas,
y colaborará con otras profesiones como ingenieros, lósofos,
ecologistas, personal de salud, y en tecnología e inteligencia
articial. Los diseñadores no solo se enfocarán en el aspecto
económico de lo que produce, sino también en los impactos
sociales y ambientales; de igual manera, cocrearán con humanos
y no-humanos en el proceso, pensando en las comunidades
empresariales, la inteligencia articial (AI) como parte del diseño
y, por supuesto, en la naturaleza y el planeta (Stickdorn, M. y
Schneider, J., 2011).
Cada vez más la tecnología jugará un rol relevante, integrando
“tecnología cuántica” y tecnología asistida en un ambiente
abierto a la colaboración, con espacios virtuales asistidos por
inteligencia articial. El enfoque en lo local y el desarrollo de
productos “customizados” predominará sobre aquellos de
producción masiva.
Según Don Norman, director del Design Lab de la Universidad
de California y autor del libro The Design of Everyday Things, en
el futuro el diseño debe apegarse más a temas que involucren
la sostenibilidad, a un diseño más responsable y colaborativo.
No bastará diseñar con diseñadores, más bien se debe incluir a
especialistas de varias disciplinas para abordar problemáticas de
una manera más transversal (Design Drives, 2023).
Raquel Pelta, historiadora del diseño española, también
reexiona que ahora los profesionales tienen que enfocar los
problemas de nuevas formas, y para ello han de incorporar
una óptica de investigación que les permita entenderlos como
sistemas, más que como elementos individuales. El enfoque del
diseño ha dejado de ser de “resolución de problemas” y se está
enfocando más en la búsqueda e identicación de los mismos.
Precisamente frente a esos problemas complejos y ante los
cambios que están sufriendo nuestras sociedades, el papel de
los diseñadores y de las diseñadoras «se ha expandido hacia una
interpretación más completa y diversa de las relaciones físicas,
psicológicas, sociales y culturales entre los productos y los seres
humanos», como decía el profesor Richard Buchanan, ya en
1992 (Pelta, 2022, párr. 7).
Por otro lado, ante las consecuencias del cambio climático y
temas de salud como la pandemia del COVID-19, que impactó
al mundo entero e hizo transformar los negocios y en especial
a las personas, no podemos negar que las necesidades se están
volviendo más complejas y que los usuarios también se están
convirtiendo en cocreadores de sus propios diseños.
Siempre en su columna digital “Por el pan y por las rosas”, Pelta
se expresa acerca de la función del diseñador:
No es esnobismo. Simplemente es que estoy empeñada en que
tengamos una mayor visibilidad en espacios en los que, a menudo, ni se
piensa en lo que hacemos porque se nos relaciona, casi exclusivamente,
con unos dominios empresariales o artísticos, en los que no parecen
tener cabida los «grandes temas» que afectan a la humanidad, esas
cuestiones (cambio climático, pobreza, brecha digital, salud, migraciones
masivas, envejecimiento de la población, etc.) realmente importantes y
que son las que tienen que ver con el bienestar de los seres humanos y
con la sostenibilidad medioambiental. (Pelta, 2022, párr. 5).
Para algunos expertos, en el futuro habrá más énfasis en el
diseño inclusivo y regenerativo, será más multifacético, y se
trabajará en niveles sistémicos más complejos de productos y
servicios, pero también de políticas de diseño, contribuyendo
a que las organizaciones cumplan sus objetivos estratégicos y
se relacionen con una diversidad de stakeholders (mapa de
actores).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Marisela Avalos y German Rosa
16
V. Estudiar y trabajar en diseño en El Salvador
Luego de revisar cómo el diseño ha ido evolucionando a lo
largo del tiempo, y cómo los diseñadores han ido abriéndose
campo en diferentes rubros, es importante conocer cómo
la disciplina se ha ido desarrollando en nuestro país desde el
ámbito académico hasta el entorno laboral.
El diseño en El Salvador, como profesión formal, se empezó a
impartir hace casi 45 años con la “primera oferta académica en
educación superior en el país..., en la Escuela de Artes Aplicadas
Carlos Alberto Imery de la Universidad Dr. José Matías Delgado
(UJMD)” (Bruzzone, 2020, p. 168).
Con el paso de los años, en la misma universidad surgen
carreras en otras áreas del diseño como el diseño ambiental
y diseño artesanal. Según Marta Valle, investigadora, las bases
para la incursión de la enseñanza del diseño en el país están
en el desarrollo de escuelas y academias de arte y escuelas de
artes grácas; de igual forma, “los dibujantes comerciales suplían
las necesidades del diseño editorial o de carácter comercial y
publicitario” (Vázquez, 1987), antes de que surgieran las ofertas
de carreras universitarias en esta disciplina.
La formación en diseño a nivel profesional nace con “el
objetivo de suplir la necesidad de profesionales expertos
en las artes aplicadas para que contribuyeran al desarrollo
cultural y económico del país” (Campos, C., 2020), en un
principio con un enfoque más gráco publicitario, de acuerdo
al crecimiento de la industria gráca en el país. Nuevas ofertas
académicas de carreras de diseño surgen en la década de los
noventa, entre ellas la Licenciatura en Diseño Ambiental de
la Universidad Albert Einstein (1991) y el Técnico en Diseño
Gráco de la Universidad Tecnológica, UTEC (1993), retomado
posteriormente en el año 2004 con el surgimiento de la carrera
de Diseño Gráco. En años posteriores surgen otras ofertas
académicas como las de la Universidad Don Bosco con el
técnico y licenciatura en Diseño Gráco (1999) y Licenciatura
en Diseño Industrial (2207), la carrera de Diseño Estratégico
en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera (2006) y la
Licenciatura en Artes Plásticas con subespecialidad en Diseño
Gráco de la Universidad Nacional (Bruzzone, 2020, p. 174).
El surgimiento de las diversas ofertas de diseño en el país
a través de los años ha permitido el impacto de varias
generaciones de diseñadores en el desarrollo económico,
político, social y cultural del país. Las instituciones académicas
constantemente han hecho esfuerzos para que los programas
educativos respondan desde la creatividad y la innovación a las
necesidades de individuos y organizaciones, fortaleciendo así la
práctica profesional de esta disciplina.
VI. El surgimiento de una nueva carrera de
Diseño en la Mónica Herrera
El diseño surge de la búsqueda de soluciones a las necesidades
del ser humano. Como hemos constatado en los apartados
anteriores, esta visión ha ido evolucionando en la medida en
que signicativas propuestas de diseño se han ido insertando en
las actividades cotidianas de las sociedades. Ahora que se sabe
que el diseño va más allá de la producción de objetos tangibles,
el impacto se hace sentir en una amplia variedad de situaciones
sociales, económicas y medioambientales, en procesos, servicios,
experiencias, estrategias, modicando contextos de forma
positiva.
