ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
TESIS DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING
MEA CULPA: ANÁLISIS DEL DISCURSO QUE UTILIZÓ
EL PAPA FRANCISCO ENTRE LOS AÑOS 2013 Y 2015
PARA EL MANEJO DE CRISIS INSTITUCIONAL DE LA
IGLESIA CATÓLICA
Gabriel Alejandro Aguiar Menéndez y Jennifer Karina Canahuati García
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · Gabriel Alejandro Aguiar Menéndez y Jennifer Karina Canahuati García
32
MEA CULPA: ANÁLISIS DEL DISCURSO QUE UTILIZÓ
EL PAPA FRANCISCO ENTRE LOS AÑOS 2013 Y 2015
PARA EL MANEJO DE CRISIS INSTITUCIONAL DE LA
IGLESIA CATÓLICA
Resumen
En los últimos años, la Iglesia católica se ha visto
involucrada en una crisis institucional debido a una serie
de situaciones que van en contra de los principios en
los que se fundamenta esta religión, como corrupción,
pederastia de parte del clero y encubrimientos, que
afectaron su imagen. Este estudio se centra en el discurso
del papa Francisco utilizado desde su llegada en el año
2013 hasta el 2015, una de sus principales herramientas
para comunicar sus mensajes y gestionar la crisis ante
un público tan amplio. Se utilizaron enfoques como el
análisis crítico del discurso y la retórica con el n de
identicar la agenda de temas, su manera de gestionar
la crisis y cómo utilizó ciertos elementos en el contenido
para persuadir a la audiencia afectada.
Palabras clave: papa Francisco, Iglesia católica,
comunicación de crisis, discurso.
Abstract
In recent years, Catholic Church has been involved in
an institutional crisis due to a series of situations which
affected its image and that go against the principles
on which this religion is based, such as corruption,
pedophilia on the part of the clergy and cover-ups. This
study focuses on the speech of Pope Francis given since
his arrival in 2013 until 2015, one of his main tools to
communicate his messages and manage the crisis before
a wide-ranging audience. Approaches such as critical
analysis of discourse and rhetoric were used in order to
identify the agenda of topics, the way he manages the
crisis and how he used certain elements in the content to
persuade the affected audience.
Keywords: Pope Francis, Catholic Church, crisis
communication, discourse
TESISTAS: GABRIEL ALEJANDRO
AGUIAR MENÉNDEZ Y JENNIFER KARINA
CANAHUATI GARCÍA
gabriel.aguiar@monicaherrera.edu.sv
jennifer.canahuati@monicaherrera.edu.sv
ASESOR: WILLIAN CARBALLO
Fecha de recepción: 05/06/18
Fecha de aprobación: 09/07/18
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
33Mea culpa: Análisis del discurso que utilizó el papa Francisco entre los años 2013 y 2015 para el manejo de crisis institucional de la Iglesia católica
I. Planteamiento del problema
Se parte del supuesto de que la Iglesia católica es una
institución y, por ello, posee detrás una planicación
estratégica que consiste en tener objetivos, una estrategia
de implementación y un delimitado plan de acciones a
realizar para cumplir las metas y objetivos esperados.
Ante esto, existe la posibilidad de que, en tiempos
difíciles, se utilice una estrategia de comunicación que
permita atender las necesidades y problemáticas que
producen una crisis institucional.
En los años 80, el papa Juan Pablo II impulsó una doctrina
con disciplina rígida, esto produjo opiniones y debates
de la comunidad internacional por el hecho de condenar
el pensamiento diferente al de la Iglesia católica y por
nombrar obispos que mantuvieran un perl conservador
ante las problemáticas sociales del mundo (Navarro-
Ramos, 2014). Hasta el periodo nal del papa Juan
Pablo II, la Iglesia católica trató de sobrellevar los
problemas institucionales y de comunicación, entre los
que estaban su lado conservador frente a los cambios
culturales del mundo moderno, su rechazo a ideologías
sociales especícas, su transparencia en asuntos
internos, manejo de crímenes dentro de la Iglesia
católica alrededor del mundo y su difícil argumento
para reconocer sus posibles errores (Kelly, 2015).
