ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
INVESTIGACIÓN
VACÍOS Y RUIDOS DIGITALES EN CAMPAÑA: COYUNTURA
POLÍTICA VISTA DESDE EL ANÁLISIS DE DATOS
Omar Luna
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
12
VACÍOS Y RUIDOS DIGITALES EN CAMPAÑA: COYUNTURA POLÍTICA VISTA
DESDE EL ANÁLISIS DE DATOS
AUTOR: OMAR LUNA1
oramirez@monicaherrera.edu.sv
Fecha de recepción: 22/11/19
Fecha de aprobación: 11/12/19
El presente artículo analiza cuál fue el papel de las
principales instituciones, guras y actores políticos
que tuvieron mayor relevancia en la agenda mediática
nacional durante la campaña de diputados para el
periodo 2018-2021, la precampaña presidencial
2019 y en la viralización de contenido memético en
ambas coyunturas. Dicha investigación contiene un
análisis de elementos de una base de datos propia,
confeccionada por un equipo multidisciplinario de
trabajo, conformado por catedráticos y estudiantes de
la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
(UCA) y la Escuela de Comunicación Mónica Herrera
(ECMH). Sus resultados permiten visibilizar las acciones,
discursos, formas y maneras a partir de las cuales los
actores políticos mencionados se valen de escenarios
digitales para posicionar ciertas temáticas en la agenda
mediática del país. Esto, en ocasiones, se convierte
en una plaza pública digital, donde determinados
elementos (diferencias entre funcionarios, bloqueo de
obras municipales, posturas ociales en redes sociales,
entre otros) se vuelven aún más importantes que las
verdaderas problemáticas del país
Palabras clave: comunicación política, comunicación
digital, elecciones legislativas 2018, elecciones
presidenciales 2019, El Salvador.
1 Licenciado en Comunicación Social de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador. Capacitado
en diversas áreas como datos, género, estrategias de comunicación,
investigación cuantitativa y cualitativa, comunicación institucional,
cultura popular estadounidense, corrección de estilo, entre otras.
Actualmente se desempeña como consultor en datos y comunicación
e imparte la cátedra de Sociología de la Comunicación para la
licenciatura en Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM), en la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera (ECMH), y el Seminario de
Comunicación Organizacional, en la UCA. La elaboración de la base
de datos de la presente sistematización contó con la participación
del coordinador de investigación institucional de la ECMH, Willian
Carballo, y de la catedrática e investigadora de la UCA, Ivón Rivera.
También con el respaldo de los estudiantes José García, Doris Rosales,
Laura Flores, Ariel López Violante, Jesús Carranza, Enrique Ramos,
Pablo Durán, Lucas Martínez, Raúl Ibbott, Julio Umaña, Ciro Martínez
(UCA), Thania Navarrete, Albill Peña y Alejandra Molina (ECMH).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
13Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
I. Introducción
Internet y las redes sociales han cambiado la manera
en la que se consumen insumos informativos. Esto ha
traído ventajas, propias de las narrativas transmedia,
multimedia, digital y omnicanal; el consumidor de
dichos elementos puede obtener la mayor cantidad de
información en el menor tiempo posible de diferentes
partes del mundo y del país. Esta es una era que pone
cada vez más retos a los productores de contenidos de
diversa índole, pues cada vez más se reduce la retención
de la atención al contar con la posibilidad de interactuar
con diversos contenidos a través de diferentes
plataformas digitales.
Y también tiene sus desventajas. Es una era en la que
predomina el miedo al disenso, todo es blanco y
negro, los matices y contrastes de grises se vuelven
inadmisibles, todo es perfecto y se nos socializa
digitalmente a reaccionar al instante a la mayor
obtención de vistas, likes, favoritos, retuits y compartidos.
Estamos ante la posverdad, denida por la Revista Uno
(2017) como un fenómeno que “favorece las actitudes
que se valen del engaño y la mentira o de las verdades a
medias, para que prevalezcan sus intereses y apetitos”.
Así, Itzeel Reyes (s. f.) considera que las plazas públicas
digitales virtuales en las que interactuamos, consumimos
y compartimos información se convierten en una obra
de teatro. La sociedad simula leer y reexionar de
forma consciente sobre las noticias en redes sociales
al compás de las grandes promesas políticas donde se
proeren cambios para modicar dinámicas, una suerte
de “simulación de un compromiso ciudadano que dura
hasta el mero día de la elección y del compromiso
político hasta que aparece un puesto que pague mejor”.
Sobre esa base, los políticos necesitan una maquinaria
que trascienda las formas tradicionales de difundir
contenido. No basta con que los periodistas acudan
a sus conferencias de prensa, retomen sus tuits y
publicaciones de las redes sociales. Ahora se vuelve
imprescindible contar con portales de contenido
propio –aunque no se demuestre por ningún lado que
lo posean–, armarse de ejércitos de bots y trolls que
promoverán y defenderán a capa y espada posturas en
el ciberespacio y, de paso, un squad de eles seguidores
que no cuestionarán nada, sino que se convertirán en
cajas de resonancia de las formas, discursos, maneras y
lógicas a través de las cuales los funcionarios sentarán
postura sobre cualquier temática que consideren
interesante.
Y, al parecer, la utilización de “hechos alternativos” ha
tenido mucho éxito (BBC Mundo, 2017). La salida del
Reino Unido de la Unión Europea (brexit), los resultados
del plebiscito respecto de los acuerdos logrados entre el
gobierno de Colombia y las FARC (Jiménez, 2017) para
la consolidación de la paz, así como el triunfo de Donald
Trump en la elección presidencial de 2016 son muestra
de eso. Los políticos salvadoreños tampoco se quedaron
atrás, pues la importancia de la presente sistematización
gira en torno a la exploración de fenómenos a través
de los cuales instituciones, guras y actores políticos
tuvieron mayor relevancia en dos momentos clave de la
agenda mediática nacional (la campaña de diputados
2018 y la precampaña presidencial 2019), aderezado
por la viralización de contenido memético durante
ambas coyunturas.
En ese sentido, se analiza de qué forma se posicionaron
ciertos temas en el imaginario de la sociedad
salvadoreña ante un vacío de propuestas electorales
en ambos procesos (legislativas 2018 y presidenciales
2019), así como una difuminación marcada hacia
problemáticas nacionales clave del país.
II. Metodología de investigación
El trabajo del Observatorio de Comunicación Política
(en adelante OCP) estuvo embarcado en el periodismo
de datos, entendido por Mar Cabra (citada en Peña,
2013) como una vertiente que busca “recabar y analizar
grandes cantidades de información y datos detallados
para después hacerlos comprensibles a la audiencia a
través de artículos, visualizaciones o aplicaciones”.
Así, se integró un equipo multidisciplinario cuya
metodología de trabajo respondió al ejercicio del
trabajo colaborativo (Molina, s. f.), conformado por
dos investigadores principales –una de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y otro de
la Escuela de Comunicación Mónica Herrera (ECMH)–,
seis estudiantes de ambas universidades contratados a
tiempo parcial, cuatro estudiantes por horas sociales de
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
14
la UCA y un consultor especializado en la construcción
y visualización de bases de datos. Todos trabajaron
de forma conjunta para identicar cuál es el papel de
los principales actores políticos y mediáticos en tres
momentos clave de la agenda nacional: la campaña
de diputados 2018-2021, la precampaña presidencial
2019 y la viralización de contenido memético durante
ambas coyunturas.
Para llevar a cabo la sistematización de las temáticas,
la investigación apostó por poner en marcha siete
momentos clave, lo que responde a la Tubería de Datos,
un enfoque metodológico propuesto por Escuela de
Datos “para trabajar datos de principio a n (…), un
trabajo progresivo (…) [que] reeja la guía que debe
estar presente en todo tipo de proyectos basados en
datos” (s. f.). Sus pasos se detallan a continuación.
1. Denir
Los proyectos basados en datos siempre parten de
una premisa: ¿qué problema se busca resolver? En esta
etapa se denieron los diferentes escenarios temáticos
válidos de recopilación de información y se elaboró
una estructura inicial de bases de datos, que permitió
valorar la viabilidad del vaciado. Realizados los ajustes,
se comenzó el proceso de trabajo que permitió llegar a
los presentes resultados.
2. Buscar
Al tener una claridad de qué tipo de datos se
necesitan, este paso representó una dicultad variable,
pues se elaboraba un seguimiento periódico (diario,
semanal y mensual) de notas obtenidas de portales
de contenido, medios de comunicación, así como
las propiedades digitales de los principales actores
políticos involucrados (candidatos a diputados 2018-
2021, precandidatos presidenciales 2019, entre otros).
3. Obtener
Así, cada aspecto de valor comenzó a vaciarse dentro
de las bases de datos trazadas previamente hasta
obtener las bases de datos nales. Al principio, el
vaciado representó una dicultad inicial para los
asistentes, situación que pudo paliarse con los ajustes
necesarios llevados a cabo por los investigadores
principales y el consultor para quedarse con el corazón
de la data de cada temática de interés.
