
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
93“¡Ya está aquí!”. El monstruo de la (des)información en El Salvador asciende: retos, alcances y posibilidades de la alfabetización mediática e informacional
tenido que silenciar o bloquear a contactos con los cuales
interactúan en el ecosistema digital, un ltro burbuja
sustentado en el “más vale viejo conocido que nuevo
por conocer”. Pese a eso, uno de ellos externó haber sido
bloqueado por un medio digital, pues “yo era una de
las personas que más comentaba en La Página16 y, por
externar una opinión contraria a lo que ellos publicaban,
terminaron bloqueando mis comentarios… Y los de otros
tantos más”.
Para el caso de los jóvenes, las principales apuestas
para desenvolverse en el ecosistema digital apuntan
al ejercicio del debate y tolerancia crítica digital. Acá
entra en juego la puesta en marcha de competencias
anes al pensamiento crítico, que les permita a las
personas discernir cuáles son los alcances, limitaciones y
consecuencias de publicar puntos de vista particulares,
así como el hecho de seguir un cierto número de cuentas
que refuercen o disientan de ellos. Sí, habrá personas
que se podrán ofender, de forma directa o indirecta;
sin embargo, una de las jóvenes consultadas estimó
que “estamos en un mundo donde hay diferentes
cosas y nadie va a pensar lo mismo que vos. Entonces,
inteligente es aquel que puede escuchar, puede opinar,
pero no te vas a poner al tú por tú. Eso no es respetar”.
Respecto a las opiniones de los especialistas, Johannes
Meltzer, director regional de la DW Academy para
Centroamérica, México y el Caribe, considera que los
usuarios pueden ser parte de la solución al combate
del fenómeno de la (des)información. En ese sentido,
todos tenemos la capacidad de ser alfabetizadores
mediáticos e informacionales, pues en la medida que
exista una traslación de las competencias periodísticas
a los ciudadanos, estos podrán ejercer un consumo
informativo responsable que les ayude a determinar
“cómo trabajan los medios, cómo surge una información,
cuál es la diferencia entre un medio amarillista y uno
serio, cómo enfocan las cosas”.
Se requiere, por tanto, una (re)socialización del consumo
informativo actual en la cual una serie de actores clave
puedan generar las sinergias necesarias para instaurar
el ABC del periodismo en las prácticas cotidianas de
las personas. En ese sentido, la periodista de Revista
Factum, Jessica Ávalos, expresa que es importante que
los usuarios puedan establecer un conjunto de dudas
razonables que les permita establecer qué sí y qué no
cumple con los estándares de difusión digital, pues “eso
que hacemos en nuestras casas, en nuestros círculos de
amigos de repreguntar, de hacer que la gente cuestione
lo que está replicando, podríamos hacerlo a otra escala.
Para mí, eso sí podría ser una forma de contrarrestarlo”.
Por otro lado, dentro de este contexto (des)informativo
y altamente polarizado, los adultos recalcaron que
el periodismo puede recuperar la conanza de las
audiencias informando con la verdad. Para ellos, es
sumamente importante que el método periodístico
transmita elementos que les permitan tomar una decisión
clave. Para uno de ellos, esto es sumamente valioso, pues
de lo contrario “me sentiría muy mal si compartiera algo
falso. Porque, en lugar de informar, estaría confundiendo
a mis contactos y esa no era mi intención original”. Y no
solo eso: también deben saber escuchar cuáles son las
necesidades de sus audiencias, ya que, en palabras de
uno de los participantes, “a veces uno piensa una cosa,
pero si no tomás en cuenta la opinión de tus clientes,
estarías tomando una mala decisión, que pueda ir en
contra de lo que la gente espera de vos”.
Los jóvenes coinciden con los adultos en términos de
informar con la verdad, pero también añaden otras
particularidades propias del consumo (des)informativo
actual. Para ellos, es sumamente importante que el
periodismo abandone la economía del clickbait, basada
en el sensacionalismo, la ausencia de información clave
y la tropicalización del contenido presentado en el
ecosistema digital, pues una de las participantes estipuló:
“Podría entender que es un asunto de empatía, pero
pierden la seriedad del asunto (…). Al querer adaptarse
a un nuevo mundo, se están quitando su credibilidad”.
Para contrarrestar eso, se debe abogar por volver a los
fundamentos del ejercicio periodístico, donde, para
una de las participantes, “las personas lo hacían por
pasión, por querer entregarte una noticia que te aporte y
conozcas todo, ya que vos no podés andar por ahí. Ese es
su trabajo, ahora se ha perdido”.
16 Periódico digital que cuenta con 10 años de fundación en
El Salvador. Para la plataforma de análisis de cuentas en redes
sociales, Socialbakers (2019) es uno de los cuatro medios más
inuyentes en la red social Twitter.