INVESTIGACIÓN
OCIO DIGITAL: USO DEL TELÉFONO CELULAR EN
EL TIEMPO LIBRE DE JÓVENES UNIVERSITARIOS
SALVADOREÑOS
Héctor Maida
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
Abierta · Edición 13 · 2019 · Héctor Maida
54
OCIO DIGITAL: USO DEL TELÉFONO CELULAR EN EL TIEMPO LIBRE DE
JÓVENES UNIVERSITARIOS SALVADOREÑOS
1 Ingeniero Industrial graduado de la Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas, con 25 años de experiencia como profesional
en marketing digital, desarrollando una de las primeras tiendas
virtuales en El Salvador. Con maestría en Comercio Electrónico
y Marketing Digital, es también investigador sobre temáticas
relacionadas con el consumo de medios digitales. Además,
es docente en áreas de comunicaciones y turismo en temas
relacionados al marketing digital y desarrollo web. Labora en su
compañía Creativos de Internet, proveyendo servicios a empresas
de diversos rubros.
Resumen
Comprender en qué invierten su tiempo los jóvenes
cuando pasan en el teléfono celular es uno de los temas
de mayor interés para empresas que apuntan a este
target y para padres de familia y docentes. Diferentes
estudios han mostrado cómo este aparato es un
elemento casi omnipresente en este sector poblacional,
sobre todo en zonas urbanas; sin embargo, para el
caso de El Salvador, poco se ha investigado sobre las
prácticas que se realizan a través de él, especialmente
en sus momentos libres. En ese sentido, este trabajo
tiene como objetivo describir qué usos le dan los
jóvenes salvadoreños de dos universidades privadas a
ese aparato tecnológico en su tiempo libre, a los que
llamaremos ocio digital. Para ello se recurrió a métodos
cuantitativos en línea y al desarrollo de grupos focales
presenciales. Los resultados apuntan a que lo utilizan
sobre todo para ver redes sociales y chatear, actividades
ligeramente más practicadas que otras acciones
lúdicas como el consumo de música, producciones
audiovisuales y videojuegos en plataformas especícas.
Palabras clave: Celular, jóvenes, ocio digital, tiempo
libre, El Salvador.
Abstract
Understand how young adults invest their time while
being on their cellphone is one of the of the topics with
greatest interest for both companies that want to target
them, and for their parents and educators. Different
studies have shown how this device is an almost
omnipresent element in this population section, most
of all in urban areas; however, in the case of El Salvador,
little has been investigated about the practices that they
realize through the device, specially on their free time.
In this aspect, this work has the purpose of describing
what kind of usage Salvadoran young adults from two
different private universities have with this device in a
specic time period, that will be called digital leisure. For
this, it was resorted to online quantitative methods and
in-person focal groups. The results point that they use
it predominantly to check social media and to chat, two
activities slightly more practiced than other recreational
activities such as the consumption of music, audiovisual
reproductions and playing videogames on specic
platforms.
Keywords: Cellphone, young adults, digital leisure, free
time, El Salvador
AUTOR: Héctor Maida1
hmaida@monicaherrera.edu.sv
Fecha de recepción: 11/12/19
Fecha de aprobación: 31/01/20
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
55Ocio digital: uso del teléfono celular en el tiempo libre de jóvenes universitarios salvadoreños
I. Introducción
Las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) han cobrado una gran importancia en la vida
cotidiana de las personas de todas las edades. A
la fecha, la televisión y el internet son los medios
más consumidos en el mundo, con una pequeña
diferencia entre ellos: la TV con 35.5% y el internet
con el 34.1% (Statista, 2019). Sin embargo,
conectarse al internet permite acceder a formas de
entretenimiento de manera más fácil y variada y nos
permite comunicarnos con muchas personas de forma
inmediata, en múltiples formatos, sin importar la
distancia a la que nos encontremos, lo que dibuja una
tendencia clara a que más pronto que tarde el internet
superará a la televisión. Y ahí, el teléfono móvil tiene y
seguirá teniendo un papel clave.
Los datos del informe Digital 2019 señalan que, en
el mundo, al cierre de 2018, había 5 mil 112 millones
de usuarios únicos de teléfonos móviles para un 67%
de la población mundial (Hootsuite, 2019). Se sabe,
además, que en el mundo existen más de 8.4 mil
millones de líneas celulares (UIT, 2019), mientras que
la población del mundo el año 2018 era de 7.5 mil
millones de personas (ONU, 2019). Es decir, hay más
celulares que personas que los usan. Este crecimiento
se ha mantenido constante en los últimos 15 años.
