TESIS COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING,
MODALIDAD INVESTIGACIÓN
APRENDIENDO DE FORMA VIRTUAL: PERCEPCIONES
DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE CARRERAS DE
MERCADEO Y COMUNICACIÓN EN PANDEMIA
Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
120
APRENDIENDO DE FORMA VIRTUAL: PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES Y
DOCENTES DE CARRERAS DE MERCADEO Y COMUNICACIÓN EN PANDEMIA
Resumen
En 2020, un contexto pandémico y radical en la
enseñanza universitaria impulsa la búsqueda por
entender el sentir estudiantil universitario y docente
de mercadeo, comunicaciones o diseño, sobre el
uso de las nuevas TIC (tecnologías de la información
y comunicación) para aprender y enseñar, así como
la necesidad de determinar las formas más idóneas
para que ambos procesos sean efectivos en este tipo
de carreras demandadas en el Área Metropolitana de
San Salvador (AMSS). En respuesta a ello, se encontró
que las instituciones no estuvieron preparadas para
la transición de presencial a virtual, y esto causó
descontentos colectivos tanto en los estudiantes
como docentes. En contraste, gracias a aquellas
instituciones que sí estuvieron preparadas y evaluaron
sus procesos, se logró la reexión de que las
actividades que requieren interacción social e interés
genuino por las clases virtuales logran captar mejores
resultados en el aprendizaje. De igual manera, se
concreta una enseñanza positiva cuando los docentes
cumplen con las competencias en el manejo de las
nuevas TIC, el dominio de los discursos pedagógicos
y de la modalidad presencial y virtual.
Palabras clave: educación virtual, pandemia
COVID-19, tecnologías de la información y
comunicación (TIC), Área Metropolitana de San
Salvador (AMSS), mercadeo.
TESISTAS: Julio César Rodríguez
Reina Michelle Alvarado
mreinadiaz@outlook.com
julio.rodriguez@monicaherrera.edu.sv
ASESOR: Omar Ernesto Ramírez Luna
Fecha de recepción: 21/05/21
Fecha de aprobación: 31/05/21
Abstract
In 2020, a pandemic and radical context in university
education drives the search to understand the sentiment
of university students and teachers of marketing,
communication or design, about the use of new ICT
(Information and Communication Technologies) to learn
and teach. As well as the need to determine the most
appropriate ways for both processes to be effective in
this type of careers demanded in the Metropolitan Area
of San Salvador (AMSS). In response to this, it was found
that universities were not prepared for the transition
from face-to-face to virtual and this generated collective
discontent in both students and teachers. Thanks to
those institutions that were prepared and evaluated
their processes, they concluded that activities that
require social interaction and a genuine interest in virtual
classes achieve better learning results. In the same way,
positive teaching occurs when teachers meet specic
skills related to the management of new ICTs, master
pedagogical discourses and to be condent about the
face-to-face and virtual modality.
Keywords: virtual education, COVID-19 pandemic,
Information and Communication Technologies (ICT),
learning, teaching, Metropolitan Area of San Salvador
(AMSS), marketing.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
121Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
I. Introducción
La pandemia afectó a distintos rubros del país, y uno
muy importante pero no retomado como prioridad
vital fue la educación superior. En 2020, se tuvo que
suspender la modalidad presencial de forma total
e indenida desde el 11 de marzo, para prevenir el
riesgo de contagio de la COVID-19 (MINED, 2020).
Para no detener la educación en su totalidad, diversas
universidades migraron a modalidad virtual, lo que
signicó un cambio radical al que se tuvieron que
acostumbrar docentes y alumnos.
Estudiar la educación virtual implicó identicar los
“principios de instrucción” para el diseño de un curso
virtual. María Vera-Muñoz (2004) señaló los siguientes:
la motivación; la organización de los contenidos y
objetivos de aprendizaje; las metodologías a utilizar;
la gestión, evaluación y control de aprendizaje; la
interactividad, adaptabilidad y disponibilidad. Todas las
anteriores trascendieron como características subjetivas
tanto del estudiante como del docente. En términos del
entorno, los ambientes educativos virtuales han sido
ese espacio para generar comunicación entre seres
humanos en el que se ha involucrado el compromiso
dentro del ambiente educativo virtual junto a las
necesidades de comunicación (Castrillón, 2005).
Para descomponer esos entornos, aprendizajes o
percepciones, existen dos elementos decisivos para
valorarlos: la versión de los estudiantes (expectativas
y necesidades) y la perspectiva de los docentes
(exigencias, formación y profesionalización) (González-
Sanmamed, Sangrà, Souto-Seijo y Blanco, 2018),
equilibrados con el proceso educativo. En este
sentido, haber retomado ambas perspectivas resultó
ser de carácter obligatorio para ofrecer mejoras
para la enseñanza. En las carreras relacionadas a
las comunicaciones y al mercadeo se volvió un reto
complejo, pues comprenden un proceso estratégico
que recorre desde la planicación hasta la evaluación
de denición de programas de comunicación
convincentes, y un desarrollo de análisis de
consumidores internos o externos (Schultz y Schultz,
citado por Moreno, 2012). Para ambas carreras ha
implicado una constante evolución y altas exigencias
para motivar al pensamiento crítico y la transformación
del entorno, apoyadas por las herramientas
tecnológicas más innovadoras del mercado de la
educación.
Este estudio también aportó conocimiento a los
estudiantes y docentes sobre los factores clave
para el desarrollo correcto de la enseñanza, pues se
buscó conocer la percepción del uso de las TIC para
el aprendizaje, ya que ellos han sido gran parte del
proceso. De igual manera, también permitió conocer
la versión de los docentes con respecto a la migración
digital. Al haber conocido los benecios, retos y
diferentes factores que inuyen en la efectividad del
aprendizaje, los estudiantes podrían contribuir con la
correcta implementación del método; mientras que
las instituciones encontrarían en esta investigación una
guía en la que pueden consultar qué fue percibido
exitoso y qué necesita ser modicado para que los
estudiantes tengan la mejor experiencia con el servicio
de enseñanza universitaria.
II. Explicación de los objetivos de investigación
El objetivo general fue conocer la percepción de
los estudiantes de cuarto y quinto año de carreras
relacionadas al mercadeo sobre el uso de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (TIC)
para el aprendizaje en modalidad virtual, con el n de
encontrar oportunidades y limitaciones en el proceso
educativo durante la pandemia por la COVID-19 en
El Salvador. Todo esto, para entender qué retos se
crearon comparando la enseñanza tradicional con
la enseñanza virtual y explicar las diferencias más
signicativas o replicables entre las instituciones de
educación superior. Asimismo, se pretendió determinar
cuáles son los factores más relevantes para los
estudiantes universitarios al momento de aprender
en modalidad virtual, profundizando en las nuevas
necesidades en el entorno digital, sin perder de vista
la denición y las posibles mejoras de competencias
clave que los docentes que han impartido mercadeo y
carreras anes deben desarrollar para hacer efectivas
sus clases virtuales.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
122
III. Conceptos fundamentales para el entendimiento
del fenómeno
3.1 Tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Las TIC, como sus iniciales lo señalan, hacen referencia
a todas aquellas tecnologías que dan la apertura a
realizar diversas actividades en distintos formatos:
imágenes, video, sonido y más. Estas actividades
pueden relacionarse con el almacenamiento, registro,
orden o presentación de información (Vera, 2003), que
idealmente deben funcionar como un acompañamiento
al docente para apoyar los conocimientos que desee
generar en los estudiantes.
