
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 15
8
LA PANDEMIA OBLIGA A SEGUIR
PENSANDO EN CLAVE DIGITAL
La incidencia de la pandemia por COVID-19 continuó en 2021
y volvió a inuenciar diversos campos de la sociedad, entre
ellos a la comunicación, el diseño y los negocios. Por esa razón,
Revista Abierta da seguimiento a la edición anterior con una
nueva entrega cuyos artículos tienen de una u otra forma
relación con los efectos causados por la crisis sanitaria. Esta vez
nos concentramos en dos aspectos primordiales: en cómo el
impacto social del virus aceleró una serie de transformaciones
digitales en la sociedad salvadoreña (las compras en línea, la
comunicación en redes sociales o el marketing digital) y en cómo
muchas personas decidieron apostar por emprendimientos
como una forma de subsistir en medio de una ola de despidos
en ciertos sectores económicos.
Bajo esa lógica, esta edición contempla cuatro textos.
Todos fueron producto del Fondo de Investigación 2021, un
mecanismo institucional que pone al servicio de los docentes de
la Escuela Mónica Herrera presupuesto y recursos para llevar a
cabo diversos tipos de estudios académicos.
Uno de ellos es “Follow, Like, Buy: la fórmula ´secreta´ de la
inuencia digital”, de Mardoqueo Carranza y Roberto Palomo.
Ellos se preguntaron cómo funcionan los procesos de inuencia
en los terrenos virtuales, concretamente, en redes sociales. Este
fenómeno, aunque ya existía en tiempos prepandémicos, ha
ganado más auge en la actualidad, debido a que la exposición
a contenidos virtuales ha aumentado considerablemente en
los últimos dos años. Su propuesta incluye una innovadora
metodología relacionada con poner a prueba el éxito de una
pequeña campaña.
Otro fenómeno observado durante 2020 y 2021, en plena
crisis sanitaria, ha sido el incremento de las ventas en línea.
En ese sentido, el trabajo de Nelson Chicas, “¿Cómo crear un
e-commerce exitoso?: entendiendo las actitudes de compra
en línea en El Salvador”, resulta fundamental. En él, el autor
investigó a comercios y consumidores, y descubrió cómo el
dominio del mercado de plataformas de comercio electrónico
ya establecidas ha inuido en la percepción de cómo debe ser la
experiencia de usuario en términos de forma de pago, forma de
entrega y consumo con base en promociones.
Muchos de esos productos y servicios vendidos en línea son
resultado de emprendimientos de jóvenes o adultos que,
ante los estragos económicos o laborales de la pandemia,
decidieron probar suerte con sus propios negocios. Es justo
ahí donde encaja el artículo “Los emprendedores ¿nacen o se
hacen? Características de los emprendedores con educación
universitaria que favorecen la identicación de oportunidades
de negocio”, investigado y escrito por Francisco Campos, David
López y Sofía Aparicio. Su propósito era comprender cómo las
características de los emprendedores y su experiencia inuyen