4. Vericar
A medida los asistentes iban registrando información,
los investigadores principales y el consultor revisaron
en detalle cada proceso de su trabajo, enfocándose
en aspectos relacionados con la riqueza del vaciado:
validez y coincidencia de cada dato dentro de su
campo correspondiente, vericación de quién organizó
cada conjunto de datos y conabilidad de la fuente de
la que obtuvieron la información.
5. Limpiar
Posteriormente, el consultor efectuó dos procedimientos
de limpieza de las bases de datos vía Excel y Google
Rene con la nalidad de prepararlas para el proceso
de visualización de resultados. En este paso se revisan
aspectos relacionados con las o registros duplicados,
registros no coincidentes con los campos, errores de
caracteres o espaciado, entre otros.
6. Analizar
Con estas bases se comenzó a tener indicios de lo que,
inicialmente, se sospechaba de las líneas temáticas de
investigación del OCP mediante una entrevista a las
bases de datos: la campaña de diputados 2018-2021
adoleció de propuestas concretas para solventar
problemáticas de la población y el entonces alcalde
de San Salvador, Nayib Bukele, supo mover los hilos
del poder mediático digital para acaparar la mayor
cantidad de insumos informativos, sin importar la
temática que fuera.
7. Presentar
A continuación, se presenta una serie de análisis y
grácos, elaborados en plataformas de visualización
como Tableau y Onodo, cuyos resultados visibilizan el
interés de dos instituciones de educación superior por
trascender los enfoques tradicionales de observación y
monitoreo de temáticas y actores de la política nacional.
Así, se podrán sentar las bases para un diálogo y debate
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
15Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
que permita repensar las formas de detentar el poder
mediático y político en digital, pues, como menciona
George Steiner (1929), “lo que no se nombra no existe”.
Y en digital pesa mucho más.
III. Entre promesas vacías y caballos de batalla
El OCP realizó un seguimiento a los candidatos a
diputados 2018-2021. La selección de la muestra
se sustenta en una serie de criterios tales como
la visibilidad y el uso de propiedades digitales
representativas (Facebook y Twitter), una cantidad
igual o superior a los 1000 likes en sus Fan Page, la
cantidad de publicaciones del candidato en redes
sociales y el grado de popularidad del candidato en
medios tradicionales y digitales.
De esta forma, de los 229 candidatos en el directorio
la muestra se redujo a 67, a quienes valía la pena
realizarles un seguimiento pormenorizado de acuerdo
a los criterios anteriormente mencionados. Estuvo
conformada por 34 contendientes de ARENA, 12
del PCN, ocho de GANA, siete del FMLN y seis del
PDC, quienes aspiraban a un curul legislativo por
los departamentos de San Salvador, La Libertad, San
Miguel y Santa Ana.
Para llevar a cabo este esfuerzo, se efectuó un monitoreo
y una sistematización de sus redes sociales entre el
17 de diciembre de 2017 y el 18 de febrero de 2018.
Se buscaba visibilizar las posibilidades y limitaciones
en torno a la comunicación de la oferta electoral y
actividades proselitistas en las propiedades digitales
de los candidatos (Facebook y Twitter) e identicar los
respaldos que obtienen de actores representativos de
sus partidos políticos (otros candidatos, directivos,
entre otros).
A grandes rasgos, la Red de Conocimientos Electorales
(s. f.) dene las campañas electorales como esfuerzos
competitivos bajo los cuales “los candidatos recurren a
una diversidad de técnicas para atraer votantes, desde
comparecencias y mítines hasta el uso de publicidad
en los medios masivos de comunicación”, de tal forma
que brindan una serie de insumos informativos que
permitan a los ciudadanos tomar una decisión más
informada a la hora de escoger una determinada
opción política.
El acercamiento con la población es una de las
actividades favoritas de todos los partidos políticos
durante el período electoral. Los grácos evidencian
que los institutos políticos optan por realizar visitas,
participar en eventos públicos y llevar a cabo/
acompañar mítines que le permitan tener un contacto
con sus votantes actuales y potenciales dentro de los
municipios y territorios del departamento en cuestión.
Por ejemplo, llama la atención que el partido ARENA
haya optado por visitar municipios periféricos a San
Salvador como Apopa, San Martín, Ilopango, Soyapango
y Mejicanos, otrora bastiones electorales del FMLN,
que apostó por localidades como Santa Tecla, San Juan
Opico, Ciudad Arce y Chalchuapa. Y aunque GANA,
PCN y PDC también hayan apostado por las localidades,
se vuelve sumamente interesante observar que la mayor
cantidad de registros de visitas del PDC responda a
giras de medios, de lo cual se puede inferir que cada
instituto político apostó por divulgar la oferta electoral
de sus candidatos, capitalizando su posicionamiento al
menor costo posible.
De igual forma, algunos de los registros compilados
evidencian que la obtención de réditos políticos a favor
de uno o varios candidatos se evidenciaba en la entrega
de algún donativo o incentivo que ayudara a solventar,
de forma puntual y coyuntural, una necesidad concreta
de las comunidades visitadas. Así, destacó la entrega
de materiales de construcción por parte de ARENA en
las visitas a las comunidades Fenadesal Norte, Nuevo
Israel y los municipios de Ilopango y Apopa, registradas
en enero de 2018; los juguetes y la comida otorgados
por GANA en la visita del candidato Numan Salgado a
diferentes comunidades y localidades de San Miguel,
entre 2017 y 2018; así como láminas para vivienda a
cargo del PCN, cuyos destinatarios fueron habitantes
de diferentes localidades de San Salvador y la Libertad,
visitados por los candidatos Cristina López, Raúl Beltrán
Bonilla y Pedro Ascencio.
También, aunque en menor cuantía, se aprovechaba
la calendarización de la campaña legislativa para
presentar ante el electorado sus propuestas legislativas
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
16
y la exposición del trabajo desarrollado al interior de
la Asamblea Legislativa o el que se deseaba realizar en
caso de llegar a ser electo. Y aunque la mayor cantidad
de registros en torno a los propósitos de las visitas giran
en torno a esta categorización, cada instituto político
presenta una constante: no existe una problemática
prioritaria a solventar.
No solo eso: tampoco se explica cómo se solventará
el resto de ejes de campaña a los cuales apuestan los
candidatos, una situación complicada en el electorado
a la hora de escoger los candidatos, cuya participación
rondó el 48 % (Estrategiaynegocios.net, 2018). Esto
respondió a un 75.9 % de personas encuestadas por
el Instituto de Opinión Universitaria de la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas (IUDOP-UCA,
2018), que consideró que ningún candidato ofreció
alguna propuesta que merecería su voto.
Esta ausencia de propuestas concretas mermó la
estrategia de campaña de los institutos políticos, pues
al carecer de un público objetivo concreto, apostaba
a la población en general o a los habitantes de las
comunidades que visitaban, sin tomar en cuenta
que los territorios ya no deben percibirse a partir de
delimitaciones geográcas sino como “inversiones
organizadas”, formas particulares de comportamiento
traducidas; según Allan (1972), como un “conjunto
de relaciones tejidas por el individuo, en tanto que
miembro de una sociedad, con su entorno”.
Figura 1: Mapa de relaciones de apoyos y respaldos de candidatos a diputados de ARENA
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de los candidatos a diputados de ARENA
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
17Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
No obstante, la ausencia de propuestas visibilizó un
juego de poderes sumamente interesante al interior de
cada partido político. De esta forma, se pudo observar
que los candidatos a diputados por los partidos ARENA
y FMLN sustentaban sus acercamientos a la población
en los contendientes con mayores posibilidades de
obtener un curul dentro de la Asamblea Legislativa en
los departamentos seleccionados.
Las visualizaciones contemplan que, en el caso de
ARENA, los diputados que más acuerparon esfuerzos
hacia sus candidatos fueron Misael Serrano, David
Reyes, José Andrés Hernández, Norman Quijano,
Margarita Escobar (San Salvador) y Pedro Bonilla
(La Libertad). Esta situación también tuvo eco en el
FMLN con los apoyos de Calixto Mejía, Manuel Flores,
Cristina Cornejo, Rina Araujo (La Libertad), Nidia Díaz
(San Salvador), Margarita López (Santa Ana) y Dina
Argueta (San Miguel), cuya presencia generó la mayor
cantidad de apoyos hacia la oferta electoral de su
instituto político.
Así, se presenta un efecto bandwagon, basado en
la necesidad que “las personas tendemos a apoyar
aquellas causas que consideramos como ganadoras”
(Oscar Castillero, s. f.), una táctica propia de la
comunicación política donde se busca apostarle
siempre al caballo ganador y, de paso, obtener un
rédito imprescindible y necesario para incursionar en
la política partidaria del país.
Figura 2: Mapa de relaciones de apoyos y respaldos de candidatos a diputados del FMLN
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de los candidatos a diputados del FMLN.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
18
Sin embargo, los casos que más llaman la atención
son aquellos relacionados con GANA, PCN y PDC.
Los grácos de GANA y PCN, por ejemplo, reejan
su propio microcosmos: aunque la mayoría buscó el
respaldo y acompañamiento de los candidatos del
departamento de San Salvador, Guillermo Gallegos y
Cristina López, contendientes de otros departamentos,
se las ingeniaron para obtener el apoyo de diputados
que corrían por una reelección como Francis Zablah,
Numan Salgado y Francisco Merino.