Desde los años 70 hasta el siglo XXI, la Iglesia católica se
vio involucrada en muchos casos de abusos sexuales por
parte de miembros internos. La prensa e instituciones
sacaron a la luz estos hechos y se exigió al Vaticano una
investigación interna de los culpables y la indemnización
de las víctimas. Además, se demandó indagar la manera
en la que esta institución enterraba estos casos con
impunidad, burocracia y poca transparencia, pero esta
investigación nunca se realizó (Quinn, 2013).
En 2012, la prensa mundial tituló como Vatileaks una
serie de documentos ociales y condenciales del
Vaticano ltrados a un periodista italiano de manera
ilegal y secreta. Su publicación causó mucho ruido y
afectó de gran manera la imagen institucional de la
Iglesia católica. La información involucraba a personas
muy cercanas al papa Benedicto XVI1 y a altos mandos
dentro del vaticano (Associated Press, 2012).
Los factores comunes que salen a la luz en estos hechos
son la poca transparencia y las malas prácticas internas,
causas de la inestabilidad y desconanza que proyecta
durante estos años la Iglesia católica. Según Beltrán
(2013), la crisis de esta institución ha provocado que
disminuya la credibilidad y la conanza en las jerarquías
y miembros de la Iglesia. A la crisis se le suma los
escándalos sobre lavado de dinero dentro del Banco
del Vaticano, lucha de poder interno, declaraciones
sobre una Iglesia dividida, corrupción, ltración de
información, escándalos de pederastia por sacerdotes y
chantaje a sus víctimas, arma Beltrán. “Lo novedoso de
estos problemas es que, siendo una institución como la
Iglesia católica, salgan a la luz” (Beltrán, 2013, pág. 5). Es
indudable que estos hechos y ltraciones de información
contribuyen a debilitar su imagen, asegura Beltrán.
Mientras todos los hechos descritos sucedían, la
comunidad católica en El Salvador, en Latinoamérica
y en el mundo en general disminuyó de manera
notoria. Gracias a periódicos e informes ociales del
Vaticano, se comprueba una disminución progresiva
de católicos en el mundo durante los años en que los
hechos antes mencionados ocurrían y salían a la luz.
En 2013, el papa Benedicto XVI renuncia a su ponticado,
un hecho que no sucedía desde 1415. Un mes después
se elige como sucesor el cardenal Jorge Bergoglio, quien
toma el título de papa Francisco ante una Iglesia atacada
desde varios públicos. Por su procedencia latina y de
formación jesuita, el papa Francisco se diferencia de sus
antecesores. Desde sus primeros días se perló como
un hombre de cambios, aunque lentos, y dejó la puerta
abierta para reconocer la necesidad de modicaciones
estructurales en la institución, y con una clara tarea de
reconstruir la Iglesia católica (Navarro-Ramos, 2014).
1 Joseph Ratzinger, elegido como el papa número 265 de la Iglesia
católica el 19 de abril de 2005, y que ocho años después renuncia
a su papado. Durante su periodo, la congregación enfrentó varios
casos de abuso sexual cometidos por sacerdotes. Afrontó las críticas
sobre la homosexualidad, una pérdida signicativa de eles católicos
y la corrupción en el Vaticano. Benedicto XVI ha sido el único papa en
los últimos 500 años en dimitir a su cargo.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · Gabriel Alejandro Aguiar Menéndez y Jennifer Karina Canahuati García
34
En una columna publicada más de un año después de la
elección del papa Francisco, lo señalan como “un ejemplo
de regeneración política y de recreación de conanza en
un liderazgo y en su perspectiva contra un viejo régimen
institucional” (Fernández Vega, 2014, pág. 23). Esto es
atribuido a un gran carisma, declaraciones y gestos en sus
apariciones públicas y en sus discursos.
Con un nuevo líder en el ponticado que inuye de
manera positiva en la percepción de la Iglesia católica,
según los autores anteriores, los estudios revelan un
cambio en el número de practicantes a nivel mundial. A
través de Rome Reports (2016), el Vaticano dio a conocer
que desde 2013 a 2014 existió un aumento de más de 18
millones de católicos en el mundo.