La importancia de las TIC en el actual contexto ha
implicado modicar las relaciones entre distintos
elementos de la esfera (ciudadanos, empresas y
consumidores). Debido a su atractivo tecnológico, las
oportunidades y limitaciones también se expandieron
de forma novedosa, llegando no solo a ser TIC, sino
nuevas tecnologías de la información (Bolaños, 2013).
Estas nuevas tecnologías han cambiado los tipos de
códigos en una “realidad hipermedia” gracias a los
medios electrónicos, que de forma ecaz lograron
gestionar la información rápida y velozmente (Guzmán,
2008). A diferencia de las TIC tradicionales, las nuevas
se han enfocado en generar entornos comunicativos
actualizados para el desarrollo de novedosas
experiencias en un ambiente educacional (Almenara,
Osuna, Tena, Cejudo y Gravan, citado por Cobo
Romaní, 2007).
En el ámbito educativo en que han convergido
estudiantes y docentes con las nuevas TIC, estas
han podido agruparse, según Marquínez, Londoño
y Carvajal (2013), en dos. Primero, como un apoyo
a las acciones que el profesor realiza para generar
conocimientos más valiosos y profundos; y, segundo,
como apoyo al estudiante, quien las ocuparía para los
mismos nes que el docente planea. Sin embargo, la
interactividad con las herramientas digitales tampoco
garantiza un aprendizaje importante, ya que también
depende de factores relacionados con la enseñanza
misma (Marquínez, Lodoño, y Carvajal, 2013).
3.2 Usos de las nuevas TIC para la educación virtual
universitaria
Las herramientas de procesamiento y visualización de
información para el aprendizaje, especícamente en
una institución de educación superior, han generado
que los docentes deseen incorporarlas y aprovecharlas
cada vez más para ejercer (Sigalés, 2004).
Indudablemente, con el uso de las nuevas TIC no se
asume que se resuelvan las deciencias del proceso
educativo (Coll, 2008). Por tanto, transformarlas en
oportunidades de aprendizaje tiene mayor relevancia.
3.3 Pilares de la educación en pandemia
Un análisis importante mereció cada una de las
estrategias y recomendaciones a escala institucional
destacadas por el Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC). Estas fueron señaladas con base en lo sucedido
durante los primeros días después de los cierres de las
instituciones de educación superior. A continuación, se
muestran las fases y sus respectivas prioridades desde la
perspectiva institucional, condensadas por IESALC (2020)
en tres grandes pilares de la educación en tiempos de la
COVID-19 (ver Figura 1):
Continuar: Aunque exista una crisis sanitaria,
se debe garantizar la prestación del servicio de
enseñanza aún con la ausencia de posibilidades
de la modalidad presencial; por tanto, esta debe
realizarse a distancia.
Reabrir: Facilitar la reapertura de las instituciones
de educación superior siguiendo las reglas
sanitarias proporcionadas por las autoridades.
Reestructurar: La reapertura no puede ser
completa. Se debe desarrollar un nuevo modelo
de organización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, de preferencia híbrido, aprovechando
las lecciones aprendidas durante la fase de
continuidad pedagógica.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
123Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
Figura 1. Pilares de la educación en tiempos de COVID-19
Fuente: Elaboración propia, con base en el esquema de IESALC (2020).
3.4 Factores clave de aprendizaje
Los factores en la educación universitaria han sido
numerosos y han estado sujetos a diversos criterios
para evaluar si se cumplió con una enseñanza exitosa
para los estudiantes. Tal como mencionaron Jones
y Martínez (citados por Rocha-Chávez, 2018), han
podido especicarse en tres formas: que los alumnos
demuestren de forma visible que han cumplido con los
objetivos de la materia o programa, especícamente
sobre el rendimiento académico; que exista
conocimiento nuevo; y que realmente sea perceptible
la utilidad de ese aprendizaje.
Con respecto al tema de la calidad en la educación
superior, también han podido encontrarse tres tipos
de factores inuyentes en el rendimiento académico
de los estudiantes universitarios (Díaz, Peio, Arias,
Escudero, Rodríguez, Vidal, citados por Vargas, 2007)
(ver Tabla 1). Esto se ha vuelto imprescindible, de
forma que tanto docentes como estudiantes tengan
en cuenta aspectos de mejora para ambas partes y,
de esta manera, den apertura a un acercamiento a
la realidad educativa. Estos tres tipos, según Vargas
(2007), están divididos de la siguiente manera:
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
124
Tabla 1: Tres tipos de factores inuyentes en el rendimiento académico de universitarios
Fuente: Elaboración propia, con base en el esquema de IESALC (2020).
Determinantes personales
Competencia cognitiva.
Motivación.
Condiciones cognitivas.
Autoconcepto académico.
Autoecacia percibida.
Bienestar psicológico.
Satisfacción y abandono con
respecto a los estudios.
Asistencia a clases.
Inteligencia.
Aptitudes.
Sexo.
Formación académica previa
a la universidad.
Nota de acceso a la
universidad.
Determinantes sociales
Diferencias sociales.
Entorno familiar.
Nivel educativo de los
progenitores o adultos
responsables del estudiante.
Nivel educativo de la madre.
Contexto socioeconómico.
Variables demográcas.
Determinantes institucionales
Elección de los estudios
según interés del estudiante.
Complejidad en los estudios.
Condiciones institucionales.
Servicios institucionales de
apoyo.
Ambiente estudiantil.
Relación estudiante-profesor.
Pruebas especícas de
ingreso a la carrera.
3.5 Factores clave para los estudiantes universitarios de
carreras relacionadas a las comunicaciones y al mercadeo
Ser un docente universitario en este tipo de carreras
ha implicado que se tenga que aprender a generar
vínculos fuertes entre lo cognitivo, volitivo y emocional
(Van Mannen, citado por García y Ruiz, 2014). Tal
docente, según García y Ruiz (2014), debe ser capaz de
desenvolverse con:
Facilidad para identicar cualquier tipo de estímulo
que brinde información sobre los deseos, ideas,
expresiones y relaciones “causa-efecto” de los
estudiantes de forma ágil para tomar acciones
frente a ello.
Conocimiento para decodicar aspectos invisibles
que inciden sobre el estudiante universitario (su
sentir, el humor, su día).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
125Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
Ser capaz de percibir las vivencias normales o
extraordinarias de los estudiantes.
Los estudiantes y docentes universitarios anes
al mercadeo y las comunicaciones han tenido
necesidades intrínsecas de educación en las que son
ellos mismos quienes pueden decidir cuáles son esas
técnicas indispensables que utilizarán para llevar a
cabo un proceso de aprendizaje idóneo, práctico y
efectivo. Por eso se ha vuelto necesario contraponer
las nuevas necesidades que requieren los estudiantes
frente a un listado de características que deberían
tener los docentes de acuerdo con estas exigencias.