Por otro lado, aunque la mayoría de partidos apostó
por su caballo de batalla ganador, el PDC tomó otro
rumbo. Pese a que la mayor parte de la campaña
giró en torno a la gura de su secretario general
y candidato por la reelección a una diputación en
San Salvador, Rodolfo Parker, el seguimiento a los
candidatos de su partido evidenció que la mayor
cantidad de acompañamientos se dieron a candidatos
desconocidos para los votantes como Félix Betancourt,
Óscar Sandoval (San Salvador), Héctor Menjívar (La
Libertad) y Reynaldo Carballo, quien resultó electo
por el departamento de San Miguel.
Figura 3: Mapa de relaciones de apoyos y respaldos de candidatos a diputados de GANA
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de los candidatos a diputados de ARENA
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
19Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
Figura 4: Mapa de relaciones de apoyos y respaldos de candidatos a diputados del PCN
Figura 5: Mapa de relaciones de apoyos y respaldos de candidatos a diputados del PDC
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de los candidatos a diputados del PCN.
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de los candidatos a diputados del PDC.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
20
IV. De broma en broma, la verdad se asoma
Junto con el análisis de la campaña de alcaldes
y diputados, así como el seguimiento de los
precandidatos presidenciales, el OCP realizó
una sistematización de 18 Fan Pages que ofrecían
contenido de humor político –sobre todo vía memes–,
del 2 de enero al 4 de marzo de 2018. La selección de
la muestra respondió a criterios como la cantidad de
publicaciones, identicar cuáles fueron sus posturas en
torno a la agenda coyuntural durante dicho período
y de qué forma lograron alfabetizar a sus audiencias.
De igual forma, se perló su función como fuentes de
viralización de contenido, si mostraban una postura
a favor o en contra de algún actor político clave, a
quiénes atacaban y a qué apelaban esos ataques,
además de las temáticas más recurrentes en sus
contenidos.
A grandes rasgos, Carlos Castaño (2013) dene un meme
como “una unidad de información (idea, concepto o
creencia) que puede ser transmitida como una copia
Figura 6: Registro de seguimiento de contenido de Fan Pages por fechas
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de memes coyunturales
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
21Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
exacta o puede cambiar y evolucionar”. Básicamente,
es una unidad cultural con amplio potencial de
comunicación, compartida entre las personas que le
conocen, manejan su signicado y cuyas diferentes
posibilidades de uso le ayudan a diseminarse con o
sin modicaciones de quien lo replica dentro y fuera
de internet.
La muestra seleccionada por el OCP cumple con todo lo
anterior. De las 73 páginas de memes seleccionadas, la
mayor cantidad de publicaciones estuvo concentrada en
Me La Chikungunya El Cambio, Ponele Coco, Memes El
Salvador, No Seas Maje y ARENA Show SV. De hecho, sus
contenidos centrales giraron alrededor de los aciertos (y
desaciertos) en el trabajo del presidente de la República
(Salvador Sánchez Cerén), la noticia de la cancelación
del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas
en inglés) que beneció durante más de 17 años a
salvadoreños residentes en Estados Unidos, la campaña
legislativa y municipal, la exhortación al voto nulo hacia
dichas elecciones, entre otros.
Tal como evidencia la gura 6, Memes El Salvador
obtuvo un repunte de 14 contenidos relacionados
con la cancelación del TPS, medida anunciada por
medios de comunicación tradicionales y digitales el
8 de enero de 2018. Aunque Me La Chikungunya El
Cambio hizo eco de este tipo de contenidos para
el 11 de enero de 2018, el 67 % de los insumos
registrados apelaba a la corrupción de los partidos
políticos en contienda para las elecciones legislativas y
municipales 2018-2021.
En consonancia, se dio un repunte de contenido similar
registrado el 16 de enero de 2018, fecha en que se
conmemoró el 26 aniversario de la rma de los Acuerdos
de Paz en El Salvador: nuevamente se aprovechó la
coyuntura para criticar el accionar de la clase política
salvadoreña. Curiosamente, una lectura que se volvió
inusitadamente elevada para el 4 de marzo de 2018 (el
97.36 % de los contenidos de la Fan Page No Seas Maje)
fue la apelación hacia el voto nulo, campaña promovida
en redes sociales por el exalcalde de San Salvador, Nayib
Bukele, con la nalidad de que la población manifestara
su descontento hacia los partidos políticos en contienda.
De esta forma, se constata la utilización del memejacking,
entendido por Héctor Meza (2014) como “el arte de
aprovechar el momento oportuno (…) en el que una
imagen dice más que mil palabras, pero… un buen
meme vale más que todas las imágenes”. Las claves del
éxito residen en el aprovechamiento y la conjugación
de factores anes a la lectura de las coyunturas,
oportunidades y originalidades del mensaje.
Así, el meme sintetiza aquello que no podemos enunciar
en lo políticamente correcto en internet. Contrario a lo
que se piensa, un meme alimenta el miedo al disenso.
A la menor provocación de incomodidad, diferencia
o enojo, se acude a él como un elemento distractor.
Distiende. Corta fuegos en las dinámicas de interacción
tradicionales y digitales. Suaviza, sin cortapisas, cualquier
situación incómoda, reviviendo experiencias lúdicas
de carnavales medievales, un encuentro de clases altas
y bajas revestido de igualdad y fraternidad, siempre
y cuando hubiera una “máscara social” que avalara
dicha permisividad.
En este contexto, Óscar Orozco (2018) considera
que los memes en comunicación política “todavía
se encuentran en una fase inicial y tienen un gran
potencial para modicar la relación de los gobiernos,
candidatos y electores, ejerciendo un alto impacto”.
De esta forma, el OCP determinó como uno de sus
principales enfoques de seguimiento la función que
este tipo de contenido digital ejerció durante las
coyunturas de análisis seleccionadas. Estas funciones
fueron:
Difusor de información. Difunde o extiende contenido
de la agenda mediática nacional en su Fan Page, el
cual es consumido, asimilado, compartido y replicado
por sus usuarios.
Filtrador de información. Selecciona datos o aspectos
con los cuales transforma una información seria en un
meme; divulga indebidamente insumos de carácter
secreto o condencial.
Replicador de información. Puede tener una doble
connotación: comparte contenido retomado
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
22
por otras Fan Pages especializadas en memes o
en temáticas de agenda nacional o contradicen
elementos argumentativos presentados en dichos
insumos.
Inltrador de información. Introduce, de forma
perniciosa y velada, posturas en sus contenidos con
la intención de inuenciar a sus audiencias sobre la
temática presentada en los memes.
Conrmador de información. Actúa como un
vericador de información que da prueba de
algo sabido y añade validez a un juicio, opinión,
declaración y postura por medio de los memes.
Informante. Se distingue del ltrador, replicador e
inltrador, pues se encarga de informar o facilitar
una información; los usuarios se valen de este
tipo de memes para comenzar a indagar sobre un
insumo informativo.
Durante la coyuntura analizada, el 57.67 % de las Fan
Pages analizadas fungió como difusión de información,
22.22 % como ltrador de información, un 16.27 %
abogó por replicar información mientras, de forma
distante, se ubican roles anes a la inltración (2.91 %),
conrmación (0.79 %) e informantes de valor (0.13 %).
Sobre los temas de los contenidos analizados, la mayor
parte de insumos anes a la difusión informativa estuvo
concentrada en la cancelación del TPS, las acciones del
presidente de la República, las elecciones legislativas
Figura 7: Funciones de las Fan Page durante el período analizado
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de memes coyunturales.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
23Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
y municipales y el trabajo de los diputados de la
Asamblea Legislativa. La tendencia fue similar para la
ltración y replicación informativa; sin embargo, 22.62%
de los contenidos relacionados a la ltración se inclinó
a favor de elementos anes al voto nulo.
De esta forma, los memes se convierten en un hecho
cultural que traslapa las formas tradicionales de la
comunicación a una sociedad red, una comunidad
global interconectada creativa, innovadora, donde
dichos artefactos culturales, en palabras de Gabriel
Jaraba (2018), “expresan lo que nos llama la atención,
lo que nos parece relevante y digno de conocimiento,
especialmente lo que consideramos singular, raro y
digno de ser conocido, y por tanto, responden a la
matriz central de la difusión cultural”.
Pero no todo es color de rosa en esta aldea global. Por lo
general, los contenidos anes a la ltración y replicación
de información son un reejo de la carga emocional
de la vida cotidiana de la gente, desbordada en redes
sociales, cuyos sentimientos de cuestionamiento,
antipatía, enojo y burla alimentan a los memes,
panópticos coyunturales, cuyo juego de miradas
que ven sin ser vistas, los transforman, según Glenda
González (2017), en “intérpretes y analistas para ir más
allá de lo que otros publican en las redes sociales de
forma inmediata para hacerlo viral”.
Estos oráculos de Delfos, tal como señala Orozco (2018),
pueden ser constructivos (positivos) y destructivos
(negativos), de tal forma que los primeros buscan
apropiarse de temas y frases para complementar un
tema de carácter popular, mientras los segundos se
valen de los desaciertos de campañas o gobiernos de
turno para instaurar una percepción negativa y una
gestión deciente.