Es con esta mirada que nace en el año 2006, en el Instituto
Especializado de Educación Superior Escuela de Comunicación Mónica
Herrera, la carrera de Diseño Estratégico con el objetivo de formar
diseñadores que fusionen el diseño, las ciencias sociales y los negocios
para producir soluciones sostenibles y efectivas
(ECMH, 2012, p. 3).
El nacimiento de esta carrera se da a partir de la realización
de la Encuesta de Consumo, Usos y Actitudes (CUAS, 2005),
la cual dio, entre sus resultados, el requerimiento de suplir las
necesidades del mercado laboral en el área del diseño para
contribuir con esta disciplina al desarrollo económico y social
del país. Simultáneamente se consultaron las tendencias del
diseño en el ámbito profesional y académico a nivel local
e internacional para perlar de mejor manera la visión del
diseño a desarrollar. Tim Brown, CEO de IDEO, empresa
estadounidense líder en el diseño y la innovación, en su artículo
Design Thinking para la Harvard Business Review, destaca esta
nueva mirada del diseño:
En vez de pedirle a los diseñadores que hagan que una idea ya
desarrollada sea atractiva para los consumidores, las empresas están
pidiendo a los diseñadores que creen ideas que conecten de mejor
forma con las necesidades y deseos de los consumidores. El rol descrito
inicialmente es “táctico”, y el resultado es una limitada creación de
valor, el segundo es “estratégico, y conduce a nuevas formas de
crear valor (Brown, 2008, p. 63).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
17
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico
A partir de esta nueva visión del diseño estratégico y su
vinculación con el mundo de los negocios y las organizaciones
—y de las nuevas perspectivas en la enseñanza del diseño
como la del D. School, Hasso Plattner Institute of Design
de la Universidad de Stanford, en la que se plantea la
formación de innovadores a partir de la aplicación del Design
Thinking, el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes
y organizaciones sociales y comerciales, y la creación de
prototipos para “testear” ideas antes de ser implementadas—, se
lleva a cabo en el 2012 una revalorización de la visión inicial de
la carrera, que se plantea a continuación:
Creemos que esta nueva mirada podría beneciar el contexto de El
Salvador, que necesita de profesionales que respondan ecazmente a la
demanda de soluciones para sus numerosas situaciones y problemáticas
tanto sociales, institucionales, como de diversas organizaciones y
empresas (ECMH, 2012, p. 5).
Desde su surgimiento, la Licenciatura en Diseño Estratégico
ha graduado a doce promociones de licenciados que han
colaborado en organizaciones de diversa índole. Por otro
lado, se creó el primer Laboratorio de Diseño Estratégico,
Syncros, liderado por Ana Urquilla, Rodrigo Massi e Ivette
Chacón, que ofrece programas de capacitación y consultoría
que sus docentes han llevado a cabo gracias a las herramientas
producidas dentro del desarrollo de la misma carrera. Cada
día son más las organizaciones que habilitan departamentos de
innovación centrados en la puesta en práctica del pensamiento
de diseño, gestionando procesos, servicios, experiencias,
estrategias que modican contextos de forma positiva. Esta
mirada del diseño sigue beneciando a diversas áreas de
El Salvador, que necesitan de profesionales que respondan
ecazmente a la demanda de soluciones para sus numerosas
situaciones y problemáticas tanto sociales, institucionales,
organizacionales, empresariales y de emprendimiento.
A más de diez años de la primera promoción de diseño
estratégico en la ECMH, nos cuestionamos: ¿cómo esta carrera
ha incidido en el mundo laboral salvadoreño? Y nos hace
preguntarnos, ¿cuáles son los trabajos actuales de los graduados
de la carrera? De esta manera, partiendo de la denición del
estado del arte sobre la disciplina de diseño estratégico en la
actualidad, se plantea el objetivo de conocer cuáles son los
diversos rubros y cargos de desempeño de los licenciados de
Diseño Estratégico de la ECMH y cuál es el perl profesional de
los graduados de esta disciplina.
VII. Abordaje metodológico
- Abordaje del estudio
Para el estudio de los diversos rubros y cargos de desempeño
de los graduados de la disciplina de Diseño Estratégico de
la ECMH en la actualidad, se desarrolló una investigación
mixta. Para cumplir los objetivos se utilizaron herramientas
cuantitativas y cualitativas. En ese sentido se elaboró un sondeo
para compartirlo entre los graduados. Se complementó la
investigación con entrevistas a profundidad a los perles del
estudio.
- Sondeo en línea
Para iniciar el trabajo de investigación se elaboró un sondeo
para compartir entre los graduados de la institución de la
disciplina de diseño estratégico entre el periodo del 2011 hasta
el año 2022. El sondeo se realizó por medio de una encuesta en
línea con la intención de recopilar información de una pequeña
muestra que represente en su totalidad a los graduados y
graduadas, y así obtener un primer panorama sobre el tema.
Con el sondeo se pretendió que participaran 189 graduados.
La muestra nal fue del 70%, con la participación de 134
profesionales que han terminado sus estudios de diseño. Para
obtener los datos del número de graduados se contó con la
colaboración del registro académico de la institución.
La herramienta se compartió entre agosto y noviembre de
2022. Para lograr la participación se divulgó por medio de
correos institucionales, llamadas y mensajes directos en redes
sociales.
- Entrevistas a profundidad
Entre julio y octubre de 2022 se realizaron 16 entrevistas
a profundidad entre los graduados de Diseño Estratégico.
La muestra fue por conveniencia, seleccionando perles
profesionales que nos brindarían la oportunidad de conocer
los diversos campos en que los profesionales de diseño
estratégico están trabajando en la actualidad, tomando en
cuenta exalumnos de las primeras promociones hasta las más
recientes. A continuación, se detallan los graduados y graduadas
que participaron en esta instancia.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Marisela Avalos y German Rosa
18
Las entrevistas se llevaron a cabo en la plataforma Zoom,
con una duración de entre 40 minutos a una hora. Cada
intervención fue documentada en una matriz de análisis
relacionada con los objetivos de la investigación.
VIII. Diseño Estratégico: una década
de formación con impacto en diversas
organizaciones. Resultados de la investigación
Para el estudio se contó con la participación del 70% de la
muestra total de graduados. De los 134 participantes, un 79%
son mujeres, hombres 19% y no binario3 0.07%. Los rangos
de edades se encuentran entre los 22 y 39 años. El 82% de la
población está en un rango de edad entre los 24 y 33 años.
Tabla 1: Entrevistas a graduados de la Licenciatura en Diseño
Estratégico
Gráco 1: Rubro en el que trabajan en la actualidad
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Graduado
Raquel Arana
Sofía Aguilar
Julio Ramírez
María José Beza
Carolina Ávila
Gabriela Quiteño
Paola López
Javier Marticorena
Gabriel Tusell
Gabriela Cladellas
Gabriela Ferrufino
Gracia Salazar
María Luisa Cañas
Nelson Quintanilla
Estefani Ruiz
Erick Alvarenga
2011
2013
2014
2015
2016
2016
2018
2018
2018
2019
2020
2020
2020
2021
2021
2021
Año de graduación
8.1 Rubros en los que trabajan en la actualidad
“Me dedico al rubro de educación. Desde el diseño estratégico uno
puede encontrar una diversidad de posibilidades y áreas de mejora
en este campo. Me he dedicado a trabajar en el tema de servicios
educativos, sobre todo enfocados en el tema de la virtualidad”.
