
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
35Innovación, adaptación y resiliencia: comunicación en las grandes empresas salvadoreñas durante la pandemia
I. Planteamiento del problema
La serie de sucesos que se desencadenaron desde
el 31 de diciembre de 2019 afectaron, entre muchos
otros terrenos, al comercio y la industria con un
impacto que aún no ha terminado de cuanticarse,
pero cuyas consecuencias ya son palpables en el
empleo, los ingresos y los modelos de negocio,
entre otros aspectos. Ese día, según la Organización
Panamericana de la Salud (OPS, 2020), se identicó un
brote de una enfermedad por un nuevo coronavirus
(COVID-19) que se produjo en Wuhan, una ciudad de
la provincia de Hubei, en China. Desde entonces se
registró una rápida propagación a escala comunitaria,
regional e internacional, con un aumento exponencial
del número de casos y muertes.
El 30 de enero de 2020, el director general de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que
el brote de COVID-19 era una emergencia de salud
pública de importancia internacional de conformidad
con el Reglamento Sanitario Internacional (2005).
El primer caso en la región se conrmó en Estados
Unidos el 20 de enero de 2020 y Brasil noticó el
primer caso el 26 de febrero.
En El Salvador, ante el riesgo de propagación de
la COVID-19 a escala nacional desde mediados
de marzo de 2020, el Gobierno dio a conocer a
la ciudadanía salvadoreña una serie de medidas
de restricción en la movilidad y reunión, salvo
excepciones. Estas han ido modicándose a lo
largo del tiempo (Fundaungo, 2020). El primer caso
nacional conrmado se detectó el 18 de marzo de
2020, y ya se reportaban para nales de año cerca
de 40 mil contagios y más de 1 mil fallecidos, según
cifras ociales.
El 14 de junio nalizó el período de vigencia de la
cuarentena domiciliaria obligatoria y se pasó a una
cuarentena voluntaria; mientras que el reinicio de
la actividad económica, de manera escalonada, dio
inicio con la fase 1 el 16 de junio de 2020 (GOES,
2020). En cuanto al nivel de empleo, de acuerdo
con el registro de cotizantes del ISSS, entre febrero
y julio se perdieron 72,173 empleos y se llegó a
niveles no vistos desde 2014. El impacto del “gran
connamiento” en el empleo es de poco más del
doble del que provocó la crisis nanciera de 2008
(Barrera, 2020).
Con base en esta situación, este artículo aportará
una visión más cercana a las situaciones vividas
en las empresas durante la pandemia y cómo
gestionaron sus comunicaciones en estos momentos
de incertidumbre económica. Se busca que este
texto sirva de guía y referente para futuras situaciones
con el n de que empresarios, estudiantes y
comunicadores puedan retomar las pautas de cómo
prepararse antes situaciones de emergencia.
II. Marco teórico
2.1. ¿Qué es una crisis?
La palabra crisis lleva de inmediato a la idea de que
sucede algo generalmente inesperado, negativo y
fuera de lo cotidiano, que afecta al funcionamiento
normal de una empresa y suele convertirse en una
situación que atrae la atención de los medios de
comunicación (Marín, 2009). Según el Institute for
Public Relations (2007), la comunicación de crisis es
una amenaza signicativa para las operaciones, que
puede tener consecuencias negativas si no se maneja
adecuadamente. En la gestión de crisis, la amenaza es
el daño potencial que una crisis puede inigir a una
organización, sus partes interesadas y una industria.
Una crisis puede crear tres amenazas relacionadas: 1)
seguridad pública, 2) pérdida nanciera y 3) pérdida
de reputación. Algunas crisis, como los accidentes
industriales y los daños a los productos, pueden
provocar lesiones e incluso la muerte. Las crisis
pueden generar pérdidas nancieras al interrumpir las
operaciones, según su gravedad (Institute for Public
Relations, 2007).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dene
las crisis como un evento en el cual la salud de las
personas se ve amenazada porque los sistemas
locales y nacionales que las protegen están
colapsados (OMS, 2017). Dicha institución tiene
grados para clasicar la magnitud de las emergencias,
dependiendo de la magnitud de las consecuencias