En consonancia, los memes se convirtieron en el
mecanismo perfecto para fortalecer la credibilidad
negativa de la ciudadanía en torno al quehacer de
la clase política salvadoreña, situación que se vio
reejada en la poca participación del padrón en las
elecciones legislativas y municipales 2018-2021,
así como en la viralización de insumos informativos
y lúdicos relacionados con el voto nulo, tal como
se pudo vislumbrar en las funciones prioritarias que
desempeñaron en las coyunturas analizadas por el OCP.
No solo eso. También apostaron por ser el marco
de referencia perfecto para evidenciar posturas
políticas, a favor o en contra de una determinada
tendencia ideológica. Dentro de los espectros políticos
contemplados por el OCP, el 74.34 % de los contenidos
analizados expresaba claramente una postura contraria
a los preceptos propios de la derecha, un 17.86 % de los
insumos evidenciaba un maniesto apoyo a la izquierda
y un 6.08 % se manifestaba contra ella. Curiosamente,
dentro de la muestra analizada apareció un 1.06 % de
contenidos anes a Nuevas Ideas, expresión avalada
por el exalcalde de San Salvador y hoy presidente de
El Salvador, Nayib Bukele, en vistas de convertirse en
partido político alternativo a ARENA y el FMLN.
Así, la capacidad de innovación y transformación de
contenidos de los memes se convierte en un elemento
sintomático de la sociedad salvadoreña. Se vuelven
un sinónimo del hartazgo ciudadano hacia la política
partidaria, que encuentra sustento en las posturas
políticas contrarias a la derecha, donde los memes eran
utilizados como marcos de referencia discursivos para
atacar el accionar (complicidad o silencio) de la clase
política en temáticas relacionadas con la cancelación
del TPS, voto nulo, campaña política de alcaldes y
diputados 2018-2021 y las acciones de los diputados
en la Asamblea Legislativa.
De igual forma, los memes resignican las concepciones
tradicionales de la esfera pública de Jurgen Häbermas
(citado en Castrelo, 2018), pues internet y redes sociales
ofrecen mayores posibilidades para que la ciudadanía
exprese y cuestione la actividad (o pasividad) del Estado,
de tal forma que puedan generarse los cambios sociales
necesarios desde ámbitos simbólicos propios del
entendimiento y comunicación entre los involucrados,
lo cual, quiérase o no, fomenta un estado de opinión
que favorece un signicativo aunque maniesto ejercicio
anónimo de activismo político (Meso-Ayerdi et al, 2016).
En torno a las perspectivas destructivas, los memes
pueden convertirse en un marco de referencia para
atacar o desprestigiar la imagen, posicionamiento
y reputación de una persona o institución. Así, en
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
24
consonancia con lo vertido por Orozco (2018), el OCP
también sistematizó a quiénes atacaban más este tipo
de contenidos digitales en la muestra seleccionada.
Así, se pudo observar que las personas o instituciones
más atacadas fueron el presidente de la República,
Salvador Sánchez Cerén; el FMLN, partido ocial con
10 años en el poder; y el exalcalde de San Salvador y
entonces precandidato presidencial, Nayib Bukele.
De esta forma, se desmitica las tipicaciones
generalizadas en torno a los discursos políticos. Se
suele pensar que se vinculan exclusivamente con las
instituciones políticas y sus actores más relevantes,
quienes detentan ocialmente el poder; sin embargo,
esto se convierte en una visión parcial, excluyente
Figura 8: Posturas de las Fan Page durante el período analizado
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de memes coyunturales.
de movimientos, grupos y acciones que operan
desde la marginalidad, la negación y la invisibilidad.
Básicamente, lo que no se nombra no existe. Sin
embargo, para Carlos Fuica (2013) esto constituye
una ventana de oportunidad para el meme, pues “lo
concebimos como un discurso y que, suponemos,
posee la potencialidad de constituirse como un
discurso político de resistencia. De ser esto cierto, cabe
también cuestionarse por los medios o mecanismos
discursivos por los cuales se ejerce esta resistencia
política”.
Dicha resistencia apela a la utilización del discurso
oculto, esbozado por James Scott (2000), quien lo
cataloga como “una conducta ‘fuera de escena, más
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
25Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
allá de la observación directa de los detentadores
del poder (…), constituido por las manifestaciones
lingüísticas, gestuales y prácticas que conrman,
contradicen y tergiversan lo que aparece en el discurso
público”. De esta forma, se cumplen las premisas de
Michel Foucault (citado en Giraldo, 2006): se pueden
contemplar que los puntos de resistencia están
presentes en todas partes dentro de la red de poder;
es decir, donde hay poder, hay resistencia. Frente
al discurso público, socializado, surge uno oculto,
que crea su propia subcultura en clara oposición a la
versión ocial de los hechos, en la que conuye un
entramado de poder e intereses claramente marcados.
En consonancia, de la muestra seleccionada se pudo
observar que la mayor parte de los ataques hacia
estas personas o instituciones giraba en entorno a su
posicionamiento como personajes o guras públicas
de la coyuntura nacional. De hecho, la mayor parte de
estos insumos digitales retomaba o reforzaba su crítica
con elementos de la cultura popular o cuestiones
propias de la sexualidad con la nalidad de demeritar
cualquier acción con base en rumores o noticias
falsas acerca de la orientación sexual de la persona en
cuestión.
De esta forma se presenta una resistencia disfrazada/
discreta, una suerte de tipología del discurso oculto
delineada por Scott (citado en Ávalos, 2015), quien
considera que “suele ser oculta, discreta y que lleva
implícitos discursos de cólera, agresión, cuentos de
venganza, chismes, rumores, que suelen desarrollar
subculturas y grupos cohesionados”. En consonancia,
existen posturas apocalípticas e integradas en torno
a la circulación de información por medio de dichos
insumos. En primer lugar, Hussein Kesvani (citado en
García, 2018) cuestiona el hecho de que gobiernos,
estrategas, expertos y consultores han sido incapaces
de aprovechar las arenas digitales para posicionar
temáticas de agenda, pues los memes fragmentan las
conversaciones al colocar en un marco de referencia
aquello que sus creadores desean que consumamos;
en pocas palabras,estamos en un punto en el que
podrían estar dañando activamente la conversación
política, en lugar de ser un complemento divertido
para una discusión convencionalmente formal”.
En contraste, Jason Rowan (2015) considera que los
memes “favorecen el empoderamiento ciudadano y
contribuyen a crear esferas de participación en las que
agentes que hasta ahora habían estado excluidos de
ciertos debates pueden encontrar una voz”. Esto se
complementa con las valoraciones de Xabier Martínez
y Teresa Piñeiro (citados en García, 2018), quienes
consideran que estos contenidos favorecen que las
audiencias se valgan de principios propios de la
cultura colaborativa en la modicación y redifusión de
imágenes, cuya “participación activa de los usuarios
(en la creación, transmisión o replicación de memes)
pone de maniesto su apropiación de las herramientas
creativas 2.0 y del lenguaje de Twitter”.
A partir de esta posibilidad en el panorama, se volvió
sumamente importante sistematizar cuáles fueron
las funciones de los memes dentro de la coyuntura
seleccionada. De 756 contenidos, el 44.71 % apelaba
a la burla y al desprestigio, el 29.37 % eran ataque,
un 8.37 % generaba rumores, llamados a la reexión
fueron el 7.80 %, la difamación rondó el 5.95 %,
mientras la ausencia de propósitos claros de los
contenidos y la denuncia obtuvieron un 3.31 % y un
0.53 %, respectivamente.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
26
Figura 9: Funciones del contenido de los memes durante el período analizado
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de memes coyunturales.
Para Ryan Milner (citado en Rowan, 2015), estas
apelaciones responden a la capacidad de los memes
de tener conversaciones “polivocales”, en las cuales las
imágenes conuyen con discursos e ideas políticas, de
tal forma que “es más fácil producir una imagen que
incorpore una opinión o punto de vista, que redactar
un texto resumiendo tu posicionamiento político (…),
pues el elemento humorístico del meme le ayuda a
circular con mayor facilidad”. Esta capacidad de conuir
con mayor facilidad en arenas digitales generó una
dicotomía en los contenidos meméticos analizados,
pues mientras 40 contenidos realizaban un llamado
a la reexión sobre las formas de elegir a los futuros
diputados para la legislatura 2018-2021, 20 de estos
insumos comenzaron a diseminar rumores frente a
esta temática, razón por la cual se generan posturas
diferenciadas, lejanamente concordantes en la forma
de diseminar información por medio de los memes.
No solo eso. También esta multidisciplinariedad
discursiva apela a las consideraciones de Roberto
DaMatta (2002) sobre el carnaval, en donde la
plaza pública, sea virtual o presencial, permite la
unión entre entretenimiento, risa y humor, una
idea de festejo donde las barreras se rompen y
los papeles pueden invertirse, de tal forma que
los funcionarios se convierten en los bufones de
una arena y los usuarios se revisten de máscara,
anonimato que permite la diversión sin medida. Así,
de 338 contenidos anes a la burla y desprestigio,
194 apelaban a ataques directos al entonces
presidente de la República (Salvador Sánchez Cerén),
la campaña política de alcaldes y diputados y el
manejo y posturas mediáticas de guras y actores
relevantes de la agenda nacional del país en torno a
la cancelación del TPS.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
27Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
Figura 10: Apelaciones del contenido de los memes durante el período analizado
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de memes coyunturales.