Al efectuar un análisis de los discursos del papa
Francisco pronunciados con audiencia pública y privada
–considerados los más importantes por su aporte a esta
investigación–, podremos identicar cómo manejó la
crisis institucional de la Iglesia católica en ese periodo
y se descubrirá si la agenda de temas mencionados
coincide con los aspectos que provocaron parte de
dicha crisis.
Con esta información, será posible hallar una relación
entre la manera de actuar del papa Francisco y su
técnica de discurso público y la recuperación de la
percepción positiva de la Iglesia católica. Debido a
esto, se plantea estudiar el discurso del papa Francisco
como posible herramienta clave para el mejoramiento
de la percepción de la Iglesia católica entre los años
2013 y 2015, en los que puede notarse un cambio
en la tendencia a la baja de feligreses, esfuerzo que
forma parte de una posible estrategia para tratar la
crisis institucional.
El área de estudio se enfocó en los discursos del papa
Francisco en ese periodo, el objeto de estudio es el
manejo de la crisis institucional de la Iglesia católica a
través del discurso y el sujeto es el discurso del papa
en el tiempo seleccionado.
Los objetivos se desprenden de la idea de analizar
el discurso del papa Francisco entre los años 2013 y
2015 con el n de determinar cómo manejó la crisis
institucional de la Iglesia católica. Esto, a su vez, posee
cuatro variables especícas: analizar los discursos a
la luz de los elementos de la comunicación de crisis,
identicar los temas que desarrolló en ellos, cómo
abordó los aspectos que ocasionaron la crisis y cómo
utilizó los elementos de la retórica para persuadir en
sus mensajes.
II. Marco teórico
2. 1 La Iglesia católica como una institución y sus crisis
Para comprender la complejidad de una institución
como la Iglesia católica, se recurrió a la amplitud del
concepto de Geoffrey M. Hodgson (2006), quien
estableció a las instituciones como “sistemas de reglas
sociales establecidas y acordadas por los individuos
para darle un sentido y estructura a las interacciones
entre ellos” (Hodgson, 2006, pág. 17). De esta manera,
los comportamientos y las acciones que siguen las
reglas dentro de la iglesia permiten que se establezca
una institución que no solo interactúa en la ciudad del
Vaticano sino a nivel mundial, donde la gura del papa
representa el liderazgo o cabeza dentro de la institucn.
Con esto denido, y manejando el concepto aplicado
de Hodgson (2006) sobre las organizaciones, puede
comprenderse que cuando las acciones de los
individuos generan cambios o alteran las reglas sociales
acordadas, los objetivos comunes de una asociación
pueden verse dañados o modificados hacia un fin
que no se pretende llegar. Las acciones de la Iglesia
anteriores al periodo del papa Francisco generaron
mucha contradicción con lo que profesaba y con los
objetivos comunes que comparte toda la comunidad
cristiana en el mundo, tal como se mencionó en la
introducción de este trabajo; esto generó una mala
reputación de la institución en general y el valor que
entregaba hacia sus seguidores se vio afectado. Esto
lleva a considerar que la organización está atravesando
una crisis.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
35Mea culpa: Análisis del discurso que utilizó el papa Francisco entre los años 2013 y 2015 para el manejo de crisis institucional de la Iglesia católica
2.2 Manejo de crisis a través de la comunicación
A través de una estrategia de comunicación se puede
crear un manejo efectivo de una crisis institucional,
como el caso de la Iglesia católica. Remy (2015)
menciona que “la comunicación en situaciones de crisis
debe estar fundamentalmente sintonizada en aquello
que preocupa a la audiencia relevante” (Remy, 2015,
pág. 34). Signica que, a través de la comunicación
de una organización, se puede contrarrestar aquellas
inquietudes o molestias de los públicos. Entre las
herramientas de comunicación que una institución
puede utilizar para el manejo de crisis está el discurso
como una comunicación directa hacia los interesados.
Para comenzar, se retomarán algunos aspectos del
modelo de Marra desarrollado en 1992, titulado “El
modelo de relaciones públicas. Dicho modelo se basa
en las relaciones que tiene una institución con sus grupos
de interés, ya que a través de las relaciones se puede
medir el éxito de las gestiones de las organizaciones.
