
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
107Competencias y motivaciones de los teletrabajadores que inciden en su desempeño laboral en agencias de publicidad
I. Introducción
Las tecnologías de la comunicación han permitido
la creación de lugares digitales para trabajar en
los que dos o más personas se reúnen y realizan
actividades en conjunto, aunque no se encuentren
en el mismo espacio físico. Asimismo, los espacios de
trabajo digitales ocurren cuando la fuerza laboral de
una organización toma la decisión, en conjunto, de
trasladar su carga de trabajo a un espacio digital en
lugar de un espacio físico (Bystrom & Heinstrom, 2017).
En el marco de la pandemia por COVID-19, esto se ha
vuelto mucho más común que antes.
Los espacios de trabajo digitales son habitados por
equipos virtuales, aquellos que están basados en las
tecnologías de la información, que permiten a los
miembros del grupo llevar a cabo sus tareas desde
diferentes sitios (Kinicki & Kreitner, 2003). Los equipos
virtuales suelen estar conformados por personas
que laboran bajo la modalidad de teletrabajo,
denida como el trabajo desde el hogar o en centros
de teletrabajo de personas que pertenecen a una
organización, es decir, no a aquellos que ofrecen
servicios a terceros bajo modalidades de freelance o
cualquier otra (Alles, 2008).
Al contemplar el panorama local, El Salvador posee
una penetración del internet de un 57.4% de la
población (Internet World Stats, 2019), lo que lo
sitúa en tercer puesto en Centroamérica por detrás
de Costa Rica y Panamá (Revista Summa, 2018). Sin
embargo, la capacidad de su población para utilizar
internet sin problemas es una de las más bajas de la
región y en el mundo (The Inclusive Internet Index,
2019). El Salvador está evolucionando a una sociedad
más digital e interconectada, que ha permitido que
la adopción del internet y de las tecnologías de la
información y comunicación modiquen la forma en
que compran, venden, se entretienen, comunican,
hospedan, aprenden y trabajan. Esa transformación
inició en 2019 con el proceso de aprobación de la Ley
de Regulación del Teletrabajo, que permitiría que los
trabajadores remotos reciban los mismos benecios
que la ley ofrece a empleados tradicionales (ISSS, AFP,
vacaciones, etc.). Esta ley es aplicable a las personas
que trabajan en telecomunicaciones y TIC por la
facilidad de poseer los recursos tecnológicos para
cumplir con sus funciones laborales (Hernández, 2019).
En un vistazo más detallado al talento humano en
El Salvador dentro del entorno laboral, el 54.9% de
personas trabajando se encuentra entre las edades
de 16 a 39 años (DIGESTYC, 2017). Si la fuerza laboral
salvadoreña sigue los patrones de interés en el
teletrabajo mundial, previamente mencionados, ambos
grupos de empleados pueden solicitar empleos con
esta modalidad. Por otra parte, las empresas pueden
encontrar talento humano interesado en ser parte de
equipos virtuales de trabajo. Además, estos grupos
más entusiastas con el internet son personas entre los
15 y 24 años de edad (Revista Summa, 2018). Debido
a que esta modalidad de trabajo es reciente en El
Salvador, se carece de trabajos académicos locales que
brinden un panorama más aterrizado y a detalle de los
teletrabajadores y su impacto en el ámbito local.
En ese sentido, esta investigación busca identicar las
competencias y motivaciones de los teletrabajadores1
en las agencias de publicidad que inciden en su
desempeño laboral dentro de esta modalidad. Esto
a n de crear un marco de referencia que permita
conocer si este estilo de trabajo es conveniente para
las empresas.
De esta manera se pretende contribuir con información
que permita a las organizaciones tener una visión
más integral del teletrabajo en El Salvador y sus
repercusiones dentro de las organizaciones y en sus
empleados. Asimismo, aporta a los empleados un
mejor conocimiento de las competencias que deben
tener para desempeñarse de forma eciente bajo la
modalidad del teletrabajo. De igual manera, al explicar
las motivaciones que predominan dentro de los
trabajadores remotos y las necesidades detrás de ellas,
los empleados podrán tener una visión introspectiva
más clara de sus propias motivaciones y necesidades,
lo cual facilitará su autogestión para alcanzar un
desempeño exitoso.
1 Tanto en formato híbrido (cuando el empleado puede escoger
cuándo teletrabajar y cuándo operar desde las ocinas) y absoluto
(cuando el empleado trabaja a tiempo completo de forma remota).