Dichas funciones también respondieron a ciertos
elementos que valen la pena analizar. El 42.20 % de
la muestra seleccionada apelaba a cuestiones de
reputación, el 23.28 % a cuestiones intelectuales y un
21.96 % atacaba cuestiones físicas; sumado a eso, otro
4.76 % criticaba cuestiones emocionales, mientras un
2.12 % de los insumos digitales demeritaba cuestiones
anes al género y la sexualidad de los atacados.
En términos discursivos, estas funciones apelan a la falacia
ad hominem, entendida por Retoricas.com (s. f.) como
aquellas que buscan “atacar a una persona que emite un
argumento, desacreditándole para que los demás no lo
tengan en consideración”. De esta forma, los memes
se transforman en mecanismos de un “juego sucio” que
no aporta razones válidas que sirvan para rebatir una
posición o conclusión al realizar ataques personales
directos, indirectos o acusar al contrario de lo mismo.
En consonancia, Europa Press (2016) cataloga este tipo
de insumos como ataques reputacionales, con los cuales
los memes han transformado la forma en la cual los
lobbies y detractores políticos se encargaban de “hurgar
en el pasado de candidatos, buscar indelidades,
escándalos sexuales o facturas sin pagar”. Precisamente
eso es lo que se puede ver: la mayor cantidad de
contenidos vinculados con cuestiones de reputación
apelan a particularidades directas de funcionarios como
Nayib Bukele o Salvador Sánchez Cerén, así como el
tratamiento de los involucrados como objetos, de tal
forma que se nulican sus características humanas para
convertirse en un elemento de entretenimiento en
términos humorísticos digitales.
Ahora bien, entre las principales técnicas y temáticas
de los memes se encontró que de los 756 contenidos
registrados, la culpabilidad por asociación rondó el
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
28
32.94 %, los secretos y rumores un 23.15 %, mientras
que la transferencia de responsabilidades, la ausencia
de técnicas y temáticas claras, los apodos y los
lemas obtuvieron 4.76 %, 4.23 %, 2.25 % y 1.32 %,
respectivamente.
De esta forma, de los 249 contenidos anes a la
culpabilidad por asociación, 158 de ellos apelan a
la gestión del entonces presidente de la República,
la campaña política de diputados, la corrupción y
la gestión del gobierno del FMLN, con lo cual los
memes responden al mashup propio de los entornos
digitales. En palabras de Facundo Re (citado en
García, 2018), “se busca producir un mensaje que
genere una reacción en los usuarios, desde la risa y
el sarcasmo hasta la indignación y el enojo (…), típico
de todas las experiencias que se desarrollan en el
terreno virtual”. Aquí lo que entra en juego subyace
en relaciones de signos y códigos con los cuales los
usuarios crean sentidos asociados con valores o ideas
comunes que sostienen la comunidad, una situación
que se visibiliza al momento de desagregar temáticas
anes con la evasión de problemas reales, donde
salen a ote la corrupción y la cancelación del TPS,
puntos que deben tomarse con mayor seriedad que,
al nal, pasan a segundo plano por otras temáticas
más virales, urgentes e inmediatas.
Figura 11: Técnicas de distorsión del contenido de los memes durante el período analizado
Fuente: elaboración propia a partir del seguimiento de Fan Page de memes coyunturales.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
29Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
El comienzo de una balanza mediática a favor de
Nayib Bukele
¡Paren las rotativas (digitales)! El Blog (2016) fue
claro y contundente: “FORBES: Nayib Bukele está
cambiando la historia”. Esto marcaría el principio
de 45 de las 615 notas analizadas por el OCP para
determinar cómo se conguró el meteórico ascenso
mediático del entonces alcalde de San Salvador,
Nayib Bukele. Así, enero de 2016 marcó una era
de aciertos que lo convertirá en una leyenda, pues
para Forbes (citado en El Blog, 2016) “es el primer
alcalde en haber ejecutado una obra por día desde
que asumió el poder”. Esto se vio acompañado por
titulares de diverso talante como “Alcaldía ofrece
construir un mercado ‘como en Europa o Estados
Unidos’” (Diario La Página, 2016), “Nayib entrega
proyecto 200 del programa Una Obra por Día
(Verdad Digital, 2016), entre otros.
No todo fue un lecho de rosas para Bukele. En
febrero y julio de ese mismo año se topó con sus
primeras dicultades. En febrero llegó la primera
alerta: una acusación de ciberataque a La Prensa
Gráca (LPG) en la Fiscalía General de la República
(FGR). Un “tarimazo” frente a dicha institución y
la movilización de bases del FMLN para apoyarle
marcaron el escenario perfecto para posicionar parte
de sus famosas frases, dignas de ser convertidas en
insumos digitales, propios de las narrativas de héroes
y villanos: “Díganme en la cara de qué me acusan”
(Morán, 2016), “Si fui yo, aunque no lo hecho, a quién
le importa” (La Prensa Gráca, 2016).
La segunda señal de advertencia llegó en julio de
2016. Tres insumos digitales recopilados por el OCP
(Diario1, Diario El Mundo y El Blog) evidenciaron que
diputados del partido ARENA exigían que Bukele
aclarara una licitación de contrato de lámparas LED a
la empresa AGM, compañía que terminó demandando
a LPG por difamación en torno a las notas publicadas
sobre dicha coyuntura. Ante las acusaciones, Bukele
(citado en Porttada, 2016) se limitó a aseverar: “Yo
estoy en toda la disposición si me llaman (la Asamblea
Legislativa). Les voy a dar unas clases de cómo se
gobierna... No solo de estar apretando un botón”.
Una declaración que se vale de las narrativas propias
de la posverdad, basadas en la preponderancia de
la emocionalidad por encima de cualquier aspecto
informativo que ponga en tela de juicio su calidad
como funcionario.
El 30 de noviembre de 2016 marcó un punto de
inexión. Un editorial de ContraPunto, denominado
“Nayib Bukele debe ser presidente”, tanteó la
posibilidad de qué tan viable sería que Bukele
pudiera elegirse como candidato para las elecciones
presidenciales de 2019. En un principio, Bukele
se mostró cauteloso: “Sé que a cualquier político
ejerciendo un cargo público le puede parecer
atractivo ser candidato a la presidencia, pero
sinceramente lo veo imposible”.
Sin embargo, la duda ya estaba sembrada. En tierra
muy fértil. Para diciembre de 2016, Bukele tenía
dudas. Muchas dudas. Titulares como “Bukele:
¿valdría la pena una reelección?” (ContraPunto, 2016),
Alcalde capitalino duda competir por reelección en
2018” (Elsalvador.com), pusieron en tela de juicio
su futuro político al frente de la comuna capitalina
corriendo bajo la bandera del partido ocial, tal como
lo declaró al espacio televisivo Frente a Frente (citado
en Elsalvador.com, 2016): “Por un lado sí quiero
continuar, pero hay cierta decepción que la derecha e
incluso la izquierda ataque mis proyectos”.
El nudo: la hora más oscura de Nayib Bukele
Para 2017, el panorama cambió signicativamente. 352
notas se repartieron. Se pudo visibilizar que Última Hora
obtuvo 52 notas; El Mundo, 40; Elsalvador.com, 29;
Porttada, uno de los portales de contenido con marcada
inclinación mediática favorable hacia Nayib Bukele,
25; y LPG, 24. A estas alturas, las dudas de Bukele
comenzaban a disiparse: contaba con la bendición del
secretario general del FMLN, Medardo González, para
correr por la reelección a la alcaldía capitalina, tal como
expresó a El Salvador Times (2017): “Nosotros estamos
claros y convencidos de que Nayib Bukele es el mejor
candidato para ganar la alcaldía de San Salvador”.
Pero eso no era suciente. A partir de este tipo de
temáticas mediáticas, Bukele comenzó a implementar
una práctica que se volverá sumamente recurrente
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
30
a lo largo de su viaje como gura política potable:
transmitir por Facebook Live. El domingo 2 de
abril de 2017 subió a su Fan Page un video en el
que expresaba a sus seguidores que la política era
una cuestión sucia, pero que no lo dejaran solo en
su lucha por construir una mejor forma de hacer
política. Desde aquí se comienzan a ver algunos fallos
endémicos del pensamiento político contemporáneo,
resaltados por Michael Freeden (citado en Arbellán,
2017), basados en la promesa de un futuro alternativo,
imprevisible, cobijado bajo mentiras que pueden
ser engaños voluntarios socialmente validados por
la colectividad, así como las prácticas discursivas de
querer ejercer “cambios sustanciales” en las formas
de hacer política, cuando, en realidad, nada cambia,
pues su signicado, disputado entre adversarios y
controvertido entre aliados, se vuelve voluntariamente
difuso para ambos, algo que se volverá sumamente
recurrente en el discurso de Bukele.
