
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
Abierta · Edición 14 · 2020 · Ivette Chacón
24
Flexibilidad, empatía, estabilidad emocional y sicológica,
simplicación de procesos, establecimiento de rutinas,
curiosidad, entendimiento de los cambios sociales y
culturales, agilidad y habilidades de comunicación son
los rasgos que, en términos generales, unen los hilos
entre las habilidades más practicadas y conables entre
los participantes. Sin embargo, el acceso a recursos y
equipamiento mínimo para trabajar no pueden pasar
desapercibidos.
Desde la experiencia propia, en el campo de la
arquitectura habitacional no todos los hogares en El
Salvador están equipados con áreas de trabajo en
casa, ni estas logran estar bien acondicionadas y lo
sucientemente equipadas con infraestructura de
telecomunicaciones. Los ajustes en la práctica son parte
de los imperativos de facto pospandemia COVID-19.
Los aspectos a destacar sobre las organizaciones
resilientes tienen mucha relación con los que ya fueron
documentados para las personas: el aprendizaje
continuo a través del cambio, la inversión en la
actualización del recurso humano, desarrollo de un
ambiente empático que favorezca la autogestión y
nuevas propuestas, la buena y constante comunicación
interna y externa, desarrollo de habilidades de
negociación entre sus miembros en el aparecimiento
de conictos, colaboración, pensamiento exible
y receptividad para la implementación de mejoras
son las que en conjunto más funcionan para la
sostenibilidad en tiempos de crisis.
c) Forma (morfología) (adopción de la innovación,
concreción de esta)
La adopción de la innovación es una de las características
más difíciles de medir, ya que la innovación, así como la
resiliencia, pueden considerarse momentos especícos
en el funcionamiento de una organización, mas no
un estado permanente. La adopción de la innovación
requiere de la conuencia de muchas variables,
disímiles entre rubros. En este apartado, la atención
se concentrará en los indicadores de innovación más
evidentes desde la perspectiva de los entrevistados,
vigentes en la entrega de productos y servicios que
ellos ofertan.
Una de las reexiones más potentes sobre la adopción
de la innovación nos la ofrece Carlos Barahona,
quien sostiene que la innovación está inmersa en
una paradoja: una vez se adopta, se normaliza y hay
que volver a innovar (comunicación personal, 8 de
octubre de 2020). Innovar es una tarea en constante
construcción, por esa razón algunos especialistas la
denominan una losofía empresarial. Roberto Palomo
Cea habla de estos momentos en que se trabaja el
pensamiento innovador: el momento de crear y el de
“minar” o llevar a la práctica. “Mientras estás haciendo
esto, la mayor parte de las organizaciones están
vendiendo y entregando aquello que ya viste que
funciona. Tenés que manejar las dos cosas”, expresa,
aduciendo que la innovación es de carácter permanente
(comunicación personal, 28 de octubre de 2020).
La innovación se alimenta de las necesidades de los
propios clientes. En palabras de Michael Schrage,
investigador de la Iniciativa de Economía Digital del
MIT Sloan School, la investigación para la creación es
una constante y no hay mejor momento que este para
ser emprendedores o tener una empresa pequeña o
mediana, ya que el coste de crear, de innovar, ha caído
drásticamente y sigue reduciéndose. Subraya en su
trabajo la importancia de entender lo que hacen las
personas con lo que les ofreces (Infonomia, 2007).
En estos momentos de crisis en donde todos velan
por sobrevivir, entender el cambio y adaptarse a él,
parecen ser herramientas cruciales. ¿Qué ayuda a esta
comprensión del medio en crisis? La investigación, la
curiosidad, la prueba y el error incremental y funcional
(C. Barahona, comunicación personal, 8 de octubre
de 2020). Otros verán el valor de la eciencia en
tiempos de crisis. Para Christian Zayas, la planicación
estratégica que tome en cuenta este momento
histórico es crucial. Su organización planica una
operación 60% remota y 40% presencial para el año
2021, aunque para ellos el trabajo remoto ya era una
realidad antes de la pandemia (comunicación personal,
8 de octubre de 2020).
Hay una reexión profunda en la que algunos de los
entrevistados coinciden: la venta de la innovación
está enfocada afuera y hay muy poco que de ella se
queda dentro de la organización. Esto obligó a las