IV. Marco metodológico
Para permitir un entendimiento más completo del
fenómeno, esta investigación fue de tipo mixta con
alcance descriptivo (Hernández Sampieri, Fernández
Collado y Baptista Lucio, 2010). De cara a la obtención
de la información necesaria, se utilizaron tres tipos
de herramientas que ayudaron a comprender las
percepciones positivas y negativas de la muestra
sobre la educación virtual. Estas herramientas
colaboraron en la búsqueda de mejoras en la relación
entre estudiantes y docentes de comunicaciones
y mercadeo con las nuevas TIC en pandemia. Las
herramientas fueron:
Una encuesta en línea estructurada de preguntas
cerradas aplicada a 457 estudiantes de mercadeo,
comunicaciones y carreras anes, teniendo como
meta base 300 encuestas y considerando la
cantidad de demanda educativa de las carreras
mencionadas en el AMSS.
Nueve entrevistas estructuradas a docentes
profesionales relacionados a las carreras
mencionadas.
Cuatro grupos focales estructurados con alumnos
de la Universidad Don Bosco (UDB), Universidad
de El Salvador (UES), Universidad Dr. José Matías
Delgado (UJMD), Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas (UCA), Universidad Pedagógica
de El Salvador (UPED) y Escuela de Comunicación
Mónica Herrera (ECMH). Dentro de esta muestra, la
mitad de los estudiantes pertenecían a cuarto año,
y la otra a quinto año.
V. Análisis de resultados
A partir de las herramientas cuantitativas y cualitativas
abordadas en esta investigación con estudiantes y
docentes, fue necesario retomar estos resultados en los
tres ejes más importantes: las universidades de forma
macro, quienes aprenden y quienes enseñan.
5.1 Una perspectiva general de las instituciones
Luego de las implicaciones que trajo la pandemia de la
COVID-19 a las universidades del Área Metropolitana
de San Salvador (AMSS), las diferencias entre la
modalidad presencial y virtual se hicieron más visibles
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en materias
relacionadas al mercadeo y las comunicaciones.
Esas diferencias entre modalidades se volvieron
sumamente críticas en una fase de reestructuración
(IESALC, 2020) y muy necesarias para replantear las
estrategias institucionales en función de una transición
de emergencia (García, Corell, Abella y Grande,
2020). Esencialmente, el 79 % de los estudiantes de la
muestra seleccionada para la encuesta admitió que el
cambio entre ambas modalidades ha sido notorio con
respecto a las herramientas utilizadas en las carreras de
mercadeo, comunicaciones y carreras anes previo a la
pandemia y actualmente (ver Gráco 1).
Sumado a eso, tanto los docentes como los estudiantes
conrmaron que no estaban preparados para un
cambio a la virtualidad de forma tan radical como
ocurrió en 2020, sobre todo porque fue provocado
inesperadamente y a nivel global. Los estudiantes
encuestados agregaron que, si bien comenzar en
modalidad virtual fue complicado, existió un proceso
de adaptación en el que tanto sus profesores como
ellos necesitaban identicar puntos clave para enseñar
y aprender cada vez mejor en un mundo remoto y
relacionado con temas mercadológicos. Al tomar en
cuenta esta fase de adaptación, Ligia Rodríguez (2011)
comentó un punto en un panorama como este: desde
la década de los ochenta, la educación en El Salvador
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
126
Gráco 1. ¿Has notado un cambio entre las herramientas que
utilizabas antes de la pandemia y ahora?
Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada a estudiantes.
se ha venido transformando con rapidez, y el auge
de la educación virtual implica un replanteamiento
total de los modelos educativos. Sobre esa base,
mientras no exista seguridad de regresar al formato
presencial en un 100.0 %, no habrá otra opción
adicional a la educación en línea a largo plazo, sea
mixta o completa. Por tanto, no solo se deben realizar
cambios en las plataformas utilizadas, sino también
en el proceso educativo de cada universidad.
Suponer que las instituciones serían perfectas al
someterse a un contexto no ensayado es poco realista.
Sin embargo, en busca de la mejora e incorporación de
las nuevas TIC en los modelos pedagógicos que ya no
están respondiendo a dimensiones importantes para
la sociedad (García, Corell, Abella y Grande, 2020),
fue necesario profundizar en cuáles hubo carencias
relevantes a nivel institucional, con el n de ponerles
más atención al momento de replantear estrategias
educativas en un entorno digital y transformarlas
junto con las nuevas TIC en oportunidades de
aprendizaje (Coll, 2008). Al hacer una búsqueda de
puntos de mejora, los estudiantes de cuarto y quinto
año encuestados, de carreras anes a mercadeo y
comunicaciones, calicaron sus clases como regulares
(43 %) y buenas (42 %) (ver Gráco 2).
Estos resultados no se han podido aseverar como
una satisfacción completa, porque podrían tener
de fondo algunas fallas vistas en la etapa de
reestructuración y adaptación durante el contexto
pandémico, especícamente en las clases impartidas
para las carreras de mercadeo y anes. Por otro
lado, una de las carencias más percibidas entre los
estudiantes y docentes fue la desorganización en
términos de logística y control de las clases brindadas,
especialmente con los horarios de entrada y salida, a
causa de situaciones extraordinarias o talleres prácticos
de estas carreras en los que generalmente combinaban
texto y formatos multimedia (Duarte y González, citado
por Guzmán, 2008); esto generaba que pudieran
limitar o extender el tiempo de las clases. Asimismo, la
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
127Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
Gráco 2. ¿Cómo evalúas tus clases virtuales en esta pandemia?
Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada a estudiantes.
falta de organización en las plataformas utilizadas para
recibir clases anes al mercadeo y las comunicaciones
fue una de las razones por las que tanto estudiantes
como docentes se encontraran en sintonías diferentes,
dado que cada una de las herramientas permitió
funciones diferentes y una gestión diferenciada con
cada tipo de clase. A pesar de eso, signicó para las
instituciones un punto a favor, pues invirtieron en
las herramientas necesarias para instruir temas de
mercadeo, comunicación y publicidad durante el
connamiento, demostrando la existencia de vínculos
signicativos con los estudiantes (BID, 2020) gracias
a la cantidad de herramientas utilizadas de forma
simultánea y, más aún, porque pudieron aprender
sobre ellas en un período corto, a pesar de que las
clases fueran contrarreloj.