Marra (1992; citado en Saura, 2005) detecta que “las
organizaciones con relaciones sólidas con sus públicos
relevantes sufrirán menos daño (…) que aquellas con
relaciones débiles o poco desarrolladas con sus públicos
relevantes” (Saura, 2005, pág. 36). En esta tesis, esto se
traduce en que se deben llevar a cabo acciones con el n
de generar conanza, que los eles formen una relación
más íntima con la institución y que, en consecuencia,
los acontecimientos negativos no causen un cambio
signicativo en ellos.
Este modelo propone cuatro fases para la gestión de
crisis:
a) La planicación de la comunicación de crisis.
b) Las relaciones previas a la crisis con los públicos
relevantes.
c) Los procesos y las prácticas de comunicación y crisis.
d) La relación posterior a la crisis con los públicos
relevantes.
Aunque todos los pasos son esenciales para la adecuada
gestión de crisis de las instituciones, para nes de
este trabajo pueden retomarse con más importancia
los últimos dos, debido a que se está enfocando en
la comunicación que se efectúa cuando hay crisis, a
pesar de que haya una planicación previa para estas
situaciones. Hay que saber qué decir, cómo decirlo y
escoger el medio adecuado para hacerlo.
Gráco 1: Elementos de la comunicación de crisis
Fuente: elaboración propia.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · Gabriel Alejandro Aguiar Menéndez y Jennifer Karina Canahuati García
36
2.3 El discurso y su análisis
El modelo propuesto anteriormente conlleva el apoyo
de diferentes herramientas para su ejecución efectiva.
Una de ellas es el discurso. En este contexto, puede ser
utilizado como uno de los medios para manejar crisis
institucionales.
Vicente Manzano (2005) explica que el concepto discurso
se confunde con una serie de otros términos, sin embargo
lo dene como la unn entre el lenguaje con la sociedad
y su entorno como tal: “Una colección de acciones
uniformadoras con respecto a una forma concreta de
entender las cosas y de actuar con respecto a ellas”
(Manzano, 2005, pág. 2). Agrega que ahora los discursos
son, quizá, la herramienta que se utiliza para convencer y
persuadir a las personas para transformar y moldear sus
actitudes, sus formas de actuar, pensar y sentir.
También para Van Dijk (2006) el discurso inuye de gran
manera en la forma en la que llegamos a comprender
el lenguaje, los textos que leemos y lo que hablamos
en nuestra vida cotidiana, debido a que la sociedad en
general “muestra cómo las personas concretas utilizan
el lenguaje en la comunicación y en las interacciones
también concretas” (Citado en Bolívar, 2007, pág. 5).
2.4 Análisis crítico del discurso
En este punto, van Dijk habla de una rama más especíca
y enfocada del análisis de discurso, algo que él llama el
análisis crítico del discurso (ACD). Menciona que un ACD
tiene como objetivo primordial mostrar los problemas
sociales y políticos, el poder, la intención y la desigualdad
a través del discurso (van Dijk, 1994). El producto de
un ACD puede darse en su plenitud al explorar el rol
del discurso en la inuencia hacia las personas desde
dos perspectivas, que según van Dijk (1993) son la
representación del discurso y lenguaje en un contexto
especíco, y el poder de inuencia sobre otras personas
(Meersohn, 2005).
2.5 La retórica y sus elementos de persuasión
Todo discurso debe tener una serie de elementos
aplicados en conjunto para que pueda ser efectivo. Es
importante que posea una estructura lógica basada en
argumentos que la audiencia o el grupo de interés al
que va dirigido pueda entender fácilmente; y que más
allá de comprenderlo, puedan ser convencidos de lo
que se está diciendo y, así, el discurso logre penetrar
en el conocimiento de los individuos. De esta manera,
aparece el arte de la retórica.
En retórica clásica existen tres elementos que tienen
gran importancia y que podemos utilizar para estudiar
y analizar cómo el papa Francisco persuadía a su
audiencia en el proceso de exponer sus discursos y que
“representan las tres condiciones que, en la Retórica de
Aristóteles, debe reunir un buen discurso”: ethos, logos
y pathos (Rodríguez y Chinchilla, 2002, pág. 34).
