ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
CRÉDITOS
CONSEJO DE DIRECTORES
Rector: Federico Harrison
Dirección Administrativa Financiera: Verónica Salvatier
CONSEJO EDITORIAL
Director académico: Federico Harrison
Coordinador de investigación institucional: Willian Carballo
Coordinadora de proyección social: Larisa Hernández
Coordinadora de Syncros, Laboratorio de Diseño Estratégico: Ana Urquilla
Docente a tiempo completo: German Rosa
Dirección y coordinación de publicación: Willian Carballo
Contacto: wcarballo@monicaherrera.edu.sv
Corrección y revisión de estilo: Manuel Fernando Velasco
Diseño de portada: Jorge Orantes
Diagramación: Jorge Orantes
Plataformas: Adobe InDesign, Adobe Photoshop y Adobe Illustrator
Tipografía: Avenir Next
ISSN: 1999-4044
El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los
autores.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas por la Ley de Propiedad
Intelectual, la producción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía (fotocopia) y el tratamiento
informático.
Hecho el depósito que manda la ley.
2019, Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
Av. Manuel Gallardo #3-3, Santa Tecla, La Libertad, El Salvador.
monicaherrera.edu.sv
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
INVESTIGACIÓN
Según los estatutos de la institución, la investigación se orientará a crear,
recrear y transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan a solucionar
problemas de la realidad. Se sustenta en la obtención sistemática de
nuevos conocimientos, producción de nuevas tecnologías y sistemas y en la
comprobación, demostración y adaptación de lo ya existente, por medio de
procesos racionales y métodos rigurosos.
Misión: generar proyectos de investigación cientíca en el área de la
comunicación, el marketing y el diseño estratégico, abordando temas que
tengan relevancia tanto para los procesos educativos como para el mercado
en que se inserta nuestro egresado, y cuyos resultados sean un aporte a la
sociedad.
Visión: contribuir a que la institución se consolide como un referente
regional en el área de las comunicaciones estratégicas, a través de la
generación y actualización permanente del conocimiento.
Objetivos:
- Integrar la investigación institucional, cátedra y de tesis en programas que
construyan conocimientos complementarios y secuenciales.
- Denir líneas y agendas de investigación apegadas a la realidad de las
comunicaciones, que aporten a la función académica y proyecten nuevos
conocimientos a la sociedad.
- Formar y fomentar en nuestra comunidad académica una cultura de
investigación.
Líneas de investigación institucional y formativa:
1. Estudios de audiencias y recepción: consumidores y usuarios.
2. Industrias culturales y producción de discursos tradicionales y
transmediáticos.
3. Teoría, práctica y gestión de las comunicaciones de marketing y el
diseño estratégico.
4. Comunicación, diseño y educación.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
SOBRE REVISTA ABIERTA
Objetivo
Publicar estudios, investigaciones, ensayos y tesis producidas por
investigadores, docentes, profesionales y estudiantes, vinculados con la
comunicación, el marketing, la publicidad, el diseño y otros campos anes,
con el n de contribuir al conocimiento y al debate para el desarrollo de la
sociedad y la academia.
Temática
Se centra en la comunicación, el marketing, el diseño y la educación,
siguiendo las líneas de investigación de la Escuela Mónica Herrera.
Público meta
Académicos, estudiantes y profesionales de la comunicación, el marketing,
la publicidad, el diseño y otros campos anes, así como público en general
interesado en estos temas.
Periodicidad
Anual.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
ÍNDICE
Investigación
Diseño para el cambio o la innovación social: antecedentes y
posturas. Una perspectiva de diseño social aplicada a proyectos
de cátedra en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera
Investigación
Ocio digital: uso del teléfono celular en el tiempo libre de
jóvenes universitarios salvadoreños
Investigación
“¡Ya está aquí!”. El monstruo de la (des)información en El
Salvador asciende: retos, alcances y posibilidades de la
alfabetización mediática e informacional
Tesis de comunicaciones integradas de Marketing
Tríada de la amistad: marcas, emojis y consumidores
Tesis de comunicaciones integradas de Marketing
Plan estratégico para la fundación Edicando Vidas, enfocado
en educar a las mujeres salvadoreñas sobre la importancia de
diagnosticar tempranamente el cáncer ginecológico
Tesis diseño estratégico
Estrategia para el servicio de baja visión en el área de
sioterapia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
10 - 51
52 - 69
70 - 103
104 - 121
122 - 131
132 - 145
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
9
PRESENTACIÓN
En esta nueva edición de la Revista Abierta –el anuario
de investigación de la Escuela de Comunicación
Mónica Herrera– le damos cabida por primera vez
a estudios producto del fondo de investigación de
nuestra institución, un nanciamiento creado para
que los docentes y otros colaboradores contribuyan
a la generación de conocimiento a través de trabajos
cuantitativos, cualitativos o mixtos.
En este caso, se trata de tres textos subvencionados
en 2019. Uno de ellos tiene que ver con diseño
estratégico. Escrito por la directora de esa carrera,
Marisela Ávalos, y denominado “Diseño para el cambio
o la innovación social: antecedentes y posturas”,
persigue como objetivo exponer diversas perspectivas
y posturas que denen el diseño social desde su
concepción hasta la denición de una profesión
centrada en lo humano y enfocada en actuar sobre
diversas problemáticas que aquejan a la sociedad. De
esta forma, pone de maniesto el interés de nuestro
centro de estudios por enfocar el diseño, no como una
profesión de manifestaciones meramente estéticas,
sino que, por el contrario, como una que busca co-
crear junto a los usuarios nales, solucionándoles
problemas que le afectan directamente.
Luego nos adentramos al terreno de los dispositivos
móviles. El docente hora clase, Héctor Maida, describe
en “Ocio digital: uso del teléfono celular en el tiempo
libre de jóvenes universitarios salvadoreños” la relación
de los estudiantes de dos universidades privadas del
país con dicho aparato durante su tiempo libre. La
investigación permite conocer cómo esta tecnología
ha trastocado la forma en que se entretienen cuando
están lejos de sus responsabilidades laborales o
estudiantiles.
Finalmente, exploramos el campo de las fake news.
Omar Luna, también docente hora clase, escribe
el artículo “¡Ya está aquí!”. El monstruo de la (des)
información en El Salvador asciende”. En él, a través
de grupos focales y entrevistas con especialistas,
explica cuál es la situación actual del consumo (des)
informativo en el país, así como el papel de los medios
de comunicación, periodistas y audiencias en el tema.
Su texto se vuelve valioso en un contexto actual de
posverdad, en el que, sobre todo vía redes sociales, las
noticias falsas se viralizan de manera rápida.
Además, como es costumbre, Revista Abierta da cabida
a las mejores tesis de los estudiantes graduados de
nuestra Escuela. En esta ocasión, presentamos tres
de los trabajos culminados en 2019 que fueron muy
bien evaluados: “Tríada de la amistad: marcas, emojis
y consumidores”, “Plan estratégico para la fundación
Edicando Vidas enfocado en educar a las mujeres
salvadoreñas sobre la importancia de diagnosticar
tempranamente el cáncer ginecológico” y “Estrategia
para el servicio de baja visión en el área de sioterapia
del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom”.
Los tres textos muestran grandes aportes de los
estudiantes que nalizaron ese año sus respectivas
carreras.
Son todas lecturas importantes sobre temas relevantes
que, como siempre, pretenden ser un aporte de la
Escuela hacia el país, desde donde nos corresponde:
la investigación académica en el área del diseño
estratégico y la comunicación. ¡Buena lectura!
Willian Carballo
Coordinador de investigación institucional