Por otro lado, para 2020, una de las fallas que tuvieron
algunas universidades fue la falta de evaluación del
rendimiento de los docentes en clases virtuales. En ese
sentido, María Vera-Muñoz (2004) señaló que, al incurrir
en educación virtual, se deben tomar en cuenta la
gestión, la evaluación, el control del aprendizaje, la
interactividad y la adaptabilidad como principios de
instrucción para el diseño de un curso en línea. Con
respecto a la metodología implementada, la efectividad
de las herramientas utilizadas y la calidad de la relación
con los estudiantes de mercadeo y carreras relacionadas
fueron algunos de los insumos perdidos y no concluidos
ante la ausencia de evaluaciones docentes. Por otro
lado, si bien algunas instituciones lograron realizar este
seguimiento, los estudiantes también percibieron que sus
recomendaciones no estaban siendo escuchadas por las
instituciones. En este punto, los estudiantes en los grupos
focales concordaron en que se siguen presentando los
mismos problemas con los catedráticos, a pesar de que
ya fueron evaluados. Por lo tanto, se percibió que estaba
empezando a ocurrir un disgusto colectivo.
Otro punto relevante sucedido en la comparación de
un antes y después de la pandemia fue la saturación
en la actividad académica. Esta se reejó tanto en
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
128
docentes como estudiantes de cada módulo de trabajo,
en un momento en que las exigencias empezaron a
escalar en función de la calidad del servicio educativo
por sobre la demanda del conocimiento digital,
mercadológico y comunicacional. Por esa razón, las
valoraciones iniciales en las que se enfocaron las
instituciones educativas estuvieron inclinadas hacia
solo en los docentes, cuando en realidad, para analizar,
encontrar mejoras en la enseñanza, aprendizaje o
percepción, tuvo que haber sido esencial retomar las
expectativas y necesidades estudiantiles frente a las
exigencias de los docentes (González-Sanmamed,
Sangrà, Souto-Seijo, y Blanco, 2018). Mayormente, los
docentes entrevistados relataron que el tiempo invertido
en la preparación, ejecución y evaluación de clases era
una de las razones por las que se percibió un incremento
de tareas. Esta justicación encuentra sustento en uno de
los docentes consultados, quien señaló: “[La institución
educativa para la que trabajo] nos obliga que cada
semana vayás evaluando a través de una actividad. […]
esto ha venido a saturar al docente y saturar al estudiante”.
De igual manera, sostuvieron que la creciente demanda
en la calidad educativa y tiempo de atención que los
estudiantes requerían fuera del aula también hicieron
que la saturación de actividades empezara a notarse
más, tal como señaló uno de los estudiantes consultados,
quien remarcó que uno de sus docentes creó un grupo
de WhatsApp con su aula para atender consultas de
forma más interactiva, lo generó más oportunidades de
aprendizaje, gracias a las conversaciones genuinas que
lograron asentarse.
Por otro lado, las guras macro de las instituciones
reforzaron la identidad de todos los involucrados en
el proceso educativo. Por eso, aquellas universidades
que se vieron más fortalecidas fueron las que supieron
implementar estrategias institucionales más asentadas
y rmes en el proceso de enseñanza (García, Corell,
Abella y Grande, 2020). Una de las medidas previas que
muchas universidades tomaron fue haberse preparado
para atender la demanda de la educación virtual. En este
sentido, uno de los docentes entrevistados, perteneciente
a una de las instituciones preparadas, agregó: “Como
sistema virtual de educación, la universidad se preparó
un año antes para crear sus primeras carreras a distancia
[…], a través de una conferencia podemos aprender, y no
necesariamente estar en un salón de clase”. Sin duda,
aquellas instituciones que ahora saben identicar,
adaptar y crear un sistema de competencias para
docentes y estudiantes resuelven de forma más ágil
los problemas de comunicación y enseñanza, gracias
a las experiencias previas con la educación virtual. Así
lo estimó otra de las de las docentes entrevistadas: “Al
pasar este proceso de transición ya estaba entrenada,
lo único que hice fue adaptarme a lo que ya conocía”.
De igual manera, la dirección virtual frente a una etapa de
incertidumbre fue parte de las estrategias más acertadas
por las instituciones más experimentadas, pues enfocaron
esfuerzos en un cumplimiento del servicio educativo
más detallado y calendarizado. Ahora bien, a pesar
de que existía cierto contacto con las nuevas TIC en el
proceso educativo, esta transición generó una réplica de
las experiencias de aprendizaje presenciales a formato
virtual. Este hecho, según expresaron los participantes de
los grupos focales de carreras relacionadas al mercadeo
y las comunicaciones, se evidenció en que hay algunas
materias que se pueden cursar de manera virtual y otras
no, pues existen parámetros del campo profesional
imprescindibles de conocer mediante la práctica. La
educación virtual en estas carreras tiene sus ventajas y
desventajas, porque existen algunas asignaturas que al
ser más teóricas o lineales se vuelven más sencillas, así
como enuncia una docente de Mercadeo Digital: “Ya
se demostró que los laboratorios y la teoría se pueden
manejar desde casa sin ningún problema”; y un docente
de mercadeo: “La limitante más fuerte son las visitas
de campo”. Se asume también que las clases prácticas
en un ambiente pandémico y virtual se vuelven un
reto importante para innovar las clases tanto de forma
sincrónica como asincrónica.
¿Cuál parece ser ahora la visión a futuro de las
instituciones que ofertan carreras anes al mercadeo y
las comunicaciones? Si bien la incertidumbre juega un rol
dentro de esta discusión, la oportunidad de aprovechar
los nuevos escenarios se vuelve más relevante. Según
comentó un docente con experiencia en la educación
virtual: “Estamos trabajando en llevar carreras virtuales
a los salvadoreños en el exterior […] una población de
salvadoreños de más de tres millones de personas”. El
enfoque de las nuevas TIC, que conlleva un impulso
por generar nuevos entornos comunicativos para
el desarrollo de experiencias educacionales más
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
129Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
inmediatas y conectadas (Almenara, Osuna, Tena,
Cejudo y Gravan, citados por Cobo Romaní, 2007),
podría plantear la posibilidad de migrar las buenas
prácticas de educación virtual salvadoreña hacia otros
países y llevar a los docentes más experimentados con
las nuevas TIC a otros países, gracias a las características
que estas tecnologías habitualmente tienen. Igualmente,
considerando una fase en la que la COVID-19 pueda
disiparse, permitiría la visión de implementar un
modelo semipresencial en el que, para ejecutarse con
facilidad, sea necesario ampliar espacios, mejorar los
equipos tecnológicos y capacitar a los involucrados en
el proceso educativo (estudiantes y docentes). Para esto,
según los próximos pasos que sugiere el BID (2020),
deben desarrollarse dinámicas de movilidad virtual
que faciliten un proceso de transición a la normalidad.
Mientras, se inere que la combinación de modalidades
será otra nueva fase no ensayada que eventualmente
sucederá; sin embargo, su efectividad también debe ser
puesta a prueba en el área actual de estudio (AMSS),
tal como ha ocurrido con la Universidad de La Laguna y
la Universidad Complutense de Madrid (Area-Moreira,
Bethencourt-Aguilar, Martín-Gómez y San Nicolás-Santos,
2021), cuyos modelos híbridos han demostrado que,
aún en contexto pandémico y siguiendo las medidas
indicadas por las autoridades locales, puede existir
una reincorporación segura. Si bien la virtualidad es
una corriente actual producto de la COVID-19, este
nuevo mercado podría aprovecharla, adoptando
conocimientos tecnológicos y de campo de forma
simultánea (Castrillón, 2005).