“El logos es la argumentación” (ibid.). Apela a la fuerza
de convicción con la que se expresa la persona que
brinda el discurso a través de sus argumentos; como tal,
las razones que aporta el orador en sus argumentos
tienen que parecer verdaderas o creíbles, aunque no lo
sean, es decir, a través de lo verosímil.
“El pathos es la emoción que ponemos en el discurso a
través del tono de voz y del lenguaje no verbal” (ibid.).
Este elemento es inuido por el logos, pues se debe
crear una relación previa entre el orador y la audiencia
para poder despertar cierta emoción con lo que se
está receptando y el contacto visual tiene un rol
importante también.
Finalmente, el ethos “es la honradez del orador” (ibid.).
Aristóteles señalaba “la credibilidad de las fuentes como
un factor crucial en el proceso comunicativo” (Pascual,
2006, pág. 57), a través de un contenido que tenga
sentido para la audiencia y que cumpla su objetivo
con efectividad.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
37Mea culpa: Análisis del discurso que utilizó el papa Francisco entre los años 2013 y 2015 para el manejo de crisis institucional de la Iglesia católica
Gráco 2: Modelo de análisis teórico
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · Gabriel Alejandro Aguiar Menéndez y Jennifer Karina Canahuati García
38
III. Metodología de investigación
Este estudio se basa en una investigación empírica
de alcance exploratorio. Es un tema que no ha sido
abordado anteriormente y que se considera de gran
importancia a nivel mundial.
Para llevar a cabo la investigación, se utilizó el método
cualitativo, que explica la manera en la que se producen
todos aquellos datos que describen lo que dicen las
personas, de forma oral o escrita, y el comportamiento
que transmiten a través de este. Existen diversas
herramientas para realizar este tipo de investigaciones;
para este trabajo se usó el análisis de discurso, que permite
analizar un contexto más amplio de lo que solamente se
escucha o se lee y adquirir un mejor entendimiento.
Así, se decidió analizar una serie de discursos públicos
del papa Francisco pronunciados entre 2013 y 2015,
considerados relevantes para nuestro trabajo
debido a su valioso contenido y aporte a nuestra
investigación. Se tomaron del medio principal de
noticias y recursos católicos del Vaticano, La Santa
Sede (https://w2.vatican.va/).
3.1 Discursos estudiados
a) Palabras en español a los jóvenes argentinos JMJ
2013 (219,924 reproducciones). Julio 2013.
b) Discurso al Congreso de Estados Unidos
en el Capitolio, Washington D. C. (118,820
reproducciones). Septiembre 2015.
c) Discurso en la vigilia de oración de la JMJ 2013
(103,556 reproducciones). Julio 2013.
d) Discurso en estas de las familias, Filadela (80,488
reproducciones). Septiembre 2015.
e) Conferencia de prensa durante el vuelo de regreso
a Roma. Julio 2013.
f) Encuentro con víctimas de abusos sexuales en EE.
UU. Septiembre 2015.
g) Encuentro con víctimas de abusos sexuales en el
Vaticano. Julio 2014.
h) Exhortación Amoris Laetitia. Apartado sobre
situaciones complejas. 2014-2015.
Esta información se clasicó en diferentes categoas para
efectuar un análisis detallado que permitiera alcanzar
los objetivos y responder a la pregunta principal de
investigación (extraídas de las acciones 3 y 4 del esquema
de comunicación de crisis). Las categorías son:
a) Responsabilidad de las acciones durante y
posterior a la crisis.
b) Actuar con ética y comunicar con honestidad y
transparencia la situación.
c) Transmitir las acciones que se ejecutarán para
solventar la situación.
d) Acciones para recuperar la imagen y conanza de
los afectados y públicos de interés.
Estas responden a los temas que ocasionaron la crisis,
mencionados en el planteamiento del problema:
- Lavado de dinero.
- Abuso sexual.
- Chantajes y sobornos.
- Encubrimiento.
- Falta de transparencia.
- Postura gay.