- Gabriela Quiteño, graduada 2016
3 De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), el
término “no binario” se reere a una identidad de género que no se ajusta
a la clasicación tradicional de hombre o mujer. Las personas no binarias
pueden identicarse con un género diferente, una combinación de géneros,
un género que cambia con el tiempo, o pueden no identicarse con ningún
género en absoluto.
Educación
Diseño Estratégico
Marketing
Publicidad
Estrategia digital
Diseño gráfico
Diseño de producto
Diseño de espacios
UX design
Otras
20
47
56
21
41
48
18
4
18
34
60
50
40
30
20
10
0
20
47
56
48
18
4
18
34
21
41
Las áreas en las que la mayoría de los graduados trabajan son
el marketing, diseño gráco, diseño estratégico y estrategia
digital. Estos enfoques profesionales son áreas de conocimiento
desarrolladas durante la carrera y que tienen relación directa
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
19
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico
Gráco 2: Modalidad en la que se trabaja
Fuente: Elaboración propia.
con las líneas de formación de las carreras que se imparten
en la institución. Cabe destacar que un ámbito de interés
para trabajar es la educación, lo cual evidencia la motivación
de retribuir lo aprendido y compartirlo con las nuevas
generaciones. Otros rubros de interés para los profesionales de
la disciplina son el diseño de productos, el UX/UI4 design y el
diseño de espacios.
“El diseñador estratégico tiene muchas oportunidades de trabajar por
sus características versátiles, sabemos hacer varias cosas: estrategia
digital, marketing digital, comunicación, proyectos sociales para ONG,
podemos trabajar como consultores…”. - Paola López, graduada 2018
Gabriela Cladellas, quien actualmente cursa una Maestría
de Diseño para el Cambio en Dublín, Irlanda, arma que el
diseñador estratégico está preparado para trabajar en áreas de
innovación y desarrollo, comunicaciones y responsabilidad social
empresarial (RSE), sostenibilidad, diseño gráco, ingeniería de
procesos, áreas de logística, desarrollo humanitario en ONG,
negocios, modelos de negocio, value proposittion, entre otras.
Carolina Ávila, coordinadora de mercados y segmentos de
Asesuisa - Sura, considera que el diseñador estratégico se
puede desempeñar tanto en el área de innovación social
como comercial, observando a los usuarios y detectando sus
necesidades. El diseñador puede utilizar sus conocimientos para
generar soluciones de estrategias digitales, logísticas, de procesos
y diseño de productos, y colaborar en equipos interdisciplinarios
en las áreas de innovación, atención al cliente y project
management, por mencionar algunas.
Por su parte, Gabriel Tusell, diseñador estratégico que labora
en el rubro de la banca, arma que los profesionales de
esta disciplina pueden trabajar en el rubro que deseen, esto
por la formación de habilidades en el trabajo en equipos
multidisciplinarios, herramientas de innovación y metodologías
centradas en el usuario que se forman en la carrera.
Estefani Ruiz, quien trabaja en el área de user experience, agrega
que las habilidades y conocimientos adquiridos durante la
carrera le han permitido incursionar en diversas áreas:
“Creo que la carrera de Diseño Estratégico te da la apertura de
desarrollarte en cualquier rama del diseño que más te guste y creo
que eso es lo bueno, porque a mí siempre me ha gustado la tecnología
(incluso antes quería ser ingeniera en Sistemas) y el Diseño Estratégico
me dio la base para entrar a la industria del UX/UI, que en mi punto
de vista es el mix perfecto entre el diseño y la tecnología… Creo que
la carrera te deja abiertos varios campos y yo me siento capaz de
desarrollarme en cualquier área del diseño”.
- Estefani Ruiz, graduada 2021
8.2 Modalidad de trabajo
En las modalidades de trabajo destacan con mayor número
las del perl como empleado a tiempo completo, freelance
y emprendimiento. También se distinguen en esta categoría
el trabajo como consultor y empleado a medio tiempo. Es
importante señalar que hay perles profesionales que tienen
multimodalidad de trabajo, algunos tienen un trabajo como
empleado y al mismo tiempo su propio emprendimiento o
experiencia como consultores freelance.
Empleado/a tiempo completo
Empleado/a medio tiempo
Consultor
Freelance
Empresa propia
Otras
85
11
11
36
36
1
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
85
11 11
36 36
1
4Según The Association for Computing Machinery, la interfaz de usuario
o UI (user interface en inglés) es “el punto de interacción entre un
usuario y un sistema informático, incluyendo tanto hardware como
software”. Mientras que UX, según la Nielsen Norman Group, una rma
de consultoría en experiencia de usuario, es experiencia de usuario y
se reere a “cómo se siente una persona al interactuar con un sistema,
incluyendo su facilidad de uso, utilidad y eciencia”.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Marisela Avalos y German Rosa
20
Gráco 3: Sector productivo laboral
Fuente: Elaboración propia.
Sector Público
Sector Privado
Organización No Gubernamental
117
13 7
Es de destacar que un alto porcentaje de graduados labora en
el sector privado. Este sector tiene un 90% de interés dadas las
oportunidades laborales y salariales que ofrece. Otro porcentaje
menor se encuentra en organizaciones no gubernamentales con
un 0.09%, mientras que en el sector público laboran un 0.037%.
Los diseñadores graduados encuentran más oferta laboral y
mejor remuneración en el sector privado que en el público, y
sus intereses están más dirigidos en gran parte al sector privado
con una amplia variedad de ofertas y desafíos en diversos
rubros.
8.3 Los diseñadores estratégicos y su versatilidad
para trabajar en diversos sectores
Dentro del sector privado se perlan empresas del rubro
corporativo, bancario, publicitario, tecnológico, industrial,
educativo y una diversidad de servicios. Por otro lado,
varios exalumnos sondeados laboran en organizaciones no
gubernamentales o tienen sus propios emprendimientos.