5.2 Los estudiantes, lo que perciben y opinan
Otro de los objetivos principales de esta investigación
apostó por identicar los principales factores de
aprendizaje en un contexto donde las nuevas TIC han
tomado protagonismo en la educación virtual y en una
“nueva normalidad”. En esa línea, se encontraron nuevas
necesidades referentes al entorno virtual que se vinculan
Gráco 3. En tus clases virtuales, ¿sientes que logras aprender
conocimientos a largo plazo?
Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada a estudiantes.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
130
con los criterios de la enseñanza exitosa que proponen
Felipe Martínez, Robert Stake, Gloria Contreras e
Isabel Arbesú (citados en Rocha-Chávez, 2018), que
se resumen en que los alumnos deben demostrar de
forma visible que han cumplido los objetivos de la
materia relacionados con su rendimiento académico,
que exista conocimiento nuevo y que sea apreciable
que dicho aprendizaje fue útil. Sobre esa premisa,
se les consultó a los estudiantes, por medio de
una encuesta, cómo consideraban que eran sus
calicaciones regularmente. El 69.9 % de la muestra
armó que su calicación promedio rondaba entre el
7 y el 8. Además, se les consultó qué pensaban sobre
el uso de las nuevas TIC para aprender en modalidad
virtual. Un 32.3 % admitió que sí logran aprender y
un 59.6 % manifestó que a veces aprenden y a veces
no, catalogada así como una respuesta intermedia.
Además, se encontró que un 46 % considera
que únicamente “algunas veces” logra aprender
conocimientos a largo plazo en esta modalidad (ver
Gráco 3).
Esto permitió identicar que no hay satisfacción
completa sobre su propio conocimiento, pero
también visibilizó que existieron más factores que
condicionaron esta modalidad de aprendizaje con el
uso de las nuevas TIC. Uno de ellos fue la adaptación
de la metodología al tipo de personalidad de los
estudiantes. Por ejemplo, una de las estudiantes
de mercadeo consultadas aseveró: “No siento que
uno aprende virtualmente. En lo personal, yo soy
una persona hiperactiva, entonces me distraigo con
facilidad”. Asimismo, otros estudiantes manifestaron
que aprendían de diversas formas: desde lo visual
hasta lo auditivo. Sobre esa base, solicitaban a sus
docentes comprensión al momento de impartir
clases virtuales. Las metodologías de los docentes, si
bien no pueden ser completamente personalizadas
en las instituciones de educación superior del
AMSS, no signica que deban ser lineales o rígidas.
En consonancia, Sonia Calvo (2011) armó que
para aprender herramientas relacionadas con las
TIC, estas deben ser prácticas y libres con la forma
de trabajo de los estudiantes. Esto encuentra
sustento en el método de la andragogía, de Pérez
e Izaguirre (2009), que permite ordenar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta
esa identicación de personalidades que forja las
competencias que los profesionales de este rubro
requieren.
Otro factor clave que se repitió con bastante frecuencia
en los grupos focales fue la necesidad de llevar
a la práctica lo enseñado en las clases virtuales.
A pesar de las limitaciones que se desplegaron
por la COVID-19, los estudiantes desearon que se
generaran las condiciones necesarias para conservar
las prácticas presenciales en el escenario digital. Para
este punto, uno de los estudiantes de las carreras
anes a mercadeo y comunicaciones comentó: “Sí, es
posible tener clientes reales y estar trabajando con
clientes reales incluso desde la casa. Esto también
fue complementado por otro estudiante relacionado
a las mismas carreras, quien mencionó: “Las tareas
de campo son supernecesarias. Creo que ahorita las
empresas están más abiertas con las medidas por
COVID”. Es decir, se esperó que las clases presenciales
no fueran lo único traído a la modalidad virtual, sino
también experiencias de campo o fuera del aula que
apoyaran su aprendizaje. De igual manera, uno de los
docentes entrevistados comentó: “A los estudiantes se
les automotiva a través de las plataformas, llevándoles
docentes o profesionales que estén incursionados en
el ámbito laboral”. Este tipo de dinámicas, combinadas
con las formas en que se presenta la información y las
nuevas exigencias de los estudiantes, se fundamentó
en parte de los hallazgos obtenidos en los grupos
focales, porque la mayoría de los participantes enunció
que los docentes deberían apostar por contenidos más
visuales y sencillos para exponerlos en las plataformas
de videollamadas en las que se imparten las clases.
Esta concatenación pudo permitir que las habilidades
de estos futuros profesionales se fortalecieran, pues
la implementación de métodos poco complicados y
centralizados en las necesidades de los estudiantes
se convierten en conocimientos más valiosos (Vega y
Chávez, 2015).
En un entorno digital educacional, la comunicación
interactiva entre docentes y estudiantes juega un rol
muy fuerte para concluir aprendizajes. Sobre esto, los
estudiantes y docentes relacionados al mercadeo y las
comunicaciones sostuvieron que generar espacios de
discusión y no solamente un monólogo en una clase
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
131Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
creaba una mejor percepción del acompañamiento
con el estudiante. Sobre eso, al referirse a las clases
virtuales de forma sincrónica, uno de los estudiantes
de mercadeo agregó: “Yo siento que los espacios
de discusión son importantes para mantenerte
enganchado en la clase, porque si solo es el docente
las dos horas, es mentira”. Sin embargo, también podría
haber otro tipo de intercambio de mensajes por otros
medios, tal como se inere en lo comentado por uno
de los docentes entrevistados: “Una dinámica que
se ha solicitado es semanalmente colocar foros, ya
que esto permite al estudiante crear una discusión
positiva”. Se inrió que son discusiones que utilizan las
TIC de forma asincrónica. Esto contribuye a la mejora
de los procesos educativos, según Haidy Ceballos
(2016), pues un factor relevante en la enseñanza de
forma virtual es la interacción y el diálogo de manera
lógica y permanente, no solo para la generación
de capacidades de comunicación, sino también de
interacción social para los futuros profesionales, así
como proponen los estudiantes, una práctica que ha
comenzado a fortalecerse actualmente.
Ahora bien, tanto docentes como alumnos enfatizaron
que debido a múltiples circunstancias vividas durante la
pandemia —la migración de tareas a modalidad virtual
y la forzada convivencia en familia por cuarentena,
los problemas con los recursos para recibir clases
(computadora, calidad de internet, etcétera), más la
continuación del teletrabajo para muchos estudiantes—,
la carga académica se percibió más abrumadora. De
esto se asume que la saturación tanto del estudiante
como del docente desembocó en una falta de
fundamentación de integración del aprendizaje,
según los criterios de enseñanza retomados en esta
investigación. Así lo describe uno de los estudiantes
consultados: “Fuera de este entorno, teníamos
problemas de salud, económicos, y tenías que optar
una de dos: comprar comida o pagar tu módem, pagar
el internet o estar recargando tu celular. Estaba esta
dicultad que muchos podían, otros no podían”. Del
otro lado de la moneda, un docente entrevistado lo
estaba percibiendo de igual manera: “Tuve alumnos
que decían que no podían seguir con la materia por
problemas familiares. Incluso, decían que su familia
se contagió del COVID y que estaban en cuarentena”.