Para el análisis de dicha información, se utilizó la teoría
fundamentada de Glaser y Strauss (1967) con el n de
determinar e identicar qué signicados simbólicos
tiene la comunicación del papa Francisco en sus diversas
formas, incluyendo los gestos y las palabras al momento
de interactuar con su audiencia. Para ello, la teoría
fundamentada utiliza una serie de procedimientos que
revelan una explicación al fenómeno estudiado gracias
a la relación, a las asociaciones y al marco simbólico
que se plantea.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
39Mea culpa: Análisis del discurso que utilizó el papa Francisco entre los años 2013 y 2015 para el manejo de crisis institucional de la Iglesia católica
A continuación se explica el procedimiento que se lle
a cabo.
Los elementos de aplicación para la teoría fundamentada
parten de un muestreo teórico, es decir, la base de la
información del estudio a través de una recopilación de
ideas generales y argumentos especícos dentro de los
discursos.
Posteriormente se realizó un proceso de codicación
que parte en dos vías: una codicación abierta, que
consiste en separar y categorizar las unidades de
análisis; y la codicación axial, que consiste en relacionar
categorías y comparar, según las propiedades comunes
entre ellas.
Al nal de este proceso, se interpretaron todas las
unidades para estudiar las dimensiones, el propósito
de los mensajes, sus intenciones y el contexto de
dichos discursos para que se pueda realizar un modelo
interpretativo, con el n de identicar cómo manejó el
papa Francisco la crisis institucional de la Iglesia católica
a través de las categorías.
3.2 Categorías
a) Transparencia de la situación: todos aquellos
argumentos mencionados en los discursos que
hacen referencia a los temas considerados causantes
de la crisis de la Iglesia católica. Asimismo, todos
aquellos comentarios que aclaran la opinión del papa
Francisco sobre los errores de la institución.
b) Dirigirse a los afectados por la crisis: mensajes del
papa que se dirigen a las víctimas, especialmente a
todos los afectados por los temas que causaron la
crisis de la institución, y que mencionan los errores
que ha cometido la Iglesia.
c) Proponer soluciones a los daños de la crisis: mensajes
que se reeren a una propuesta para una nueva
gestión de los temas que ocasionaron la crisis de la
Iglesia católica. De la misma manera, los argumentos
que hacen referencia a una reforma interna de la
institución, incluyendo promesas y soluciones a la crisis.
d) No toca los temas en estudio: se consideró
adecuado, y parte de un posible manejo de crisis,
una categoría donde no menciona los temas que
ocasionaron la crisis, cuando evadió responsabilidades,
cuando se desliga o cuando desarrolla un discurso
enfocado exclusivamente en el Evangelio.
Además, este estudio se basó en analizar elementos de la
retórica (ethos, logos y pathos) con el n de comprender
su manera de persuadir a la audiencia para el manejo de
crisis de la Iglesia católica.
- Logos: identicar argumentos que demuestren la
credibilidad a través de datos relevantes, teorías,
estadísticas y todo aquello que parezca verdadero.
- Pathos: descubrir cómo el papa apela a las emociones
a través de los argumentos, que inuyen en la
sensibilidad y en los sentimientos de la audiencia.
- Ethos: identicar acciones y palabras del papa
que reejen su honradez y carácter a través de la
experiencia, simpatía, seguridad al hablar, honestidad
y respeto que proyecta hacia la audiencia, con el
objetivo de aumentar la credibilidad en sus discursos.
IV. Análisis de los resultados
4.1 Resultados desde el análisis crítico del discurso
(ACD)
En este apartado se ha practicado la técnica del análisis
crítico del discurso (ACD) con el n de poder determinar
si el papa Francisco aplicó en los discursos estudiados,
pronunciados entre 2013 y 2015, elementos que
podrían emplearse como parte de la comunicación de
crisis y de qué forma los utilizó, según la audiencia y el
contexto en el que se realizaron los discursos. Además,
se identicaron cuáles fueron los temas que tocó el papa
Francisco en los discursos estudiados y de qué forma
los desarrolló, y se determinará si su agenda respondió
directamente a la crisis institucional.