Esta tendencia se repite en El Salvador: el registro de
las líneas celulares se estima en 9.5 millones (Molina,
2019), en comparación con la población del país
que es casi tres millones menor, lo que equivale a un
159% de penetración.
Tales cifras han llevado a muchos investigadores a
ubicar al celular y el internet como un eje importante
de la vida actual. Existen muchos escritos sobre los
efectos provocados por el uso de estas tecnologías,
por ejemplo, la adicción que pueden provocar en
los jóvenes (Redondo, Rangel, Luzardo e Inglés,
2016). También se ha explorado sobre los usos y las
graticaciones que estos aparatos ponen al alcance
de los jóvenes, a través de aplicaciones que satisfacen
diversas necesidades (Gutiérrez-Rentería, Santana-
Villegas y Pérez-Ayala, 2017). Así, hay efectos positivos
del uso del celular como accesibilidad a la información
de forma inmediata y comunicación al instante en el
trabajo (León, 2019), pero también ha traído muchos
efectos negativos como la falta de atención, el aumento
de la soledad y la modicación de las pautas de
interrelación humana.
En este artículo se pretende conocer el uso del celular
dentro de la vida cotidiana, especícamente en su
tiempo de ocio, en el segmento poblacional formado
por jóvenes de entre 18 y 25 años que estudien en
una universidad privada en el área metropolitana de
San Salvador. La propuesta se desarrolla desde la
óptica de tratar de comprender el uso en el tiempo
libre de los jóvenes universitarios. En ese sentido, este
texto no se concentra en si se le da un buen uso o no
a la tecnología, sino solo en describir las prácticas
alrededor de él, sin entrar en la discusión sobre si
esas son o no ventajosas o positivas.
El tema se considera importante, pues son los jóvenes
quienes han hecho de estos dispositivos electrónicos
el centro alrededor del cual giran muchas de sus
actividades, como se ilustra en el estudio realizado
por la Escuela Mónica Herrera en referencia a la
Generación Z (Carballo, 2018). Además, conocer
cómo se relacionan con los celulares en un contexto
de ocio puede ser de interés para empresas cuyo
target sea este sector poblacional o para instituciones
educativas o docentes que deben socializar a diario
con jóvenes a quienes se les ve continuamente
utilizando su aparato telefónico.
II. La relación tiempo libre y celular: hacia una
denición de ocio digital
Pareciera que determinar qué es tiempo libre es fácil,
sin embargo, a medida que entramos en este tema,
la tarea se torna compleja. Diversos autores han
propuesto deniciones al concepto; sin embargo,
decidimos apoyarnos en el de Rodríguez y Argulló
(1999), quienes lo explican como aquel que no está
determinado por la obligatoriedad. Es decir, según los
autores, es aquel tiempo del que se dispone cuando:
1) No se está trabajando (o realizando una
actividad remunerada) o no se está estudiando
(o asistiendo a clases en el caso de los
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
Abierta · Edición 13 · 2019 · Héctor Maida
56
estudiantes en general y, en nuestro caso, de
los estudiantes universitarios).
2) No se satisfacen necesidades básicas (dormir,
comer…).
3) No se están efectuando trabajos domésticos.
4) No se llevan a cabo obligaciones familiares o
religiosas.
El celular es ese aparato que acompaña a la mayoría
de los salvadoreños casi todo el día, especialmente si
se es joven (Carballo, 2018); por lo que sería lógico
pensar que, si tenemos tiempo libre, utilizaremos
el dispositivo que tenemos a la mano durante esos
momentos.
Las tecnologías en general y el internet en particular
han dejado de ser considerados por los usuarios
como simples herramientas útiles para llevar a cabo
determinadas actividades formativas o como ayuda
en momentos o contextos de trabajo. Hoy es también
elemento clave para los tiempos libres, para el ocio, para
actividades lúdicas.
Además, durante años, estos usuarios habían
diferenciado claramente entre su vida ofine, a la
que daban mayor peso y, en cierto modo, mayor
autenticidad; y su vida online, en la que se conectaban
a internet y utilizaban las tecnologías en la ejecución de
ciertas tareas escolares o de trabajo. En la actualidad,
sin embargo, esta diferenciación tiende a diluirse y la
tecnología empieza a ser una parte central de la vida de
las personas, gracias a la cual acceden a la información
y realizan sus actividades de manera natural (Telefónica,
2015). En ese traslape, en esa zona gris actual en la
que es tan difícil distinguir entre lo online y lo ofine, el
teléfono celular ha sido pieza clave.