A continuación, se presenta un listado de sectores, rubros
y empresas en los que los graduados están laborando en la
actualidad:
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
21
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico
Tabla 2: Empresas y organismos donde laboran los graduados de Diseño Estratégico
Empresas multinacionales
Avianca/LifeMiles
Unilever
Asesuisa - Sura
Texaco
Deloitte
Walmart
Sherwin Williams Centroamérica
Ernst & Young
Digicel
Pfizer
Hilasal
Compañía Azucarera
Salvadoreña, CASSA
Productos alimenticios
DIANA
Lactolac
St. Jack’s
Grupo TERNOVA
Sigma Q
Grupo UNICOMER
Industrias La Constancia
ADOC
Banco Agrícola
Banco Atlántida
BAC Credomatic
Sector industrial Sector bancario Sector tecnología y
servicios digitales
Applaudo Studios
Qudox
RAVN
Elaninn Tech Company
OPRES Media
Fiado APP
Stefanini Group
HUGO App
LUUK
Tuyo App
Rubro e-commerce
Publicidad Comercial
O&R McCann
El Nido
Lemusimún Publicidad
Rivera & Rivera Agencia
de Publicidad
La Fábrica On Studio
ADN Branding
MRO Holdings
Sector publicitario
y marketing Rubro logística
y aviación
Rubro lubricantes,
combustibles y tiendas
de conveniencia
DLC y Roadmarkey Hospital Diagnóstico
Innomed
Energías fotovoltaicas
Rubro Salud Rubro energías
Universidad Dr. José Matías Delgado
Universidad Pedagógica
Highlands International School
Escuela Americana
Academia Británica Cuscatleca
Mi Casita Montessori
Colegio La Floresta
Escuela de Comunicación Mónica Herrera
UAssistMe
Vogue Corporations
Blokitubos
Tecno Avance S.A.
Casa Muñoz
Centro Farmacéutico de la Fuerza Armada
The Office Gurus
GuaZa., estudio de Diseño Estratégico
Grupo Q
Rubro educación Servicios
Grupo Autofácil de Grupo Poma
AFP Crecer
Seguros SISA
Intradeco
Electrolab Medic
Grupo Liebes
Textiles Opico
Puro Surf
Centro Comercial Las Cascadas
Parque temático Volcatenango
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Marisela Avalos y German Rosa
22
Organizaciones no gubernamentales
ConTextos
Programa Mundial de Alimentos, PMA
Programa de Naciones Unidas para la Población, UNFPA
Fusades
Fundemas
Salvanatura
Funzel
Supérate Merlet
Glasswing Internacional
Fundación Ayúdame a Vivir
Fundación Rafael Meza Ayau
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, tal y como se destaca en el apartado de
modalidad de trabajo, varios graduados han emprendido su
propio negocio en una diversidad de sectores. Raquel Arana,
de la primera promoción de la carrera, considera que el
emprendimiento es una vía real para el diseñador, un área para
explorar y aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera.
Raquel destaca por la creación de dos emprendimientos, el de
su marca de productos Raquel Arana con el diseño de carteras y
accesorios para el hogar y la tienda Hecho en Casa, creada junto
al diseñador gráco Óscar Velázquez, para la promoción del
diseño salvadoreño con la venta de productos de diseñadores
de marcas locales y producidas por artesanos del país.
“En la escuela aprendí sobre cómo crear un producto, estrategias de
mercadeo y cómo vender, diseño de programas de diseño, software
especializado… tomar fotos, poner al usuario en el centro… es bien
completo lo que aprendemos en la escuela”.
- Raquel Arana, graduada 2011
Han surgido empresas consultoras de diseño estratégico, diseño
gráco, diseño digital y branding como Blue Collective, de
Regina Serpas; Reach Media, de Javier Escobar; El Fin, de Samuel
Portillo; The Lab, de Alex Behner; Allegra, de Patricia Granados;
Sai, de Saipin Chen; Eureka Agency, de María José Hernández; y
Brandinglife, de René Roa.
Por su parte, Gabriela Méndez, graduada de la promoción
2012, ha emprendido con Quantistika, empresa dedicada
al diseño de estrategias sostenibles para empresas, y con
Ethnos Eco Mercado, un mercado 100% ecológico que
aglutina emprendedores del sector agrícola y artesanal para el
desarrollo del comercio local. Esta iniciativa obtuvo el Premio
de Diseño y Emprendimiento y mención honoríca de Diseño
y Sostenibilidad en la Bienal Iberoamericana de Diseño 2022 en
Madrid, España.
Michelle Díaz junto con Sonia Nieto, de la carrera de
Comunicaciones Integradas de Marketing de la Escuela de
Comunicación Mónica Herrera, crearon La Incubadora,
emprendimiento diseñado para potenciar el talento joven
salvadoreño para abonar al crecimiento de emprendimientos
locales.
En el rubro fotográco, de video y animación se encuentran
graduados que durante la carrera siempre demostraron
habilidades extraordinarias en esta rama de la comunicación
multimedia y que han hecho de esta fortaleza su herramienta
de venta de servicios. Javier Peñate ha creado su empresa de
producción multimedia Toast Media y Fátima Cuéllar con Fátima
Cuéllar Photography, que se concentra en la fotografía de moda,
eventos y productos. Mónica Torrento, con su empresa Nonica,
maneja clientes diversos como Ron Cihuatán, Club La Dalia,
Café Fulanos, OXFAM y Alianza Francesa.
En el rubro gastronómico, Erika Silva trabajó en la
conceptualización e implementación del restaurante Tacos
Hermanos, en donde se desempeña como directora de
marketing. Karla Cañas creó el concepto Honolulu Seafood
and Market, y es ahora la administradora del restaurante y del
manejo de la comunicación estratégica del mismo.
Algunos graduados han creado emprendimientos de marcas
propias de diseño de productos como Carlos Violante y
Alejandra Marroquín con la marca Delirio, donde crean diseños
de productos en cerámica, los cuales venden en su propio
estudio. Andrea Ramírez, por su parte, ha desarrollado una
línea de diseño de supercies ilustradas con técnicas manuales
como la acuarela, que posteriormente es aplicado a productos
de papelería y home decor, los cuales comercializa a través de
su página de Instagram @andrearamirezstudio. Adriana Olivares
ha creado su marca Hebras de Mahi, una línea de productos
elaborados con técnicas de crochet y bordado en accesorios
de tendencia, que comercializa en ferias de emprendimiento
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
23
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico
Fuente: elaboración propia.
local. Por su parte, Andrea Gutiérrez es dueña de la tienda
de accesorios Palmaria, y se encarga de la gerencia, compra,
distribución de productos y manejo de la estrategia digital de la
misma.
“El diseñador estratégico puede ser un emprendedor, creador de
contenidos, estratega de contenido para marcas, brand manager, pero
antes de ser todo eso hay que pagar el derecho de piso”.
- Julio Ramírez, graduado 2014
Julio Ramírez es creador de la marca MERCH, un estudio textil
en el que se desarrolla merchandising a la venta en cuatro salas
de venta físicas y venta en línea. Adicionalmente, Julio también
ha creado la marca Solo en Sivar, la cual comunica la cultura
y costumbres salvadoreñas a través de las principales redes
sociales. Él es el creador del 100% del contenido y el manejo del
mismo en las redes sociales.
8.4 Gestión y práctica desde diseño estratégico:
cargos de desempeño
Es importante ver cómo en los diversos ámbitos laborales de
los graduados de la carrera de Diseño Estratégico, los cargos de
desempeño son diversos y en varios casos denen la labor de
un diseñador, sin mencionarlo directamente en el nombre del
mismo. Es decir que evidencia las características y competencias
formadas que ayudan a enfrentar los diferentes tipos de retos a
los que se enfrentan los diseñadores.