Para julio de 2017, nuevos jugadores aparecerían en
la contienda electoral. Hablamos de los empresarios
Carlos Calleja y Javier Simán, quienes presentarían
sus intenciones de correr por la presidencia bajo
la bandera de ARENA (Elsalvador.com, 2017).
Bajo conceptos diferenciados, pero claramente
complementarios, Calleja y Simán difundieron
iniciativas bajo las cuales lanzaron ocialmente
sus precandidaturas a ojos de la prensa y de las
audiencias de las redes sociales. Sin embargo,
sus intereses se verían opacados por la cobertura
mediática que tuvo la renuncia como candidatos a
diputados del mismo partido, Juan Valiente y John
Wright Sol, quienes expresaron en una modesta
Figura 12: Distribución de notas por medio durante 2017
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Observatorio de Comunicación Política.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
31Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
conferencia de prensa sus inconformidades con la
capacidad de gestión y liderazgo de dicho instituto
político (Romero, 2017).
¿Qué haría Calleja para volver a ganarse la atención
de propios y extraños? Claro, la posverdad se apoderó
nuevamente de la escena. En julio de 2017, salió a
relucir un titular de La Prensa Gráca que no dejaría
indiferente a nadie: “Carlos Calleja causa furor del ‘hot’
en las redes sociales”. Con él se buscaba potenciar las
cualidades físicas del precandidato por encima de su
capacidad por resolver los problemas que buscaba
solventar bajo una “nueva visión de país”, insumo que, tal
como considera Víctor García (2018), apela a movilizar a
que las personas consuman la noticia, generen ingresos
a partir de los clicks que potencian, pues “el propósito
de estas notas no es el de generar debates racionales
sino el de explotar los sentimientos del consumidor.
Entre tanto, los meses de agosto y septiembre de 2017
marcaron la hora mediática más oscura para Nayib
Bukele: de ser uno de los favoritos del partido ocial,
FMLN, para correr por la reelección a la alcaldía capitalina,
pasó a ser uno de los expulsados más controvertidos de
dicho instituto político. Este período constituyó un estira y
encoje mediático, pues de los 280 insumos informativos
que se dedicaron a hablar exclusivamente de Nayib
Bukele, 50 de ellos visibilizaron sus diferencias con su
concejo municipal y su propio partido.
Este segmento de la muestra representa, en particular,
una narrativa bastante recurrente en la forma de
manejarse del funcionario, donde solo hay cabida
para héroe y villano, buenos y malos, blanco y negro,
bondad y maldad. Cero zonas grises. Por ejemplo, en
los medios y portales de contenido salió a relucir la
famosa frase “Tomá, llevate la manzana para tu casa,
bruja”, que Bukele habría supuestamente pronunciado a
la síndica capitalina Xóchitl Marchelli, luego de que esta
no acompañara la votación para extender el plazo de
remodelación de plazas del centro histórico, a falta de
las acciones claras de Bukele para investigar el caso del
jefe de personal del Cuerpo de Agentes Metropolitano
(CAM) que fue denunciado por agredir a una agente
municipal (La Prensa Gráca, 2017).
Mediáticamente, no existen declaraciones grabadas.
Tampoco evidencia sustancial que acuerpe lo que
realmente pasó. Tan solo existe una gira de medios y
declaraciones realizadas por la concejal de ARENA,
Mélida Luz Fonseca, que declaró cómo se presentó
la situación en diferentes medios de comunicación
(Elsalvador.com, 2017) y que fue retomado por diversos
portales de contenido (Porttada, 2017), insumos donde
persisten ciertos elementos de la posverdad resaltados
por el Diccionario Oxford (citado en Arbellán, 2017),
pues “denotan circunstancias en las que los hechos
objetivos inuyen menos en la formación de la opinión
pública que los llamamientos a la emoción y a la
creencia personal”.
Una emocionalidad que encontraría eco en una
pregunta retórica realizada por Bukele (citado en
Elsalvador.com, 2017) en un evento con la comunidad
salvadoreña en Washington, hacia todo aquello que
vaya en contra de sus posturas y acciones: “La pregunta
que yo les hago es: ¿les vamos a tener miedo a las
maquinarias partidarias obsoletas del tercer mundo?
Que además se quedaron ancladas en los 80 y todavía
siguen pensando como en los 80”.
Esta duda encontraría respuesta en octubre. El 15
de octubre de 2018, producto de sus encuentros
y desencuentros políticos, Nayib Bukele volvió a
tomarse las redes sociales. En un segundo Facebook
Live, denominado “La decisión”, pronunció su clara
intención de correr por la presidencia de la República.
Dicha situación apela a las narrativas del viaje del
héroe (Decálogos Literarios, 2015): se da el cruce del
primer umbral que responde al momento “en que la
persona en verdad se compromete con el campo de la
aventura, dejando los límites conocidos de su mundo y
aventurándose hacia el reino desconocido y peligroso,
donde las reglas y límites no están aún bien denidos”.
Este rito de paso estaría marcado por una agenda
mediática bastante movida en octubre, noviembre y
diciembre de 2017, meses en los que se conrmaría
el principio del n en torno a su relación con el FMLN,
ameritándole una expulsión y declarándose el primer
alcalde independiente en redes sociales y Wikipedia
(Elfaro.net). Las denuncias hacia sus contrincantes
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
32
políticos, Carlos Calleja y Javier Simán, ante el Tribunal
Supremo Electoral (TSE) por campaña adelantada
(Verdad Digital, 2017) tuvieron una mención; al igual
que la renuncia ocial del ministro de Obras Públicas,
Gerson Martínez, cuya temática central giró en su
interés para correr por la presidencia de la República
bajo la bandera del FMLN (Radio El Salvador
Internacional, 2017).
Así, al momento de hablar de cuáles fueron las
fuentes más utilizadas por el compendio de insumos
informativos seleccionados para dicho año, se puede
observar que uno de los actores más mencionados en
su pluralidad de cargos y situaciones fue Nayib Bukele,
con 119 menciones; Gerson Martínez, 16; mientras,
Carlos Calleja y Javier Simán obtuvieron una mención.
Mauricio Funes, Medardo González y Xóchitl Marchelli
se convierten en adversarios de Bukele, pues aparecen
en temáticas coyunturales puntuales, como críticas
Figura 13: Fuentes más utilizadas por medios de comunicación y portales de contenido en 2017
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Observatorio de Comunicación Política.
abiertas a sus movimientos, puntos álgidos de la
relación entre el FMLN y este, así como la construcción
de una narrativa de clara oposición hacia su gestión
municipal, donde la síndica funge como la principal
villana de un camino sin retorno que lo llevaría a la
crisis más grande de su aventura política: carecer de
representación política para correr por la presidencia
de la República.
El desenlace: una casa de naipes hecha en El
Salvador
Enero de 2018 movió los hilos del poder en los
principales institutos, guras y actores mediáticos de la
campaña presidencial 2019. Con cuatro precandidatos
en contienda, las posibilidades de valerse de la
posverdad en la era digital se vuelven mucho mayores,
pues en palabras de Muñoz (2017) “entienden los
cambios que han experimentado las plataformas, que
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
33Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
Figura 14: Elementos recursivos para construcción de insumos informativos
Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del Observatorio de Comunicación Política.
hoy son también una fuente de información para sus
usuarios y las están utilizando para difundir su mensaje,
muchas veces, cargado de mentiras y desinformación”.
Esto encuentra sustento en los titulares del portal Última
Hora, el cual publicó una serie de insumos informativos,
anes a la publicación de la #EncuestaUCA sobre
preferencias electorales: “#EncuestaUCA: 60 % de la
población votaría por Nayib Bukele”, “#EncuestaUCA:
ARENA mantiene apoyo de la población mientras que
FMLN sigue en picada”, “#EncuestaUCA: Desinterés
y desconanza marcan próximas elecciones”,
“#EncuestaUCA: Solo 16 % de los encuestados
representa el voto duro”.
Sobre esa base, el OCP apostó por establecer cuál
es la anatomía bajo las cuales se construyen insumos
informativos entre un medio de comunicación y un
portal de contenido para determinar la forma en la cual
construye hechos, con los que se congura la agenda
mediática en propiedades digitales como Facebook
y Twitter. De esta forma, la mayoría de medios de
comunicación basa sus insumos en declaraciones
(61.84 %), encuestas (11.84 %), conferencias de prensa
(6.58 %) y espacios de entrevista (5.26 %).
En contraste, los portales de contenido como Última
Hora, Porttada, entre otros, aunque presentan una
leve semejanza con los medios de comunicación
al valerse de declaraciones (38.41 %), el 18.84 %
de sus insumos presentó una apuesta marcada por
tuits como principal insumo para hilvanar elementos
informativos, 10.14 % en espacios de entrevista,
mientras las encuestas y Facebook fueron de los
recursos más utilizados para construir insumos
informativos con un 8.70 % y 5.07 %, respectivamente.
Medio de comunicación Portal de contenido
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
34
La confección de estos elementos informativos tuvo
una importancia protagónica en algunos hechos
coyunturales que vale la pena retomar. El 16 de
enero de 2018, en el marco de los Acuerdos de
Paz, El Salvador Times retomó una declaración del
presidenciable Nayib Bukele sobre la ausencia de
Nuevas Ideas en la papeleta de votación para las
elecciones de alcaldes y diputados 2018-2021.