Desde el 2018, las computadoras dejaron de ser el
dispositivo con el cual se accedía en mayor medida a
internet para darle paso a los celulares (Statcounter,
2019). Las cifras ya mencionadas en la introducción,
tanto para El Salvador como para el resto del mundo,
así lo demuestran.
Como plantea Viñals (2016): “Con la instauración de
los smartphones como pantalla hegemónica de acceso
a internet, estar conectado se ha convertido en una
práctica asentada en la cotidianidad de la ciudadanía
en general y de los jóvenes en particular” (p. 100). En
sus palabras, el acceso a internet en cualquier momento
y desde cualquier lugar que ofrecen los teléfonos
inteligentes ha posibilitado la práctica de microocios
conectados.
Tras ese razonamiento, la autora dene ocio digital
como “las innitas oportunidades de ocio que ofrecen
las tecnologías digitales en su conjunto” (Viñals, 2016, p.
100). Es decir, es tanto el ocio tradicional que ha notado
la inuencia de la tecnología y también el ocio que se
practica en red y necesita de conexión para su disfrute,
ese que Viñals también denominará ocio conectado,
e-ocio u ocio en línea. “En otras palabras, un ocio digital
que se cimienta en conexiones, conexión a internet a
través del móvil”, acota la autora (p. 100).
Aclarado ese punto, se explorará ahora cuál es el ocio
digital u oportunidades de ocio que ofrecen las TIC para
los jóvenes estudiantes universitarios salvadoreños.
III. Metodología
Para abordar este tema, la investigación se dividió en
dos etapas. La primera consistió en focus group con
estudiantes de dos universidades: la Universidad Dr.
José Matías Delgado y la Escuela de Comunicación
Mónica Herrera. Es importante acotar que son dos
universidades privadas cuyas colegiaturas, salvo
casos excepcionales de becados, son cubiertas solo
por personas con ingresos medio o altos.
Se organizaron 3 grupos focales, cada uno con entre 6
y 12 personas, en los cuales se efectuaron actividades
interactivas para conocer sobre el uso que le dan al
celular. El principal objetivo era que los participantes
describieran en qué ocupan su aparato telefónico en
su tiempo libre durante los días de semana y los nes
de semana.
Esta conversación inicial sirvió para conocer de
manera preliminar el uso que le dan al celular en
su tiempo libre y con esto preparar un instrumento
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
57Ocio digital: uso del teléfono celular en el tiempo libre de jóvenes universitarios salvadoreños
de sondeo que luego pudiera ser compartido con
una muestra mucho mayor (183 estudiantes) para
obtener así datos cuantitativos.
Se trató de un sondeo en línea, a través de un
instrumento de Google Docs enviado a listas de correo y
WhatsApp, propias de alumnos de las dos universidades
mencionadas. La muestra fue por conveniencia, no
probabilística, pero se buscó que hubiera entre los
sujetos que contestaban estudiantes de diferentes
os escolares de ambos centros de estudio.
IV. Resultados
Ya que nuestro objetivo es describir cómo el grupo
de estudiantes consultado utiliza el celular en sus
Gráco 1: Cuántos trabajan y en qué modalidad
momentos de ocio, lo primero que se presentan
son los datos sobre la cantidad de tiempo libre que
tienen, determinando las actividades que llevan cabo
y sus responsabilidades. Luego se muestran las
actividades de ocio en las que el teléfono celular es
el protagonista.
Cuánto tiempo libre tienen y a qué lo dedican
Uno de los primeros aspectos consultados era si
trabajaban, además de estudiar. Los resultados
indican que uno de cada tres estudiantes tiene
responsabilidades laborales en diferentes
jornadas. Las modalidades de trabajo se gracan a
continuación:
Fuente: elaboración propia.
Esta información nos ilustra que el tiempo libre
de casi la mitad de los estudiantes universitarios
consultados depende en gran medida de las
actividades que realiza en su centro de estudios y
de sus horarios de clases.