Según el sondeo realizado, dentro de los cargos mencionados
por los graduados se encuentran:
Gerente regional de diseño
Gerente de Retail
Analista de innovación y ecosistemas
Analista de comunicación interna
Media content and e-learning Specialist
Chief Marketing Officer
Diseñador Gráfico
Coordinadora de mercados y segmentos
Product Manager
Directora de cuentas y estrategia digital
Docente de diseño estratégico
Patient Experience Manager
Project Manager
Estratega visual y asistente de producción
Ilustradora
Coordinadora de mercadeo y servicio al cliente
Jefe regional de marca
Product Designer
Multimedia and Design Specialist
Gerente regional de mercadeo
UX and Service Designer
Especialista de sostenibilidad
Senior Strategic Designer
Analista de comunicación interna
Gerente comercial
Social Media Manager
Account Manager
Jefe de impresión digital y sublimado
E-commerce Sales Coordinator
Diseñadora editorial
Directora creativa
Research Design Assitant
Director de logística
Brand Manager
Cargos de desempeño
Tabla 3: Cargos de desempeño de graduados de la
Licenciatura en Diseño Estratégico
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Marisela Avalos y German Rosa
24
La diversidad de cargos mencionados anteriormente demuestra
una vez más que los puestos desempeñados por los graduados
tienen que ver con áreas de expertise relacionadas con el
diseño estratégico y campos anes como la comunicación,
el marketing, branding y la estrategia digital, áreas anes a las
carreras que se imparten en la Escuela.
Destacan cargos que tienen relación con estrategia, manejo
de marcas, comunicación, creatividad, marketing, diseño gráco,
diseño de producto, experiencia y diseño de servicios. Una de
las áreas que está teniendo mucha demanda en el mercado
laboral es la de UX (diseño de experiencias) y UI (diseño de
interfase). Según los graduados, los cargos que desempeñan
en esta área son: UX Designer, UX Researcher, UX/UI Analyst,
Senior UX/UI Designer y Marketing UX/UI.
- Descripción de cargos laborales
Como hemos observado en las experiencias narradas por los
diseñadores entrevistados, existe una gran variedad de sectores
y características de las empresas en las que laboran; por ende,
las actividades que se realizan tienen que ver directamente con
lo visto en la carrera, o muchas veces no. Paola López, graduada
en 2018, es estratega digital en QUDOX, empresa del rubro de
tecnología; comenta que ella aplica el service design thinking y
utiliza procesos de investigación y análisis, procesos de problem
solving (resolución de problemas) para llegar a la estrategia y
solución de un problema. Trabaja con metodologías de diseño
centradas en el usuario, inbound marketing, metodologías ágiles,
procesos de customer relationship management (CRM), medios y
growth hacking”. En este sentido, María José Beza agrega:
“En mi trabajo me toca promover espacios para comunicar procesos,
desenmarañar cosas. Utilizo procesos divergentes y convergentes
como la herramienta del double diamond para investigar, experimentar,
cocrear; desarrollamos mapas de empatía para conocer más al usuario
e innovar en procesos”.
- María José Beza, graduada 2015
Por su parte, Carolina Ávila comparte que sus conocimientos
como diseñadora estratégica le han permitido realizar
investigaciones, hasta crear su propia metodología a la que
denominó “la clínica”, en la que, partiendo de la realidad y
diagnóstico de los productos existentes (por ejemplo, portafolio
de servicios de seguros de salud), se han creado soluciones
o mejoras a los mismos. En la práctica laboral, Carolina guía
grupos focales y espacios de cocreación; utiliza la observación,
la investigación cualitativa y crea mecanismos para explicar por
qué es importante el proceso centrado en las personas.
Gabriela Ferruno, quien labora en el área de salud, comenta
que, en su experiencia, involucrar el diseño centrado en las
personas ha sido muy valioso por el componente vital de las
experiencias que se desarrollan en este rubro.
“En mi trabajo diario me toca ser el enlace con la agencia de
comunicación para la creación de contenido, y las actividades que
realizo son gestión de diseño, gestión de proveedores, diseñar e
implementar tácticas, desarrollar nuevas experiencias de usuario en el
hospital, manejo de cronogramas, branding y señalética”.
- Gabriela Ferruno, graduada 2020
Estefani Ruiz, diseñadora UX/UI en Elaniin, empresa dedicada a
desarrollar experiencias utilizando la tecnología, tiene a su cargo
la realización de investigación y creación de perles de usuarios,
user ows, wireframing, prototipado y testeo de las experiencias
con usuarios.
“Dentro de los proyectos que realizo, diseño interfaces de aplicaciones
que sean intuitivas y sean de valor para los usuarios”.
- Estefani Ruiz, graduada 2021
Gracia Salazar, jefe de operaciones digitales de Siman.com, se
encarga de planicar y gestionar el área operativa de los canales
digitales del almacén: siman.com, WhatsApp y videollamadas, con
la nalidad de transmitir a los miembros del equipo la necesidad
de tener procesos más sistematizados para poder aprovechar
mejor las oportunidades de innovación que se presentan en los
diferentes canales.
8.5 Ingresos
De acuerdo con los cargos descritos anteriormente y la
diversidad de sectores donde laboran los graduados de la
carrera Diseño Estratégico, se presentan a continuación los
diferentes rangos salariales.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
25
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico
Gráco 4: Ingresos mensuales
$300 o menos
$301 - 500
$501 - 1000
$1001 - 2000
$2001 - 3000
$3000 o más
39%
14%
15%
1%
5%
25%
Fuente: elaboración propia.
Los ingresos del 39% de los sondeados se encuentra en el
rango de $1001 a $2000 dólares. El segundo rango con mayor
porcentaje se establece en la categoría de $500 a $1000 con
un 25%. Ambas categorías están arriba del salario mínimo de
los salvadoreños, $365 dólares mensuales. En tercer lugar, se
describe con un 15% a graduados que tienen ingresos de $3000
o más. Un 14% de los sondeados está en un rango de $2001 a
$3000. Finalmente, un 0.05% está en un rango de $300 a $500
dólares y un 0.007% en un rango de $300 dólares o menos.
Los rangos con mayor porcentaje de ingresos son de graduados
que trabajan en el sector privado, en su mayoría graduados de
las primeras generaciones, con puestos senior que requieren
más años de experiencia; y en otros casos, graduados trabajando
en empresas multinacionales que ofrecen salarios más
competitivos en el mercado.