Con respecto a la saturación de actividades, el docente
remarcó: “Muchas instituciones piensan que cargar al
estudiante con actividades y material es lo ideal para
que él aprenda, y no es así. Nos hemos dado cuenta
de que, al contrario, cansas al docente y al estudiante,
y al nal el estudiante no comprendió”. De igual forma,
ambas partes (docentes y estudiantes) coincidieron en
que la participación en las cátedras se vio afectada, así
como la motivación. En ese sentido, como aseveraron
Leonardo García y María Ruiz (2014), en la dinámica
de comunicación inuye el conocimiento previo de
ambas partes y el condicionamiento por el ambiente
y la situación sociocultural. La combinación de
circunstancias visibilizó una desventaja en la actitud
de los estudiantes. Por tanto, la empatía entre ambos
participantes del proceso educativo sería esencial para
impactar de forma positiva en el desenvolvimiento de
vidas profesionales.
Ahora bien, en las encuestas, los estudiantes
revelaron que las TIC más útiles y que más utilizaron
para aprender son las herramientas de búsqueda
(Google, Bing y Yahoo), para hacer documentos
(Word, Excel, PowerPoint, etc.), sitios web de videos
(YouTube, Vimeo) y campos virtuales no propios
(Google Classroom) (ver Gráco 4). En contraste,
entre las TIC que menos utilizaron están los cursos
pagados (Domestika, Platzi) y las bibliotecas virtuales
(EBSCO Host, entre otros). Al mismo tiempo, las
herramientas de comunicación preferidas fueron el
correo electrónico (59 %) y los servicios de mensajería
instantánea (36 %) (ver Gráco 5).
Estos resultados sobre el uso de las nuevas TIC
permitieron tomar ventaja con las conversaciones
multipantalla y multiplataforma en formas más
simultáneas. Algunas de ellas no fueron mencionadas
en la encuesta, pero sí muy identicadas en los grupos
focales y entrevistas con docentes, como Discord,
Mentimeter y Kahoot!, dado que permitieron dinamizar
las clases virtuales acompañadas de las plataformas
base de la institución: Google Meet (51.1 %), Microsoft
Teams (48 %), Zoom (30.1 %), Skype (1.7 %) y Adobe
Connect (0.7 %).
Estas herramientas hicieron que los estudiantes en
los grupos focales se dieran cuenta de más ventajas,
como ahorrar costos de transporte y desarrollar la
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
132
Gráco 4. Herramienta digital para aprender que más utilizas
Gráco 5. Plataformas de comunicación que más utilizas para nes educativos
Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada a estudiantes.
Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada a estudiantes.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
133Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
Gráco 6. ¿Cuál herramienta de comunicación utilizas para tus
clases virtuales?
Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada a estudiantes.
capacidad de autonomía. A su vez, signicó que el
aumento del interés en temas importantes para el
mercado, las comunicaciones y anes en pandemia
fuera más demandado por la visualización del contexto,
como relató una docente entrevistada: “Se ha dado
que los estudiantes quieren que les enseñe manejo
de redes sociales, e-commerce, cómo monetizar y
pasarelas de pagos”. Dicha situación fue predecible,
ya que desde comienzos de este siglo la enseñanza
en el área de comunicaciones y mercadeo ha ido
cambiando, adaptándose a tendencias y modicando
los requerimientos del mercado con base en el perl
profesional deseado (Louro y Suárez, 2011). Atender
las nuevas necesidades de conocimiento contextual y
sobre herramientas digitales por parte de los docentes
hacia los estudiantes conllevaría un compromiso para
esta generación de estudiantes en sus últimos años de
carrera profesional.
5.3 Los docentes también son parte de este modelo
Los docentes tuvieron un papel esencial en el proceso
de enseñanza utilizando las nuevas TIC, ya que
fueron los responsables de llevar el mensaje hasta
los estudiantes. A pesar del cambio repentino de
modalidad presencial a virtual, los docentes aceptaron
el reto de impartir las cátedras sin experiencias
previas de enseñanza en línea, recordando que deben
buscar la mejor forma de llevar el conocimiento a sus
estudiantes.
Según la encuesta realizada, el 37 % de los estudiantes
estuvo motivado a aprender de un docente que tuviera
buena elocuencia y facilidad para explicar los temas en
el contexto virtual y que lograra expresarse de forma
que los estudiantes puedan aprender (ver Gráco 7).
Esto quiere decir que, a pesar de que puede ser difícil
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
134
adaptarse, si lograban comunicarse adecuadamente,
sería considerado un caso de éxito. Así lo explicó un
estudiante: “Los catedráticos eran bien amables, algo
bueno; incluso había uno que ya estaba bastante
mayor, entonces le costó bastante la adaptación al
nuevo sistema de clases. Al nal, logramos salir bien”.
Además, el 30 % de los estudiantes manifestó que era
importante que tuvieran una buena metodología que
se adaptara a la modalidad virtual, dado que se volvía
más fácil esa modalidad (ver Gráco 7). En palabras
de uno de los estudiantes que participó en los grupos
focales: “Para el segundo ciclo ya mejoraron bastante
las cosas, y los catedráticos que nos tocó supieron
adaptarse bastante a las condiciones [...] [que como]
Gráco 7. ¿Qué es lo que más te motiva de la enseñanza de un
docente?
Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada a estudiantes.
estás encerrado en tu casa, entonces [buscábamos]
alternativas, cosas así”. Sin embargo, la experiencia
de las clases en modalidad presencial fue diferente,
y replicar esa metodología no necesariamente fue lo
adecuado para la nueva modalidad.
Los docentes tuvieron que utilizar las herramientas
que sus instituciones educativas les otorgaron para
brindar el servicio de enseñanza. Sin embargo,
muchos docentes adoptaron otras que les ayudaron
en el proceso. En ese sentido, el 42 % de los alumnos
encuestados encontró muy útil que el docente
manejara herramientas externas para complementar la
enseñanza (ver Gráco 8).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
135Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
Gráco 8. ¿Qué debería hacer el docente para no olvidar lo que
viste en clases?
Fuente: Elaboración propia, a partir de la encuesta realizada a estudiantes.
Algunas de las herramientas que los docentes
encontraron útiles para llevar a cabo la clase fueron
Blogger, pizarras colaborativas como Miro, páginas
web complementarias, Tumblr, Pixton, Poll Everywhere,
Blackboard, Kahoot!, entre otras. Estas herramientas
fueron utilizadas para reforzar contenidos, hacer
evaluaciones o preparar talleres en clase en los que
se necesitaba colaboración entre estudiantes. Fueron
un sustituto muy completo para los talleres en clase
que eran parte de la metodología tradicional de
enseñanza, sobre todo en las carreras de mercadeo,
comunicaciones y anes.