Adicional a esto se consultó con quién viven,
obteniendo que el 92% de los encuestados lo hace
con sus padres, por lo que no tiene responsabilidades
conyugales o de crianza. Lo anterior nos llevó a
conocer quién paga por la conexión a internet en el
celular, por lo que hicimos esta pregunta:
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
Abierta · Edición 13 · 2019 · Héctor Maida
58
Gráco 2: ¿Quién paga la conexión al celular?
Gráco 3: Jóvenes que dicen tener tiempo libre, según jornada
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Establecido lo anterior, el estudio se estructuró
principalmente para dividir la jornada del día en tres
partes: mañana, tarde y noche, para poder conocer el
tiempo del día en el cual tienen más tiempo libre. Los
resultados revelan que, a medida que el día avanza,
el joven tiene más tiempo libre, por lo que durante
la noche es cuando cuenta con mayor cantidad de
minutos para el ocio. “Cuando más utilizamos el
celular es cuando estamos solos”, comentó uno de los
participantes de los grupos focales.
Durante la mañana y tarde de los días de semana, el
tiempo libre es reducido; aumenta levemente durante
la noche, a diferencia del n de semana, cuando tiene
considerable tiempo libre durante todo el día. Esto está
muy relacionado con sus actividades universitarias, las
que principalmente se desarrollan durante los días de
la semana, como lo muestra el gráco 3:
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
59Ocio digital: uso del teléfono celular en el tiempo libre de jóvenes universitarios salvadoreños
Gráco 4: Actividades realizadas en el tiempo libre durante días de semana
Fuente: elaboración propia.
Pasamos entonces a consultar cuáles son las
actividades que llevan a cabo durante el tiempo
libre. Los hallazgos evidencian que la principal es
utilizar el celular, esto se explica por la inmediatez
de contar con el dispositivo y porque se “puede
matar el tiempo” con él, como comentaron algunos
en los grupos focales. También es de resaltar que
de cinco actividades principales, dos tienen que ver
con dispositivos electrónicos: usar el celular y usar
la computadora. La tercera actividad es descansar.
Las otras tienen que ver con interactuar con la
familia y amigos. Esto nos indica que sus actividades
principalmente son individuales y es la razón por la
cual “gastan su tiempo” en el uso de la tecnología;
y que cuando realizan actividades que implican
interactuar con personas, el uso de las TIC disminuye.
Lo anterior se resume en el siguiente gráco:
Cuando se revisan las respuestas correspondientes
al n de semana, las opciones se mantienen, pero
varían las tendencias por la relación que existe con la
interacción con familiares y amigos durante sábado y
domingo. Esto se aprecia en el siguiente gráco:
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
Abierta · Edición 13 · 2019 · Héctor Maida
60
Gráco 5: Actividades realizadas en el tiempo libre durante el n de semana
Gráco 6: ¿Qué tanto estás pendiente de tu celular en tu tiempo libre?
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Los jóvenes estudiados utilizan el celular porque buscan
una actividad interesante o consumir un contenido que
así les parezca. Como mencionó un participante de los
grupos focales al consultársele si deja el celular de lado
cuando platica con alguien en persona: “Depende de
qué tanta atención tenés que prestar, cuando alguien
me está contando algo como superheavy, me siento tan
into-it que me olvido de lo demás; pero depende, si la
conversación es cotidiana, sí puedo estar en el celular”.
Al respecto, una joven manifestó: “Yo no uso el celular
cuando estoy con mi novio o con mi amiga, hasta que
ya nos despedimos”. Sin embargo, en general, este
segmento sí le presta considerable atención al aparato
telefónico móvil, como se aprecia en el gráco 6.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
61Ocio digital: uso del teléfono celular en el tiempo libre de jóvenes universitarios salvadoreños
Gráco 7: En tu tiempo libre, ¿para qué usas tu celular?
Fuente: elaboración propia.
La atención al celular es sumamente alta, a pesar de que
tengan otras actividades que hacer. De tal forma que
este dispositivo aparece casi omnipresente en todas las
actividades del tiempo libre de los jóvenes, pues sirve
como una fuente de distracción inmediata.
Usos que dan a sus teléfonos móviles en momentos
de ocio
Establecimos que el tiempo libre se utiliza de diversas
formas y que el celular es una de las principales. Ahora
veamos las actividades de ocio digital que realizan con
él. La más repetida tiene que ver con consultar redes
sociales (93%), lo cual está muy unido al segundo
lugar, chatear (80%), acción que normalmente se
hace también a través de las mismas redes sociales
disponibles en el aparato. De tal forma que mantenerse
en contacto con familiares y amigos es la actividad más
popular en ese tiempo libre, así como ver el contenido
diverso que en ellas se publica como memes, videos
y noticias. Ver videos musicales, películas o practicar
videojuegos aparecen detrás, con menos menciones,
como se observa a continuación.