8.6 Desafíos que enfrentan en la práctica laboral
Para los diseñadores entrevistados, el trabajo en equipo es vital
en su desempeño laboral, deben integrar capacidades y saber
escuchar a los demás colaboradores. Para María José Beza,
consultora de comunicación en ConTextos, los desafíos más
grandes son en la organización de los equipos de trabajo: “Soy el
puente entre las ocinas de Chicago y Morazán”, comenta. Beza
destaca que el diseñador debe poder relacionarse con personas
de otros departamentos y de diversas disciplinas, descubrir
otros enfoques desde otros rubros. Es importante vincularse
y conversar con otras áreas, saber escuchar, ser humildes,
empáticos y sensibilizarse más sobre las poblaciones vulnerables
con las que se trabaja.
Varios graduados compartieron que muchas veces les toca
educar sobre los procesos y herramientas de diseño estratégico,
debido a que son metodologías muy novedosas y en algunas
ocasiones poco conocidas en sus entornos laborales.
“Como trabajo con muchos equipos, es importante compartir
herramientas y conceptos para educarlos. Porque a veces es como
hablar en chino”.
- Javier Marticorena, graduado 2018
En ese sentido, también ha sido importante contrastar los
contenidos vistos en la Escuela con la realidad de las empresas
para desarrollar proyectos sostenibles de acuerdo a los recursos
de las compañías. Erick Alvarenga, graduado de la carrera en el
año 2021, describe:
“El desafío de diseño ha sido llevar la innovación vista en la Escuela a la
realidad de las personas y organizaciones. El contenido sobre innovación
desarrollado en la Escuela es más maduro que en la realidad de las
empresas”.
- Erick Alvarenga, graduado 2021
Paola López conrma que uno de los desafíos más grandes que
ha enfrentado en el trabajo ha sido hablar el mismo lenguaje
con su equipo; es decir, hablar el lenguaje de diseño estratégico
y utilizar las diversas herramientas de diseño en el proceso.
“Parte de mi labor en la compañía ha sido dar a conocer la importancia
de la investigación y análisis en todos los procesos de la empresa.
He compartido conocimientos sobre conceptos y procesos de diseño
estratégico. Antes no se hablaba mucho de ellos, hoy sí”.
- Paola López, graduada 2018
Al mismo tiempo, a los graduados les ha tocado explicar la
manera en que el diseño se vincula con las demás disciplinas
y cómo esto es vital para producir soluciones más acertadas
que suplan las necesidades del usuario. Por ejemplo, Gabriela
Ferruno, quien labora en el Hospital de Diagnóstico, comenta
que uno de los mayores desafíos que ha enfrentado es que
al principio sus colegas no entendían que el rubro de la
medicina necesita del diseño, y que el diseño podría incidir en
la experiencia del usuario, aspecto vital en el rubro hospitalario
donde ella se desempeña.
Otra de las áreas que representa un desafío en el ámbito
laboral es el área numérica. Según ha sido planteado por los
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Marisela Avalos y German Rosa
26
graduados en las entrevistas, para afrontar los desafíos actuales
es relevante el conocimiento de bases nancieras para elaborar
presupuestos, vericar la viabilidad económica de las propuestas
y realizar análisis con base en la data.
“Uno de los desafíos a los que me enfrento es al uso de la data para
tomar decisiones. Nuestra carrera carece del análisis de data por medio
de Excel. Porque normalmente nuestra data viene de investigación
cualitativa”.
- Gracia Salazar, graduada 2020
Una de las áreas de gran auge en la actualidad es la de user
experience y user interface (UX/UI). Para ello, los estudiantes han
tenido que aplicar sus conocimientos de procesos de diseño
estratégico e incorporar nuevas habilidades.
“En mi trabajo he seguido un proceso hasta llegar al puesto actual.
Trabajé antes en preventa. Luego tuve que integrarme a otro cargo:
desarrollo de software. Después en el área de preventa. Todos estos
cambios han pasado porque vieron que tenía habilidades para
comunicarme efectivamente. Además, me he adecuado al proceso de
las compañías. Ahora estoy en innovación y estrategia digital y he tenido
que formarme en UX/UI”.
- Nelson Quintanilla, graduado 2021
Por su parte Estefani Ruiz, quien labora en la empresa Elaniin,
comenta: “Algunos aspectos del enfoque UX/UI los aprendí de
forma empírica cuando entré a la industria; sin embargo, con la
base de design thinking no sentí que me haya costado mucho”.
- Unidad de diseño estratégico en las organizaciones
Según el censo, el 11% de los graduados armó que hay una
unidad de diseño estratégico en la empresa que laboran, lo cual
es positivo dado que la carrera solo tiene 10 años de existir en
el país. Aunque no se registra un departamento que sistematice
herramientas y procesos de diseño estratégico como tal, los
graduados de la carrera sí las utilizan en sus tareas diarias. Varios
de ellos han tenido la labor de compartir conocimientos sobre
la disciplina entre sus colegas.
“En mi trabajo actual hago diseño estratégico: me encargo de conocer
el mercado y sus necesidades para entregar insumos a las diversas
unidades y diseñar el producto que más se adecue a esas necesidades”.
- Carolina Ávila, graduada 2016
- Aspectos de la carrera valiosos para el desempeño actual
El protagonismo de los graduados de la carrera de Diseño
Estratégico en los diversos rubros puede evidenciarse a
través de una serie de elementos vistos durante su formación
académica en la institución. Lo más destacado por los
graduados es la competencia de trabajo en equipo, habilidad
que desarrollan en las distintas instancias como casos, juegos
pedagógicos y proyectos de cátedra. También es relevante la
parte de investigación en los procesos de trabajo. Esta etapa es
clave para poder fundamentar la perspectiva de diseño centrado
en el usuario. Así lo describen las graduadas Soa Aguilar,
Gabriela Cladellas y Carolina Ávila:
“En mi trabajo diario, investigo macrotendencias para transformarlas al
mercado centroamericano y proponer una colección que obedezca al
gusto local”.
- Sofía Aguilar, graduada 2013
“La parte de investigación de la carrera me gustó mucho. Pienso que las
investigaciones deberían ser más intensas en los procesos educativos de
la Escuela”.
- Gabriela Cladellas, graduada 2019
Gráco 5: Aspectos valiosos aprendidos en la carrera
Metodologías de diseño
Trabajo en equipo
Investigación
Ideación
Prototipaje
Herramientas de diseño
Otras
88
106
95
94
52
90
20
120
100
80
60
40
20
0
88
106
95
52
90
20
94
Fuente: elaboración propia.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
27
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico
“La investigación le permite ser relevante al diseñador estratégico en el
mercado”.
- Carolina Ávila, graduada 2016
Otros de los aspectos valiosos para el desempeño actual de
los profesionales en el campo laboral que fueron señalados
son el de la ideación y prototipado. Estas etapas son
fundamentales para poder hacer realidad la propuesta basada
en la investigación del usuario. También son importantes porque
permiten propiciar espacios en que los distintos equipos de
una empresa puedan cocrear y realizar proyectos integrales con
la visión de todas las unidades. En ese sentido, Carolina Ávila,
graduada de la carrera, arma:
“La cocreación te permite conectar y trabajar con otras áreas de la
compañía”.