Bukele fue enfático: “En marzo no habrá papeleta
de Nuevas Ideas, así que voto nulo o si no quiere
quédese en su casa viendo televisión”. La lucha contra
#losmismosdesiempre (como él llamó en campaña a
ARENA y el FMLN) se intensicaba. Con cada paso de
Bukele por llegar a la población, su travesía se volvía
cada vez más dicultosa y retadora; sobre todo porque,
cada vez más, aparecían adversarios en el camino.
Uno de ellos fue el actual edil de San Miguel, Miguel
Pereira. Portales de contenido como ASAP TV,
Porttada y Yazcklin comenzaron a divulgar información
tendenciosa sobre la presunta negativa de la comuna
migueleña para que Bukele realizara un evento en
el parque de San Miguel. Esto se complementa
con la opinión de García (2018), quien considera el
fenómeno de las noticias falsas como una estrategia
publicitaria que genera múltiples benecios para los
políticos que las lideran, tales como la capacidad de
confundir a sus opositores y adversarios, movilizar
digitalmente a los seguidores de los mismos y las
ventajas competitivas que ofrece el analfabetismo
digital en quienes carecen de una relación orgánica
con la tecnología.
Este aprovechamiento de la profusión desinformativa
también se repitió en un hecho confuso entre los
precandidatos por el partido ARENA, Carlos Calleja y
Javier Simán, sobre un supuesto altercado entre Calleja
y la esposa de este último (Noticias Sol, 2018); así como
los desencuentros mediáticos entre el vicepresidente
de la República, Óscar Ortiz, y el exministro del MOP,
Gerson Martínez, sobre quién sería el candidato
indicado para competir por la bandera del FMLN en las
elecciones presidenciales 2019 (Elsalvador.com). Para
George Lakoff (citado en Muñoz, 2017), estos marcados
conictos apelan a “otra utilización manipuladora de
un marco”, entendido como una dinámica a través de
la cual se busca conseguir que la ciudadanía incorpore
algo que no es verdad con el objetivo de generar un
control político; de tal forma que la desinformación
apela a la emocionalidad, vivencias y valores de la gente,
volviéndose más efectiva que la información misma.
Lo anterior se percibió sobre todo cuando medios de
comunicación y portales de contenido comenzaban a
presagiar los resultados de una campaña de alcaldes y
diputados donde prevalecían mensajes a favor del voto
nulo (El Urbano, 2018) y el voto de venganza (Porttada,
2018), cuyas razones se sustentan en “la corrupción,
la inseguridad, la falta de empleo, de salarios dignos,
la desigualdad, la pobreza y la impunidad ante el
abuso de aquellos que jugaron con la emoción
del electorado; y lejos de gestionar y canalizar las
demandas sociales hicieron prevalecer sus propios
intereses, la mayoría de manera ilícita” Santiago
Aguilar (2017). Esto comenzó a presagiar una posible
resurrección de un héroe (Decálogos Literarios, 2016),
que bien presagió El Blog en 2016: Nayib Bukele está
cambiando la historia. Pero esa historia será algo que
solo las redes sociales, los bots, los trolls y las noticias
falsas podrán determinar.
V. Conclusiones: cuando el vacío se transforma en
ruido viral
De la sistematización de datos anterior, se pueden
establecer las siguientes conclusiones
1. Los resultados de la campaña de diputados
2018-2021 evidenciaron la incapacidad de
generar propuestas concretas que generaran la
visibilización de propuestas viables, ejecutables
y reales para legislar a favor de la población
salvadoreña, de tal forma que se pudiera ejercer
una decisión consciente, razonada y pensada a la
hora de ejercer el sufragio.
2. Lo anterior se traslapó de tal forma a las
arenas digitales, que las propiedades digitales
de los candidatos analizados carecían del
aprovechamiento de recursos y posibilidades que
ofrecen estos medios de interacción social para
generar empatía y cercanía con los candidatos,
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
35Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
razón por la cual predominó una campaña vacía,
carente de propuestas y candidatos que ofrecieran
soluciones a las problemáticas del país.
3. Esto también se refuerza en los mapas de relaciones
entre los candidatos de los principales institutos
políticos analizados, pues existen pruebas claras,
precisas y concisas de las apuestas de los partidos
políticos –incluidos los candidatos noveles– por
apoyarse en los candidatos a diputados que buscan
la reelección para sustentar y cimentar sus propias
plataformas políticas.
4. Por supuesto, la ausencia de una comunicación
ejecutiva, propositiva y funcional en términos
políticos fue aprovechada por la creación de
contenidos virales, como los memes, para sentar
posturas a favor o en contra sobre determinadas
temáticas coyunturales, de tal forma que ejercían
una inuencia mucho más poderosa que cualquier
instituto, gura o actor clave mencionado en la
presente investigación.
5. Al valerse de imaginarios colectivos de la agenda
mediática salvadoreña, los memes generaron
posturas apocalípticas e integradas en torno a
su utilización en las arenas públicas digitales
virtuales. Por un lado, generan nuevas formas de
comunicación y divulgación de información clave
que incentiven la búsqueda y profundización
de temas concretos para la ciudadanía; por
otro, recurren a elementos humorísticos que
distorsionan el debate, de tal forma que las
apelaciones a cuestiones personales de los
actores y guras involucradas difuminan la
intencionalidad discursiva del mismo.
6. De esta forma surgen otros elementos informativos
bajo los cuales se comienza a construir agenda
mediática en tiempos digitales, de tal forma que
marcos alternativos de los portales de contenido
han tomado la batuta protagónica a través de la
cual se (des)informa sobre una temática que, la
mayoría de las ocasiones, difumina problemáticas
reales del país que merecen mayor atención,
y que terminan trastocadas por estas cajas de
resonancia digital.
7. Así, aparece un reto interesante para todo
aquel que desee deconstruir el panorama de la
comunicación política actual: en un mundo repleto
de memes, bots, trolls y noticias falsas, se vuelve
sumamente urgente retomar la alfabetización digital
como una herramienta para que las audiencias
puedan reconocer y cuestionar abiertamente los
contenidos informativos que se diseminan en las
arenas digitales, de tal forma que puedan discernir
qué es real (o no) en el ecosistema de interacciones
de cada día.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
36
VI. Bibliografía
Aguilar, S. (2017, 24 abril). ¿El voto de venganza?
El Financiero. Recuperado de https://www.
elnanciero.com.mx/opinion/samuel-aguilar-solis/
el-voto-de-la-venganza
Arbellán, P. (2017). Tiempos de posverdad: ¿qué
verdades son posibles en política? Más poder local.
(32), pp. 10-12.
Aruguete, N. (2015). El efecto entre las agendas política,
mediática y pública: herramientas para su medición
y análisis. Más poder local. (26), pp. 34-35.
Ávalos, A. (2015). Discurso de resistencia en Facebook:
insultos, memes y protestas contra políticos
salvadoreños. Historias y aportes sociales de la
investigación de la comunicación en México:
¿Cuáles son los acuerdos mínimos del núcleo
disciplinario? Simposio llevado a cabo en
Querétaro, México.
BBC Mundo (2017, 23 enero). “Hechos alternativos”: la
primera guerra de Donald Trump como presidente
es contra los medios de comunicación. Recuperado
de https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-38718106
Cáceres, M. (2017, julio 2). Carlos Calleja conrma que
buscará la candidatura a la Presidencia a través de
ARENA. Elsalvador.com. Recuperado de https://
www.elsalvador.com/noticias/nacional/368922/
carlos-calleja-conrma-que-buscara-la-candidatura-
a-la-presidencia-a-traves-de-arena/
Carrasco, R., Villar, E. y Tejedor, L. (2018). Twitter
como herramienta de comunicación política en el
contexto del referéndum independentista catalán:
asociaciones ciudadanas frente a instituciones
públicas. Revista ICONO14 Revista Cientíca De
Comunicación Y Tecnologías Emergentes. 16(1),
pp.64-85.
Castrelo, V. (2018). La esfera pública habermasiana. Su
obsolescencia en tiempos de nuevas plataformas
digitales. Informediaciones. 13(1), pp. 71-87.
Contrapunto (2016, 6 mayo). “Nayib Bukele debe
ser candidato a presidente”. Recuperado de
http://www.contrapunto.com.sv/politica/
sociedadcivil/nayib-bukele-debe-ser-candidato-a-
presidente/2350
Decálogos Literarios. (2015, 9 mayo). Las doce etapas
del viaje del héroe. Joseph Campbell, Christopher
Vogler. Recuperado de http://decalogosliterarios.
blogspot.com/2015/05/las-doce-etapas-del-viaje-
del-heroe.html
Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política.