Con el celular, el joven quiere estar en comunicación
con otros, ya sea familiares o amigos. Durante los
grupos focales se observó que el joven promedio de
las universidades estudiadas mantiene por lo menos
unas 20 conversaciones activas en sus plataformas de
mensajería. Podríamos llamarlo adicción, pero también
podríamos llamarlo una necesidad de comunicación.
Por otro lado, se encontró que, además de WhatsApp
(su chat favorito), las principales redes sociales utilizadas
son Instagram, Facebook, Twitter y Snapchat. Y de estas
herramientas, la práctica de consumo más popular es
“ver las historias de Instagram”, pues es una forma más
rápida y automática de ver las publicaciones en la red
social. Esto se aprecia mejor en este gráco:
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
Abierta · Edición 13 · 2019 · Héctor Maida
62
Gráco 5: Actividades realizadas en el tiempo libre durante el n de semana
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo con los comentarios en los grupos focales,
una de las formas en que los jóvenes consumen las
historias es colocar el celular en posición de visibilidad
y dejar que las historias pasen solas, de tal manera
que pueden estar atendiendo otra actividad, como
comer, mientras se distraen viendo las historias
automáticamente. Tal como nos dice un joven: “Cuando
estoy almorzando, coloco mi celular frente a mí y
consulto las historias de Instagram, y me entero de lo
que están haciendo mis amigos”.
Otro dato interesante es que las redes Twitter y
Snapchat, a pesar de haber perdido popularidad en los
últimos años, son utilizadas todavía por los jóvenes. Esto
se debe a que estas plataformas cumplen funciones
especícas de comunicación y para obtener información
puntual; Twitter, por ejemplo, es utilizado para enterarse
de las noticias que suceden en tiempo real, además de
haber tenido a nivel local un renovado interés por el
manejo que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele,
hace de esta red social. Y vemos también que Snapchat
todavía cuenta con una base de usuarios, esta red social
fue la que primero presentó el modo de historias.
Después de la interacción por medio de las
herramientas de mensajería y el consumo de redes
sociales, aparece que el celular se usa para consumir
contenidos en formato multimedia, especícamente
el oír música (76% de las respuestas) y ver videos
(71% de las respuestas). Esto, como lo certican los
grupos focales, demuestra que los jóvenes quieren
tener la capacidad de ver los contenidos multimedia
en el momento que quieran y ver lo que quieran, sin
interrupción de anuncios, contrario a lo que sucede
en medios tradicionales como la radio y la televisión.
En efecto, otros estudios han revelado que estos
últimos han perdido vigencia entre estas edades
(Carballo, 2018).
En cuanto a música, todos los participantes de los
grupos focales pagan la plataforma Spotify (recordar
que se trata de dos universidades privadas). Así,
aunque no tengan internet, con esta cuenta pueden
descargar su música y oírla en todo momento. En
la herramienta cuantitativa, 46% manifestó ocupar
Spotify para descargar canciones.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
63Ocio digital: uso del teléfono celular en el tiempo libre de jóvenes universitarios salvadoreños
Gráco 9: ¿Dónde oyes o descargas música para tu
celular?
Gráco 10: ¿Pagas por oír una plataforma digital? Gráco 11: Si usas una plataforma de música en tu
celular, ¿quién la paga?
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.
Además, se consultó también en el sondeo sobre el
pago de alguna plataforma, y el 65.5% contestó que
sí. Entre quienes pagan, los costos son asumidos por
la familia cercana o por ellos mismos, en el caso de
que trabajen o reciban mensualidades de parte de sus
padres o madres. Los dos siguientes grácos detallan
estos aspectos:
Ver videos es la tercera actividad que los jóvenes
universitarios realizan con su celular. Se consultó en
qué plataformas lo hacen y se obtuvo que Netix es
la principal (82%), seguida por YouTube (74%). Netix
también implica un pago. En efecto, se indagó si
las personas consultadas pagan por tener acceso a
plataformas de video y se obtuvo la respuesta de que
el 77% de los consultados lo hacen; y quienes ponen
el dinero son, la mayoría de las veces, los padres o
hermanos que trabajan. De nuevo, no olvidar que los
datos corresponden a dos universidades privadas cuyos
estudiantes, salvo excepciones, tienen una posición
socioeconómica media o, en algunos casos, alta. Los tres
grácos siguientes ilustran mejor estos puntos:
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
Abierta · Edición 13 · 2019 · Héctor Maida
64
Gráco 12: ¿Dónde miras videos, películas o series?