Cabe felicitar a los docentes que se esforzaron por
lograr que los estudiantes aprendieran de la mejor
forma. Una docente de la materia de Mercadeo
que utilizó los servicios de Google para sus clases
expresó: “Si tú me preguntas herramientas, creo
que sí te pudiera decir Google Drive. A nosotros nos
gusta bastante trabajar ahí, porque es colaborativo, y
cuando estamos en los breakrooms nos encanta ver
que todos están escribiendo”. Además, los docentes se
sintieron realizados cuando los estudiantes ponían de
su parte para el aprendizaje y vieron que valía la pena
el esfuerzo para adaptarse a las nuevas formas de la
modalidad virtual.
Otro aspecto importante que los docentes tenían
que desarrollar era recibir retroalimentación de
los estudiantes y ver qué herramientas les gustaba
utilizar. Otra docente mencionó haber preguntado
a sus alumnos cómo se sentían más cómodos, y sus
estudiantes le comentaron que “les gusta utilizar
herramientas que sean colaborativas”. Con respecto a
la retroalimentación, se debía resaltar que no solo es
recibirla, sino tomarla en cuenta, ya que hay docentes
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
136
que continuaban con una metodología que a los
alumnos les pareció estancada, tal como declaró una
de las participantes de los grupos focales: “Nada que
ver con la materia y así, realmente no se ha hecho
mucho esfuerzo por hacer las clases más interesantes,
incluso viendo el contexto”.
De acuerdo con los estudiantes, el tiempo de ser
condescendientes y comprensivos con los docentes
ya culminó. Si no ven interés de estos por impartir
una clase de acuerdo con las necesidades actuales,
lo consideran una pérdida de tiempo. Uno de los
patrones que más se repitió entre los docentes es
que la mayoría tuvo que recortar contenido en sus
programas, y según los estudiantes con esos docentes
aprendieron más, porque hubo empatía. En contraste,
una docente entrevistada aseguró: “No podemos
acortar contenido, porque tenemos que desarrollar el
proyecto”. Ella consideró que era la única forma en que
sus estudiantes podrían asimilar los contenidos de su
cátedra.
Una de las limitantes más grandes del cambio a
esta modalidad fue la pérdida del contacto de los
estudiantes con el docente que los estaba guiando, y
esta es una parte complementaria para el aprendizaje.
Incluso lo percibieron con los docentes que utilizaron
de forma adecuada las nuevas TIC, lo que llevó a
analizar si en verdad se podía llegar a considerar el
modelo virtual permanente efectivo o si siempre se
necesitaría de la presencialidad frecuente.
Si se habla de cuáles son las competencias que el
docente debe de tener, se puede decir que entre ellas
están el discurso pedagógico, el manejo de herramientas
tecnológicas, el conocimiento de la metodología de
enseñanza virtual y los conocimientos de la metodología
de enseñanza tanto presencial como virtual.
VI. Conclusiones
Las instituciones educativas superiores son las que
tienen la mayor responsabilidad ante el golpe drástico
que recibieron docentes y estudiantes en la virtualidad,
a causa de la falta de preparación y conocimiento del
uso de plataformas digitales para la enseñanza. Con
el tiempo de adaptación remoto que experimentaron
ambas partes, se consideraron de mayor interés las
ventajas y limitaciones que presentaron las nuevas
TIC para la enseñanza. Esto implicó no solo su
identicación, sino también el replanteamiento de
estrategias por cada universidad, replicando de esta
forma las buenas prácticas de las instituciones que
incursionaron antes de la pandemia en la educación
virtual, así como en ofertar materias innovadoras
relacionadas al mercadeo y comunicaciones, que en
ese momento empezaban a despegar.
La percepción de los estudiantes relacionados al
mercadeo y las comunicaciones sobre el uso de las
nuevas TIC fue dependiente de factores relacionados
con las competencias y metodologías actualizadas
de los docentes, los recursos tecnológicos propios
y la motivación contextual en la que conviven. A
diferencia de una modalidad presencial, la exigencia
de estar presente o las necesidades de comunicación
se transformaron, en vista de que el que aprende
deseaba adquirir conocimiento útil, actual y enfocado
en mejorar sus capacidades, mientras que el que
enseñaba quería tener más control sobre los aspectos
anteriores y una evaluación constante de habilidades
profesionales de mercadeo, comunicaciones y otros.
En esta sinergia, la empatía de ambas partes debería
estar presente; de lo contrario, el aprendizaje en la
universidad sería más débil.
Las nuevas TIC, a pesar de que a simple vista
parecieron ser limitadas en cuanto a la cercanía entre
sus participantes, también simbolizaron un elemento
de conectividad e inmediatez que, en un ambiente
pandémico en el que estar físicamente cerca
representó un riesgo de salud, conllevó a apreciar la
cantidad de conguraciones y funciones que fueron
permitidas en cada clase virtual de mercadeo o
comunicación. Sin dejar de lado que también fueron
múltiples las ventajas externas que estudiar de forma
remota pudo tener.
Por otro lado, los docentes se esforzaron por utilizar
de mejor manera las nuevas TIC. Fue un proceso
complicado, ya que fue algo a lo que en su mayoría
no estaban acostumbrados. En parte se debió a que el
uso de las nuevas TIC no sustituyó el contacto humano
o las graticaciones que existieron previamente en un
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
137Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
modelo presencial, por lo que mantener motivado al
docente fue difícil. Sin embargo, existieron situaciones
en las cuales se sintieron realizados utilizando
herramientas digitales para llevar a cabo su clase y que
los estudiantes retroalimentaran. Esto los llevó a que
pudieran sentirse motivados y seguir motivando.
La retroalimentación fue parte fundamental del proceso
de aprendizaje, más cuando cada grupo de estudiantes
era diferente y cada carrera tenía sus retos. Por tanto,
se debió estar en constante evolución, escuchando a
todas las partes involucradas: docentes, estudiantes e
instituciones, pues existieron miles de formas de utilizar
las nuevas TIC y no existió una fórmula perfecta para
el aprendizaje, al menos no para todas las carreras. Por
eso, lo más cercano a la perfección fue la construcción
de metodologías centradas en las necesidades de cada
clase, carrera, grupo de estudiantes y docente, para
que no se volviera un reto utilizar la tecnología, sino que
la tecnología fuera el medio por el cual el aprendizaje
pudiera ser potenciado y aprovechado al máximo.
VII. Recomendaciones
Los resultados condensados en esta investigación
abrieron una puerta de oportunidades hacia la mejora
de los procesos educativos sin haber perdido de vista la
incorporación y el buen uso de las nuevas TIC. Por esa
razón, se plantearon las siguientes recomendaciones
como próximos pasos a tomar en cuenta:
Retomar las mejores prácticas del uso de las
nuevas TIC en la enseñanza virtual para las
asignaturas de mercadeo y comunicaciones,
con el n de complementar una modalidad
semipresencial a futuro.
A las instituciones se les recomienda profundizar
en las competencias de los docentes y capacitar
al personal involucrado en el proceso educativo
digital, pues serán quienes representen la fuente
de conocimiento para los estudiantes de mercadeo
o comunicaciones que están dentro de un mundo
en constante movimiento. Además, poner énfasis
en las evaluaciones de rendimiento, para obtener
insumos de mejora en cada módulo de trabajo.
