
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
131Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
creaba una mejor percepción del acompañamiento
con el estudiante. Sobre eso, al referirse a las clases
virtuales de forma sincrónica, uno de los estudiantes
de mercadeo agregó: “Yo siento que los espacios
de discusión son importantes para mantenerte
enganchado en la clase, porque si solo es el docente
las dos horas, es mentira”. Sin embargo, también podría
haber otro tipo de intercambio de mensajes por otros
medios, tal como se inere en lo comentado por uno
de los docentes entrevistados: “Una dinámica que
se ha solicitado es semanalmente colocar foros, ya
que esto permite al estudiante crear una discusión
positiva”. Se inrió que son discusiones que utilizan las
TIC de forma asincrónica. Esto contribuye a la mejora
de los procesos educativos, según Haidy Ceballos
(2016), pues un factor relevante en la enseñanza de
forma virtual es la interacción y el diálogo de manera
lógica y permanente, no solo para la generación
de capacidades de comunicación, sino también de
interacción social para los futuros profesionales, así
como proponen los estudiantes, una práctica que ha
comenzado a fortalecerse actualmente.
Ahora bien, tanto docentes como alumnos enfatizaron
que debido a múltiples circunstancias vividas durante la
pandemia —la migración de tareas a modalidad virtual
y la forzada convivencia en familia por cuarentena,
los problemas con los recursos para recibir clases
(computadora, calidad de internet, etcétera), más la
continuación del teletrabajo para muchos estudiantes—,
la carga académica se percibió más abrumadora. De
esto se asume que la saturación tanto del estudiante
como del docente desembocó en una falta de
fundamentación de integración del aprendizaje,
según los criterios de enseñanza retomados en esta
investigación. Así lo describe uno de los estudiantes
consultados: “Fuera de este entorno, teníamos
problemas de salud, económicos, y tenías que optar
una de dos: comprar comida o pagar tu módem, pagar
el internet o estar recargando tu celular. Estaba esta
dicultad que muchos podían, otros no podían”. Del
otro lado de la moneda, un docente entrevistado lo
estaba percibiendo de igual manera: “Tuve alumnos
que decían que no podían seguir con la materia por
problemas familiares. Incluso, decían que su familia
se contagió del COVID y que estaban en cuarentena”.
Con respecto a la saturación de actividades, el docente
remarcó: “Muchas instituciones piensan que cargar al
estudiante con actividades y material es lo ideal para
que él aprenda, y no es así. Nos hemos dado cuenta
de que, al contrario, cansas al docente y al estudiante,
y al nal el estudiante no comprendió”. De igual forma,
ambas partes (docentes y estudiantes) coincidieron en
que la participación en las cátedras se vio afectada, así
como la motivación. En ese sentido, como aseveraron
Leonardo García y María Ruiz (2014), en la dinámica
de comunicación inuye el conocimiento previo de
ambas partes y el condicionamiento por el ambiente
y la situación sociocultural. La combinación de
circunstancias visibilizó una desventaja en la actitud
de los estudiantes. Por tanto, la empatía entre ambos
participantes del proceso educativo sería esencial para
impactar de forma positiva en el desenvolvimiento de
vidas profesionales.
Ahora bien, en las encuestas, los estudiantes
revelaron que las TIC más útiles y que más utilizaron
para aprender son las herramientas de búsqueda
(Google, Bing y Yahoo), para hacer documentos
(Word, Excel, PowerPoint, etc.), sitios web de videos
(YouTube, Vimeo) y campos virtuales no propios
(Google Classroom) (ver Gráco 4). En contraste,
entre las TIC que menos utilizaron están los cursos
pagados (Domestika, Platzi) y las bibliotecas virtuales
(EBSCO Host, entre otros). Al mismo tiempo, las
herramientas de comunicación preferidas fueron el
correo electrónico (59 %) y los servicios de mensajería
instantánea (36 %) (ver Gráco 5).
Estos resultados sobre el uso de las nuevas TIC
permitieron tomar ventaja con las conversaciones
multipantalla y multiplataforma en formas más
simultáneas. Algunas de ellas no fueron mencionadas
en la encuesta, pero sí muy identicadas en los grupos
focales y entrevistas con docentes, como Discord,
Mentimeter y Kahoot!, dado que permitieron dinamizar
las clases virtuales acompañadas de las plataformas
base de la institución: Google Meet (51.1 %), Microsoft
Teams (48 %), Zoom (30.1 %), Skype (1.7 %) y Adobe
Connect (0.7 %).
Estas herramientas hicieron que los estudiantes en
los grupos focales se dieran cuenta de más ventajas,
como ahorrar costos de transporte y desarrollar la