Fuente: elaboración propia.
Gráco 13: ¿Pagas por el uso de plataformas de video
en tu celular?
Gráco 14: Si usas una plataforma de video en tu
celular, ¿quién la paga?
Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.
Además, se formuló una pregunta especíca sobre los
contenidos que ven en YouTube. La música volvió a
aparecer con fuerza en el primer lugar. Sin embargo,
como se observa en el gráco 15, youtubers, tutoriales
y videos de humor tienen también mucha demanda.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
65Ocio digital: uso del teléfono celular en el tiempo libre de jóvenes universitarios salvadoreños
Por otra parte, jugar videojuegos no es tan recurrente a
la hora de ocupar el celular, ya que solo el 30% de las
respuestas indicaron que utilizan el aparato móvil para
tal n (contrario a los primeros puestos que superan el
50%). ¿Qué juegan? Son muy diversos los títulos que
aparecieron en el sondeo, pues compartieron más de
50 nombres; sin embargo, el más popular es Candy
Crush, con el 17.2% de respuestas. A continuación, un
top 5 de los juegos más utilizados:
Gráco 15: ¿Qué es lo que miras en YouTube?
Gráco 16: Videojuegos más jugados en el celular
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
Abierta · Edición 13 · 2019 · Héctor Maida
66
A manera de ejemplo de cómo los jóvenes utilizan
el celular para los videojuegos, podemos contar
el caso de Pokémon GO. Este es un videojuego de
realidad aumentada y que utiliza la geolocalización,
desarrollado por la empresa Niantic, Inc. para
dispositivos iOS y Android, basado en los personajes
creados por Nintendo. El videojuego requiere que el
jugador recorra las calles de su ciudad para descubrir
toda clase de Pokémon, cuyas distintas especies
aparecen según la zona visitada. Las calles del mundo
real aparecen representadas en Pokémon GO en forma
de mapa, que muestra el lugar donde se encuentra el
jugador. El juego tiene una comunidad de jugadores
en todo el planeta. Por ejemplo, en Facebook se
encuentran páginas de grupos de fans en El Salvador
hasta con 17 mil seguidores.
Finalmente, nos centramos en la lectura, actividad
que solo la cuarta parte de los jóvenes consultados
manifestó realizar en su tiempo libre (es importante
aclarar que se dejó de lado la lectura obligada por
los maestros y la pregunta iba enfocada solo a lectura
lúdicas, por voluntad propia y placer). En el gráco 17
se aprecia que noticias y blogs es lo que más se lee;
aunque cuando hablan de noticias se reeren, sobre
todo, a lo que les aparece en sus redes sociales.
Gráco 17: ¿Qué contenidos lees en tu celular durante tu tiempo libre?
Fuente: elaboración propia.
Para nalizar el sondeo, se formuló una pregunta
directa para saber el parecer de los estudiantes en
cuanto al uso del celular como fuente de diversión, y se
obtuvo que el 50% de las respuestas fueron armativas.
V. Conclusiones
Los jóvenes de las dos universidades estudiadas tienen
en el celular una fuente muy grande de diversión, por
lo que podemos armar que experimentan el ocio
digital conectado de primer nivel. Esto rearma que
esta tecnología móvil está cambiando de una manera
importante los estilos de vida de las personas y, en este
caso principalmente, el tiempo libre.
Una de las principales apreciaciones obtenidas es que
los jóvenes quieren socializar, quieren tener contacto
con otras personas, por lo que recurren al método de
comunicación que tienen más cercano y que la gran
mayoría posee: el celular y los chats disponibles en las
redes sociales. Incluso cuando están solos, en tiempos
“muertos”, quieren estar conectados con sus amistades,
y ese aparato se los facilita. Estamos ante un cambio
de paradigma, en el que se están rompiendo las
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
67Ocio digital: uso del teléfono celular en el tiempo libre de jóvenes universitarios salvadoreños
barreras de lo físico con el n de poder mantener una
conversación por medio de los dispositivos para no
sentirse solos y vencer el aburrimiento.
