
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 13
9
PRESENTACIÓN
En esta nueva edición de la Revista Abierta –el anuario
de investigación de la Escuela de Comunicación
Mónica Herrera– le damos cabida por primera vez
a estudios producto del fondo de investigación de
nuestra institución, un nanciamiento creado para
que los docentes y otros colaboradores contribuyan
a la generación de conocimiento a través de trabajos
cuantitativos, cualitativos o mixtos.
En este caso, se trata de tres textos subvencionados
en 2019. Uno de ellos tiene que ver con diseño
estratégico. Escrito por la directora de esa carrera,
Marisela Ávalos, y denominado “Diseño para el cambio
o la innovación social: antecedentes y posturas”,
persigue como objetivo exponer diversas perspectivas
y posturas que denen el diseño social desde su
concepción hasta la denición de una profesión
centrada en lo humano y enfocada en actuar sobre
diversas problemáticas que aquejan a la sociedad. De
esta forma, pone de maniesto el interés de nuestro
centro de estudios por enfocar el diseño, no como una
profesión de manifestaciones meramente estéticas,
sino que, por el contrario, como una que busca co-
crear junto a los usuarios nales, solucionándoles
problemas que le afectan directamente.
Luego nos adentramos al terreno de los dispositivos
móviles. El docente hora clase, Héctor Maida, describe
en “Ocio digital: uso del teléfono celular en el tiempo
libre de jóvenes universitarios salvadoreños” la relación
de los estudiantes de dos universidades privadas del
país con dicho aparato durante su tiempo libre. La
investigación permite conocer cómo esta tecnología
ha trastocado la forma en que se entretienen cuando
están lejos de sus responsabilidades laborales o
estudiantiles.
Finalmente, exploramos el campo de las fake news.
Omar Luna, también docente hora clase, escribe
el artículo “¡Ya está aquí!”. El monstruo de la (des)
información en El Salvador asciende”. En él, a través
de grupos focales y entrevistas con especialistas,
explica cuál es la situación actual del consumo (des)
informativo en el país, así como el papel de los medios
de comunicación, periodistas y audiencias en el tema.
Su texto se vuelve valioso en un contexto actual de
posverdad, en el que, sobre todo vía redes sociales, las
noticias falsas se viralizan de manera rápida.
Además, como es costumbre, Revista Abierta da cabida
a las mejores tesis de los estudiantes graduados de
nuestra Escuela. En esta ocasión, presentamos tres
de los trabajos culminados en 2019 que fueron muy
bien evaluados: “Tríada de la amistad: marcas, emojis
y consumidores”, “Plan estratégico para la fundación
Edicando Vidas enfocado en educar a las mujeres
salvadoreñas sobre la importancia de diagnosticar
tempranamente el cáncer ginecológico” y “Estrategia
para el servicio de baja visión en el área de sioterapia
del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom”.
Los tres textos muestran grandes aportes de los
estudiantes que nalizaron ese año sus respectivas
carreras.
Son todas lecturas importantes sobre temas relevantes
que, como siempre, pretenden ser un aporte de la
Escuela hacia el país, desde donde nos corresponde:
la investigación académica en el área del diseño
estratégico y la comunicación. ¡Buena lectura!
Willian Carballo
Coordinador de investigación institucional