- Carolina Ávila, graduada 2016
Para Raquel Arana, la ideación ha sido clave para poder tener
un proceso donde transformar ideas abstractas, convertirlas en
conceptos y nalmente presentar ideas realizables y acordes con
las necesidades de las personas y el contexto.
“De lo que aprendí en la Escuela y aplico en mi marca es la
conceptualización, bajar la idea a algo real”.
- Raquel Arana, graduada 2011
8.7 Formación en competencias transversales
Desde hace varios años, la Escuela ha centrado su formación en
competencias transversales. Para la institución es relevante que
los estudiantes tengan un balance entre pensar, sentir y hacer, ya
que la educación que se entrega no toma al contenido como
la principal razón de ser, el principal enfoque es motivarlos a
descubrir quiénes son para poder enfrentar desafíos que se les
presenten (Fernández, Rosa, Urquilla, 2022).
Para los graduados de Licenciatura en Diseño Estratégico, la
formación en estas habilidades es vital para el desempeño
laboral. María Luis Cañas, especialista de sostenibilidad y
mercadeo en BAC Credomatic, cree que la adaptabilidad es
una competencia importante debido al mundo y entornos
cambiantes en los que vivimos.
“Más allá de seguir órdenes, la educación por competencias es
importante para ser exitosos en el mundo laboral”.
- María Luisa Cañas, graduada 2020
.
Carolina Ávila considera que las competencias que destacan
en el mundo laboral son el pensamiento crítico, saber discernir,
explicar, justicar; ser honesto, el trabajo colaborativo, saber
cocrear en equipos multidisciplinarios, resolver problemas,
pensamiento rápido para dar soluciones y ser ecientes con el
tiempo.
Para Gabriela Quiteño, docente en la Escuela, el diseñador
debe ser un mediador en un equipo, debe tener la capacidad
para negociar y liderar; debe tener inteligencia emocional,
saber cómo es la personalidad y habilidades de cada individuo;
autoconocimiento, humildad, saber escuchar, empatizar, conectar
y vincularse con el otro como alguien real. De igual manera, para
Sofía Aguilar este tema es muy relevante, ya que permite una
conexión con el ser humano. Para ella también es fundamental
“no olvidar los valores como la responsabilidad y puntualidad”.
Finalmente, Julio Ramírez considera que el diseñador debe tener
“sentido común”, debe ser un tomador de decisiones y tener
pensamiento crítico.
“Las competencias más relevantes las resumiría en pensamiento
crítico, empatía e innovación, que son las competencias con las que nos
evalúan en la ECMH”
- Estefani Ruiz, graduada 2021
8.8 Estudios de postgrado
Con relación a la formación académica posterior a la carrera
de licenciatura, el 31% de los graduados ha terminado un
estudio de postgrado en las áreas de design management,
project management, UX/UI, innovación, análisis de datos, diseño
de supercies, administración de empresas y nanzas, diseño
estratégico, marketing y publicidad, producción audiovisual y
educación.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Marisela Avalos y German Rosa
28
Diseño estratégico
Administración de empresas/finanzas
Marketing y publicidad
Artes
Producción audiovisual
Diseño de espacios
Ciencias Sociales (sociología, antropología)
Comunicación
Educación
Otras
4
9
4
0
1
0
0
0
1
22
25
20
15
10
5
044000 0
1
1
9
22
Diseño estratégico
Administración de empresas/finanzas
Marketing y publicidad
Artes
Producción audiovisual
Diseño de espacios
Ciencias Sociales (sociología, antropología)
Comunicación
Educación
Otras
0
1
4
1
0
1
1
0
2
6
6
5
4
3
2
1
0
000
4
11 1 1
2
6
Gráco 6: Postgrados culminados por graduados y graduadas Gráco 7: Áreas de estudios de postgrados que están
cursando graduados y graduadas
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
El 68% de los profesionales de la disciplina no ha obtenido un
título de postgrado. De este porcentaje, un 18% se encuentra
estudiando maestrías, diplomados y certicaciones. Entre
las áreas de estudio se encuentran: marketing y publicidad,
educación, administración de empresas, arte, diseño de espacios
y ciencias sociales.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
29
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico
4
9
4
0
1
0
0
0
1
22
Diseño estratégico
Administración de empresas/finanzas
Marketing y publicidad
Artes
Producción audiovisual
Diseño de espacios
Ciencias Sociales (sociología, antropología)
Comunicación
Educación
Otras
25
20
15
10
5
0000 0
1 1
4 4
9
22
Gráco 8: Títulos de postgrados de graduados y graduadas
Fuente: elaboración propia.
Uno de los valores que se forman en las distintas experiencias
de enseñanza-aprendizaje es el de la autonomía. Este valor
pretende que los estudiantes sean protagonistas de su
aprendizaje para automotivarse para continuar formándose
continuamente dentro y fuera de la institución. En este sentido
vemos que varios graduados han completado estudios de
posgrado, en especíco maestrías, y otro porcentaje está en
proceso de obtenerlo. Entre las áreas elegidas para desarrollar
posgrados están el diseño estratégico, nanzas y administración
de empresas (MBA). En el caso del área de nanzas y la
administración de empresas, los entrevistados las denen como
áreas potenciales a desarrollar o deciencias detectadas en sus
actividades laborales.
8.9 Perl del diseñador
Muchas veces se podría tipicar al diseñador estratégico
como un generalista debido a la variedad de habilidades que
desarrolla y a la diversidad de proyectos y desafíos a los que
se enfrenta. Esto no debería ser una debilidad, más bien es una
fortaleza, pues el diseñador estratégico es capaz de dialogar
con especialistas de diversas disciplinas y cocrear con ellos para
denir la solución más adecuada a las necesidades del usuario.
El poder colaborar con otros es un diferenciador clave en su
perl, le permite abordar situaciones complejas desde diversas
perspectivas, conformar y guiar equipos, y al mismo tiempo
facilitar la creación de soluciones innovadoras que contribuyan a
mejorar la calidad de vida de las personas.
Cada vez más el diseñador debe estar consciente del impacto
de sus decisiones; es por eso que el diseñador debe ser más
responsable con las soluciones que propone y cuestionarse cuál
será el verdadero impacto de sus propuestas en la sociedad, la
economía y el medio ambiente.
Un aspecto relevante en el perl del diseñador es el
pensamiento sistémico, es decir la capacidad que tiene el
diseñador de estudiar las partes de un todo para dar soluciones
sostenibles ante las necesidades cada vez más complejas de los
usuarios. Esta mirada holística permite al diseñador visualizar
los desafíos de diseño, conectando los puntos, entendiendo al
usuario, su contexto y su realidad; ver todo como un sistema
intrincado, y no enfocarse en los síntomas del problema, sino ir
a la raíz.
El desafío es utilizar los principios del diseño centrado en el ser humano
para producir resultados positivos, productos que mejoren la vida y
aumenten nuestro placer y disfrute. El objetivo es producir un gran
producto, uno que tenga éxito, y que a los clientes les encante
(Norman, D., 2022).