De esta forma, estamos frente a un nuevo tiempo libre
ligado principalmente a la conexión a internet. Este
ocio móvil es posible gracias a que el celular es un
dispositivo que permite el consumo de contenidos
multimedia, los cuales, para el caso de la muestra
estudiada, se pueden resumir en la siguiente imagen:
Para terminar, es importante señalar la necesidad
de efectuar más estudios al respecto. La presente
investigación, por razones presupuestarias y temporales,
debió limitarse a la indagación con estudiantes
provenientes solo de dos universidades privadas. Valdría
la pena, a futuro, ahondar en muestras más amplias,
de sectores más populares o universidades públicas,
de tal forma que los resultados puedan compararse
con los acá presentados y contar con una visión más
representativa y nacional del fenómeno.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
Abierta · Edición 13 · 2019 · Héctor Maida
68
Bibliografía
Carballo, W. (2018). Gen Z. Consumo, estilo de vida
y aspiraciones de los centennials salvadoreños.
Escuela Mónica Herrera: Santa Tecla. Recuperado
de Escuela de Comunicación Mónica Herrera:
http://monicaherrera.edu.sv/investigacion-docs/
investigacion-institucional/Monica-Herrera-
Investigacion-GENZ-Centennials-El-Salvador.pdf.
Gutiérrez-Rentería, M. E., Santana-Villegas, J. C. y Pérez-
Ayala, M. (2017). Smartphone: usos y graticaciones
de los jóvenes en México en 2015. Palabra Clave,
20(1), 47-68. Recuperado de https://www.redalyc.
org/jatsRepo/649/64949843003/html/index.html.
Hootsuite. (2019). DIGITAL 2019: GLOBAL DIGITAL
OVERVIEW. Recuperado de Datareportal: https://
datareportal.com/reports/digital-2019-global-
digital-overview.
ITU. (2019). GLOBAL AND REGIONAL ICT DATA.
2/11/2019, de International Telecommunication
Union (ITU). Recuperado de https://www.itu.int/en/
ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx.
León, F. (2019). Ventajas e inconvenientes de usar tu
teléfono personal para el trabajo. Recuperado
de https://www.merca20.com/ventajas-e-
inconvenientes-de-usar-tu-telefono-personal-para-
el-trabajo/.
Molina, K. (2019). El Salvador es el segundo en
Latinoamérica con más líneas móviles que
personas. El Diario de Hoy. Recuperado de: https://
www.elsalvador.com/noticias/negocios/el-salvador-
es-el-segundo-en-latinoamerica-con-mas-lineas-
moviles-que-personas/568522/2019/.
ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2019).
Perspectivas de la población mundial. Recuperado
de https://datos.bancomundial.org/indicador/
sp.pop.totl.
Redondo, J., Rangel, K., Luzardo, M. e Inglés C. (2016).
Experiencias relacionadas con el uso de internet y
celular en una muestra de estudiantes universitarios
colombianos. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, 49, 7-22. Recuperado de http://
revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/
article/view/795/1315.
Rodríguez, J. y Agulló, E. (1999). Estilos de vida,
cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes
universitarios. 1/1/2020, de Universidad de
Oviedo. Sitio web: http://digibuo.uniovi.es/dspace/
handle/10651/27674.
Statcounter. (2019). Operating System Market Share
Worldwide. Recuperado de https://gs.statcounter.
com/os-market-share#monthly-201811-201911.
Statista. (2019). Number of mobile cellular
subscriptions per 100 inhabitants in El Salvador
from 2000 to 2018. Recuperado de https://www.
statista.com/statistics/502048/mobile-cellular-
subscriptions-per-100-inhabitants-in-el-salvador/.
Statista. (2019). Consumo medio diario de los
diferentes medios de comunicación por
persona a nivel mundial entre 2011 y 2021
(en minutos). Recuperado de: es.statista.com/
estadisticas/598945/distribucion-del-tiempo-a-los-
medios-de-comunicacion-en-todo-el-mundo/.
Viñals, A. (2016). El ocio conectado, móvil, transmedia
y multisoporte de los jóvenes en la era digital.
2/1/2020, de Universidad de Deusto, Bilbao,
España. Recuperado de https://gredos.usal.
es/bitstream/handle/10366/132356/El_Ocio_
Conectado%2c_movil%2c_transmedia_y_m.
pdf?sequence=1&isAllowed=y