Para el caso de los docentes, se sugiere explorar
metodologías dinámicas que impliquen mayor
compromiso del estudiante con su clase, para que
logre desarrollar mayor interés por los contenidos
actualizados y adaptados al contexto digital, como
las dinámicas del e-commerce.
A todas las partes involucradas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje se les recomienda
continuar siendo empáticas y accesibles en la
retroalimentación, ya que esta es la forma en la
que se puede conocer cómo puede funcionar
realmente la metodología para las necesidades
especícas de cada cátedra, docente y grupo de
estudiantes.
Se deben crear los espacios necesarios para
que tanto los estudiantes como los docentes
puedan expresar sus dudas, sus retos y sus
descubrimientos, con el propósito de mejorar la
comunicación y el uso de las nuevas TIC dentro del
contexto de la enseñanza virtual.
Estar preparado ante cualquier eventualidad. La
enseñanza siempre será un proceso de cambio
constante que puede ser paulatino o abrupto como
lo vivido durante la pandemia. Pero si tanto las
instituciones, como los docentes y los estudiantes
están preparados y listos para colaborar en
el cambio de modalidad, se puede crear una
metodología apta para el buen desarrollo del
aprendizaje.
Ser autodidacta. Se recomienda aprender nuevas
aplicaciones o medios para llevar el mensaje
dentro de las nuevas TIC. El factor importante es
la actitud: estar preparado y conocedor para no
perder el foco en la enseñanza.
Perder el miedo a pedir ayuda. La comunidad
educativa está cada vez más dispuesta a ayudar a
otros y a compartir el conocimiento. El intercambio
de información y metodologías puede ser
benecioso para las instituciones, los docentes y
los estudiantes.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Julio César Rodríguez y Reina Michelle Alvarado
138
Bibliografía
Area-Moreira, M., Bethencourt-Aguilar, A., Martín-
Gómez, S., & San Nicolás-Santos, M. B. (2021).
Análisis de las políticas de enseñanza universitaria
en España en tiempos de Covid-19. La
presencialidad adaptada. Revista de Educación a
Distancia (RED), 21(65).
Benvenuto Vera, A. (2003). Las tecnologías de
información y comunicaciones (TIC) en la docencia
universitaria. Theoria, (12)1, 109-118.
BID. (2020). La educación superior en tiempos
de COVID-19. Washington, D. C.: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Bolaños, M. J. V. (2013). La relación entre jóvenes y
TICS en la investigación de la comunicación en El
Salvador. Razón y Palabra. Recuperado de https://
www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/
article/view/639
Calvo, S. M. (2011). Factores relevantes en el proceso
de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de
Informática en la Universidad de Mayores de
Castilla La Mancha: un estudio de caso. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa
(RELATEC) 10(1), 37-48.
Castrillón, J. E. (2005). EDUCACIÓN VIRTUAL.
Reexiones y Experiencias. Fundación Universitaria
Católica del Norte. Recuperado de https://www.
ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/
educacion-virtual-reexiones-experiencias.pdf
Ceballos, H. J. (2016). Reexiones acerca de los retos
de la educación virtual en la enseñanza universitaria
del marketing. Virtu@lmente, 2(2). Recuperado de
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/
vir/article/view/1422
Cobo Romaní, J. C. (2007). El concepto de
tecnologías de la información. Benchmarking
sobre las deniciones de las TIC en la sociedad
del conocimiento. México, D. F.: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Coll, C., y Monereo, C. (2008). Psicología de la
educación virtual. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
García, L. A., y Ruiz, M. D. P. Z. (2014). Motivación y
comunicación en el aula universitaria: Experiencias
docentes innovadoras en el área de mercadeo
dentro de la Administración de Negocios. Tec
Empresarial, 8(3) 19-28.
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A.,
y Blanco, I. E. (2018). Ecologías de aprendizaje en
la era digital: desafíos para la educación superior.
Publicaciones, 48(1), 25-45.
Guzmán Flores, T. (2008). Las tecnologías de la
información y la comunicación en la Universidad
Autónoma de Querétaro: Propuesta estratégica
para su integración. Tarragona, Cataluña, España:
Universitat Rovira I Virgili.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.,
y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México, D. F.: Interamericana
Editores, S. A. de C. V.
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
(2020). COVID-19 y educación superior: De los
efectos inmediatos al día después. Caracas:
IESALC.
Louro, A., y Suárez, B. (2011). La enseñanza de la
publicidad en momentos de redenición del objeto
de estudio. Universidad de Palermo. Recuperado
de https://do.palermo.edu/servicios_dyc/
publicacionesdc/actas_de_diseno/detalle_articulo.
php?id_libro=381&id_articulo=8380
Marquínez, O., Lodoño, E., y Carvajal, J. (2013). Estado
del arte de la educación virtual en Risaralda:
perspectiva cualitativa y cuantitativa en un
modelo de investigación mixta. Textos y Sentidos.
Recuperado de https://www.researchgate.net/
publication/330684182_Estado_del_arte_de_
la_educacion_virtual_en_Risaralda_perspectiva_
cualitativa_y_cuantitativa_en_un_modelo_de_
investigacion_mixta
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
139Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en pandemia
MINED. (11 de Marzo de 2020). El Ministerio de
Educación informa a la población en general.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Recuperado de https://www.mined.gob.sv/noticias/
item/1015483-el-ministerio-de-educacion-informa-a-
la-poblacion-en-general.html
Moreno, N. R. (2012). Las Comunicaciones Integradas
de Marketing (CIM) como pilar de la estrategia de
marketing verde y sus implicaciones en la gestión
ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reexión, XX(2), 69-79.
Pérez, S. U., e Izaguirre, R. (2009). Modelo Andragógico
Fundamentos. Universidad Valle de México. México,
D. F.: Editorial Ma. Guadalupe Ambriz.
Rocha-Chávez, R. (2018). La enseñanza universitaria.
Ciudad de México: Rocha & Rocha Ediciones.
Rodríguez, A. L. (2011). Retos y oportunidades en
la educación superior virtual de El Salvador.
Universidad Dr. José Matías Delgado. Revista
Akademos: Órgano de Difusión de la Red Docencia
Universitaria. Recuperado de http://www.redicces.
org.sv/jspui/bitstream/10972/1631/7/0001759-
ADARTGR.pdf
Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos
usos y nuevos roles. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-5.
Vargas, G. M. G. (2007). Factores asociados al
rendimiento académico en estudiantes universitarios,
una reexión desde la calidad de la educación
superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
Vega Flores, F. J., & Chávez Umaña, L. D. C. (2015).
Estrategias metodológicas utilizadas por el o la
docente en la asignatura de Mercadeo, en el proceso
de enseñanza-aprendizaje que desarrolla con los
estudiantes del V año de la carrera de Educación
Comercial en la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, (UNAN-Managua), durante el primer
semestre del año 2015 (Doctoral dissertation).
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua.
Vera Muñoz, M. I. (2004). La enseñanza-aprendizaje
virtual: principios para un nuevo paradigma
de instrucción y aprendizaje. Formación de la
ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=1448475