(s. f.).Twitter (su uso en la comunicación
política)”. Recuperado de http://www.
alice-comunicacionpolitica.com/wikialice/
index.php?title=Twitter_(su_uso_en_la_
comunicaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica)
El Blog. (2016, enero 5). FORBES: “Nayib está
cambiando la historia”. Recuperado de http://
elblog.com/noticias/registro-25418.html
Elsalvador.com. (2016, diciembre 15). Alcalde
capitalino duda competir por la reelección en
2018. Recuperado de https://www.elsalvador.com/
noticias/nacional/210655/alcalde-capitalino-duda-
competir-por-reeleccion-en-2018/
El Salvador Times. (2018, enero 16). Nayib Bukele:
“En marzo no estará en la papeleta Nuevas
Ideas, así que voto nulo o quédese en su casa
viendo televisión”. Recuperado de https://
www.elsalvadortimes.com/articulo/politicos/
nayib-bukele-marzo-habra-papeleta-nuevas-
ideas-asi-voto-nulo-quedese-casa-viendo-
television/20180114163021034842.html
El Urbano. (2018, enero 15). Bukele: En marzo no habrá
papeleta de Nuevas Ideas, así que voto nulo o si no
quiere quédese en su casa. Recuperado de https://
elurbano.news/2018/01/15/bukele-en-marzo-no-
habra-papeleta-de-nuevas-ideas-asi-que-voto-nulo-
o-si-no-quiere-quedese-en-su-casa/
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
37Vacíos y ruidos digitales en campaña: coyuntura política vista desde el análisis de datos
Europa Press. (2016, junio 21). La mitad de los políticos
es objeto de vídeos o memes en su contra en
Internet. Recuperado de https://www.europapress.
es/nacional/noticia-mitad-politicos-objeto-videos-
memes-contra-internet-20160621134004.html
Fuica, C. (2013). El discurso político de resistencia en
las redes sociales: el caso de los memes desde una
perspectiva crítica y multimodal. Contextos. (30),
pp. 2, 38, 40.
García, V. (2018). Bots, Trolls, Fake News y Memes.
Contextos contemporáneos de participación
política de los Millenials. En XIX Certamen de
Ensayo Político, Comisión Estatal Electoral de Nuevo
León. Monterrey.
Guevara, T. (2017, septiembre 11). Bukele: El Salvador
no tiene presidente sino un “politburó”. Elsalvador.
com. Recuperado de https://www.elsalvador.com/
noticias/nacional/395657/bukele-el-salvador-no-
tiene-presidente-sino-un-politburo/
Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel
Foucault. Tabula Rasa. (18), p. 105.
González, F., Herrera, E. y Vargas, A. (2015). Análisis
crítico del discurso de los “memes” alusivos al
debate sobre paramilitarismo del Congreso de la
República de Colombia. Nexus Comunicación. (18),
p. 36.
Jiménez, M. (2017, 24 marzo). En Colombia también
triunfó la “Posverdad”. El Libre Pensador.
Recuperado de https://librepensador.uexternado.
edu.co/en-colombia-tambien-triunfo-la-posverdad/
La Prensa Gráca. (2016, 17 febrero). Nayib Bukele: Si
fui yo, aunque no lo he hecho, a quién le importa
(sobre ciberfraude). Recuperado de https://www.
laprensagraca.com/elsalvador/Nayib-Bukele-Si-
fui-yo-aunque-no-lo-he-hecho-a-quien-le-importa-
sobre-ciberfraude-20160217-0084.html
La Prensa Gráca. (2017, 23 julio). Carlos Calleja causa
furor del “hot” en las redes sociales. Recuperado
de https://www.laprensagraca.com/deportes/
Carlos-Calleja-causa-furor-del-hot-en-las-redes-
sociales-20170723-0010.html
La Prensa Gráca. (2017, 8 septiembre) Tomá, llevate
la manzana para tu casa, bruja”, dijo Bukele a
concejala del FMLN. Recuperado de https://www.
laprensagraca.com/elsalvador/Toma-llevate-
la-manzana-para-tu-casa-bruja-dijo-Bukele-a-
concejala-del-FMLN-20170908-0038.html
Marroquín, L. (2018, 23 enero). Óscar Ortiz abre
pleito en el FMLN por candidatura de Gerson
Martínez. Elsalvador.com. Recuperado de https://
www.elsalvador.com/noticias/nacional/441946/
oscar-ortiz-abre-pleito-en-fmln-por-candidatura-de-
gerson-martinez/
Morán, G. (2016, 17 febrero). Bukele: “Díganme en la
cara de qué me acusan”. Contrapunto. Recuperado
de http://www.contrapunto.com.sv/archivo2016/
nacionales/politica/bukele-diganme-en-la-cara-de-
que-me-acusan
Muñoz, P. (2017). Medios de comunicación y posverdad:
Análisis de las noticias falsas en elecciones
presidenciales de EE. UU. de 2016 (tesis de Máster
en Medios, Comunicación y Cultura). Universidad
Autónoma de Barcelona, España.
Noticias Sol. (2018, 30 enero). Carlos Calleja se molesta
al compartir tarima con esposa de Javier Simán.
Recuperado de http://sv.noticiasol.com/la-pagina/
carlos-calleja-se-molesta-al-compartir-tarima-con-
esposa-de-javier-simn.html
Peña, B. (2013). Fórmulas para la innovación en la
docencia universitaria. Madrid, España: Editorial:
ACCI.
Piñuel, J. L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de
las organizaciones. Madrid, España: Editorial Síntesis.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 12
Abierta · Edición 12 · 2018 · Omar Luna
38
Porttada. (2016, 14 julio). Nayib Bukele a diputados:
“Les voy a dar unas clases de cómo se gobierna...
No solo de estar apretando un botón”. Recuperado
de http://porttada.com/nayib-bukele-a-diputados-
les-voy-a-dar-unas-clases-de-como-se-gobierna-no-
solo-de-estar-apretando-un-boton
Porttada. (2017, 18 septiembre). Concejal del ARENA
se une con síndica del FMLN en demanda contra
Bukele. Recuperado de http://porttada.com/
concejal-del-arena-se-une-con-sindica-del-fmln-en-
demanda-contra-bukele
Porttada. (2018, 14 febrero). Última encuesta de la UCA
vaticina voto de castigo para el FMLN en próximas
elecciones. Recuperado de http://porttada.com/
ultima-encuesta-de-la-uca-vaticina-voto-de-castigo-
para-el-fmln-en-proximas-elecciones
Radio El Salvador Internacional. (2017, noviembre
6). Gerson Martínez renuncia al MOP y
prepara su lanzamiento como precandidato
presidencial del FMLN. Recuperado de http://
radioelsalvadorinternacional.com/gerson-martinez-
renuncia-al-mop-y-prepara-su-lanzamiento-como-
precandidato-presidencial-del-fmln/
Red de Conocimientos Electorales. (s. f.). Campaña
Electoral. Recuperado de http://aceproject.org/
main/espanol/ei/eie09.htm
Retoricas.com. (s. f.). Ejemplos de Ad Hominem.
Recuperado de https://www.retoricas.
com/2015/02/ejemplos-de-ad-hominem.html
Reyes, I. (s. f.). La posverdad en tiempo de elecciones. El
problema de los conceptos. Agnosia. Recuperado
de http://www.ucsj.edu.mx/agnosia/index.php/
component/k2/item/376-la-posverdad-en-tiempo-
de-elecciones-el-problema-de-los-conceptos
Revista Uno. (2017). Posverdad, una nueva forma de
mentira. Recuperado de https://www.revista-uno.
com/numero-27/posverdad-una-nueva-forma-
mentira/
Romero, F. (2017, 4 julio). Los diputados díscolos
desnudan a la ARENA más reaccionaria. Revista
Factum. Recuperado de http://revistafactum.com/
los-diputados-discolos-desnudan-a-la-arena-mas-
reaccionaria/
Rowan, J. (2000). VI. Memes. Inteligencia idiota, política
radical y folclore digital. Madrid, España: Capitán
Swing Libros, S.L.
Sánchez, C., Moreno, J., Ferreiro, X., Rodríguez-Pam, A.
y Gil, S. (2016, 6 junio). Feminización de la Política.
Recuperado de https://www.lacircular.info/index.
html%3Fp=781.html
Sánchez Guindo, F. (2018, 17 abril). ¿Qué es el
efecto Bandwagon? ¿Y el efecto Underdog?
Recuperado de https://faustinosanchezguindo.
com/2018/04/17/que-es-el-efecto-bandwagon-y-
el-efecto-underdog/
School of Data. (s. f.). Methodology. The Data Pipeline.
Recuperado de https://schoolofdata.org/
methodology/
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la
resistencia. Discursos ocultos. México, D. F., México:
Ediciones Era.
Soriano, A. (2016, 8 julio). ARENA pide indagar contrato
de Bukele de las lámparas LED. Elmundo.sv.
Recuperado de https://elmundo.sv/arena-pide-
indagar-contrato-de-bukele-de-las-lamparas-led/
Torres, A. y Mendoza, R. Javier Simán presenta iniciativa
“Mi Gente”. Elsalvador.com. Recuperado de https://
www.elsalvador.com/noticias/nacional/368894/
javier-siman-presenta-plataforma-ciudadana-mi-
gente/
Vaquerano, M. (2017, 20 septiembre). Denuncian
en TSE a Javier Simán y Carlos Calleja por
campaña adelantada. Verdad Digital. Recuperado
de https://verdaddigital.com/index.php/
nacional/19926-19926