En los subapartados anteriores se ha descrito que uno de los
desafíos a los que se enfrentan los diseñadores estratégicos es
generar una óptima vinculación profesional con las compañías
para las que laboran. Esto les demanda tener un conocimiento
preciso según el rubro para el que trabajan. Para cumplir con
esto ha sido fundamental que el profesional de la disciplina de
diseño sea autónomo con su propio aprendizaje para buscar
conocimiento, herramientas y metodologías ad hoc a las
empresas. Esto les ha permitido establecer un mejor diálogo
con los otros miembros de sus equipos que facilite la noción del
potencial de la carrera de Diseño Estratégico.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
Abierta · Edición 16 · 2022 · Marisela Avalos y German Rosa
30
IX. Conclusiones
Las competencias y la formación académica recibidas en la
carrera de Diseño Estratégico de la ECMH han permitido
que los graduados de esta disciplina puedan trabajar
en diversos rubros. Esto debido a que el componente
de la innovación es aplicable para optimizar servicios,
productos, procesos y experiencias según las necesidades
de los usuarios. Las herramientas y metodologías de
diseño estratégico, al tener una vinculación indirecta con
otras disciplinas, permiten exibilizar este conocimiento y
aplicarlo a situaciones particulares de cada área. De esta
manera el diseñador estratégico tiene la capacidad de
adaptarse a las características particulares de cada proyecto,
según el campo productivo en que se aplique.
Gran parte de las experiencias de enseñanza-aprendizaje
diseñadas en la institución se basan en el trabajo en equipo.
Esto ha sido fundamental para que el profesional del diseño
pueda integrarse de manera óptima a los diversos equipos
interdisciplinarios de las compañías, convirtiéndose en un
agente que propicie espacios de diálogo para compartir
conocimientos y generar proyectos que contemplen
requisitos de los diversos departamentos de la empresa.
La evidencia del estudio permite conrmar que la disciplina
del diseño estratégico se ha ido conociendo y desarrollando
en los distintos campos productivos, sin dejar a un lado que
el proceso no ha sido fácil dada la complejidad a la hora
de dar a conocer sus bondades y usos potenciales. En ese
sentido, los graduados se han convertido en embajadores
de la carrera para “evangelizar” sobre el potencial del
diseño estratégico en sus diversos ámbitos laborales. La
labor de comunicar las características de la disciplina ha sido
clave para que los profesionales puedan hacer carrera en el
campo que mejor se vincule a sus intereses, y que permita
la generación de espacios laborales para las próximas
generaciones de diseñadores.
Cabe destacar que del sondeo realizado a los exalumnos
un alto porcentaje expresa que labora en el sector privado,
en empresas nacionales y multinacionales, en una diversidad
de rubros: desde la banca, el área de tecnología, empresas
de productos y servicios. De igual forma, han incursionado
en organismos no gubernamentales y han creado sus
propios emprendimientos.
Los exalumnos sondeados que cuentan con un mayor
porcentaje de ingresos son graduados que trabajan en el
sector privado, en su mayoría graduados de las primeras
generaciones, con puestos senior que requieren más años
de experiencia, y en otros casos graduados trabajando
en empresas multinacionales que ofrecen salarios más
competitivos en el mercado.
Un componente vital para el diseño estratégico es el
trabajo en equipo. La muestra destaca esta competencia
como algo positivo, y considera que se debe seguir
potenciando el trabajo interdisciplinario para abordar
situaciones complejas desde diversas perspectivas.
La muestra manifestó la oportunidad de reforzar los
contenidos numéricos que se reciben durante la carrera.
Actualmente, este contenido se enfoca en desarrollar
conocimiento sobre contabilidad y modelos de negocio. Sin
embargo, se recomienda reevaluar el enfoque para alinearlo
con las necesidades que plantean los diseñadores; entre
estas necesidades se menciona la formación en habilidades
para el análisis de datos que justiquen la toma decisiones
estratégicas y la capacidad de argumentar la sostenibilidad,
viabilidad y factibilidad de una propuesta.
Uno de los aspectos que los graduados más comentan
es que la formación que han tenido en herramientas de
investigación ha sido esencial en el desarrollo y éxito de sus
proyectos profesionales. Además, plantean que el diseño
estratégico se basa en conocer al usuario profundamente,
sin este conocimiento se dicultan las etapas de ideación,
prototipado y validación; por lo tanto, es importante
garantizar que los proyectos que desarrollen sean acordes a
investigaciones profundas de las necesidades de los usuarios
y de los entornos de las organizaciones.
Es vital seguir dando a conocer las ventajas del diseño
estratégico en el entorno empresarial e institucional,
y enfatizar sobre el valor del mismo en los procesos,
productos, servicios y experiencias, ampliando así el impacto
de esta disciplina en la toma de decisiones estratégicas y en
la calidad de vida de las personas.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 16
31
¡Hola, mucho gusto! Soy diseñador estratégico
Bibliografía
Bethune, K. (2022). Reimagining Design (Simplicity: Design,
Technology, Business, Life). MIT Press. Edición de Kindle.
Korn Bruzzone, J. (2020). Diseño, estado de madurez y
desarrollo en Latinoamérica y el Caribe. Ediciones
Universidad Tecnológica Metropolitana,
Castillo, G. (2018). El diseño ha muerto. Viva el diseño. Procorp.
Droste, M. (2002). Bauhaus. Taschen.
Design Drives (7 de julio 2023). Design for a Better World:
Sustainability, Meaning, Humanity and Future. [Video] Design
Drives. https://www.designdrives.org/episodes/78.
ECMH. (2012). Documento del plan de estudio de la
Licenciatura en Diseño Estratégico, 2012-2016, p. 3.
Fernández, K., Rosa, G. y Urquilla, A. (2022). Base pedagógica del
modelo educativo de la Escuela de Comunicación Mónica
Herrera. Mónica Herrera Ediciones.
Füssel, S. (s. f.). La biblia de Gutenberg de 1454. Taschen.
Massi, R. (s. f.). La evolución del diseño centrado en el usuario en
el siglo XX. Mónica Herrera Ediciones.
Urquilla, A. (2014). “Diseño estratégico: motor de innovación y
transformación organizacional”. Revista Abierta, Escuela de
Comunicación Mónica Herrera.
Stickdorn, M. y Schneider, J. (2011). This is Service Design
thinking. BIB Publishers.
Pelta, R. (2022). Columna “Por el pan y por las rosas”. Revista de
Diseño Experimenta.
https://www.experimenta.es/por-el-pan-y-por-las-
rosas/la-columna-de-raquel-pelta-diseno-inter-y-
transdisciplinariedad/
https://www.experimenta.es/por-el-pan-y-por-las-rosas/la-
columna-de-raquel-pelta-sobre-el-pescado-vendido-y-los-
grandes-temas/
Wizinsky, Matthew. (2022). “Design after Capitalism” (p. 289).
MIT Press. Edición de Kindle.