Para efectos de este análisis de resultados, se utilizará
la siguiente nomenclatura para hacer referencia a cada
uno de los discursos:
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · Gabriel Alejandro Aguiar Menéndez y Jennifer Karina Canahuati García
40
También se han denido dos tipos de discursos a
criterio propio: discurso abierto y discurso cerrado. Un
discurso abierto se comprende como aquel que posee
una audiencia masiva, donde el papa Francisco tiene
el control de todo el desarrollo de su discurso y debe
hablarle al público en general y no a una comunidad
especíca. Un discurso cerrado es todo lo contrario: su
desarrollo está sujeto a posibles intervenciones de la
audiencia, entre invitados o periodistas, que son menos
que en una audiencia directa y una comunidad especíca.
Dentro de la muestra estudiada, los discursos se pueden
clasicar de la siguiente manera:
- Discursos abiertos: A, B, C y D.
- Discursos cerrados: E, F, G y H.
4.2 Categorías de análisis: elementos para una
comunicación de crisis efectiva
El ACD se enfoca en descubrir si los discursos estudiados
están alineados a los aspectos que, según los autores
citados, son los adecuados para un buen manejo de
comunicación de crisis. Se analiza qué elementos de
la comunicación de crisis utilizó más, bajo qué criterio
y las diferentes maneras de desarrollar sus discursos
según contexto, audiencia y contenido.
Discurso
Palabras a los jóvenes argentinos en la JMJ 2013
Discurso al Congreso de los Estados Unidos en el
Capitolio de Washington D. C.
Discurso en la vigilia de oración de la JMJ 2013
Discurso en la esta de las familias, Filadela
Conferencia de prensa durante vuelo de regreso
a Roma, 2013
Encuentro con víctimas de abusos sexuales por
sacerdotes en EE. UU.
Encuentro con víctimas de abusos sexuales en el
Vaticano
Exhortación sobre el Sínodo de la Familia: Amoris
Laetitia
Referencia
Discurso A
Discurso B
Discurso C
Discurso D
Discurso E
Discurso F
Discurso G
Discurso H
Fuente: elaboración propia.
4.2.1 Hablar con transparencia sobre la situación
Como lo muestra el planteamiento del problema, la
situación de la cual se habla en este trabajo es una
situación negativa para la Iglesia católica, puesto que
encuentra, según lo expuesto anteriormente, en una
crisis institucional, no de principios, sino de gestión.
De esta manera, hablar de transparencia signica
para este estudio hablar de la existencia de esta crisis,
de los temas que la ocasionaron, de las acciones o
errores que reejan una mala gestión, de la necesidad
de una reforma, de una nueva visión para la institución
sobre ciertos temas y expresarse abiertamente sobre
los daños ocasionados.
Dentro de los discursos que forman la muestra de
investigación, pueden encontrarse varios de estos
elementos dentro del contenido, y estos a su vez,
desarrollados de manera diferente en cada discurso.
En su discurso general, el papa Francisco menciona la
situación negativa que vivimos de diferentes maneras
y la problemática actual de la familia y en diversas
regiones del mundo. Además, se expresa acerca de las
malas decisiones que se están tomando en nombre de
las religiones. Algo que vale la pena recalcar en este
punto es que el papa Francisco no excluye a la religión
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
41Mea culpa: Análisis del discurso que utilizó el papa Francisco entre los años 2013 y 2015 para el manejo de crisis institucional de la Iglesia católica
católica cuando menciona las atrocidades cometidas en
nombre de las religiones. El mundo es cada vez más un
lugar de conictos, de sangrienta atrocidad, cometida
incluso en el nombre de Dios y de la religión”, dice
durante el discurso B. Esto puede entenderse como
un reconocimiento a los errores que muchos católicos
cometen constantemente, donde la Iglesia católica no
puede separarse cuando son mostrados estos crímenes
o acciones incorrectas. “Somos conscientes de que
ninguna religión es inmune a diversas formas de
aberración individual o de extremismo ideológico”.
Su discurso habla de lo mucho que la Iglesia católica
promete realizar, sin embargo menciona lo difícil de
efectuar todo y admite que existen muchas propuestas
que nunca se han cumplido. Lo conrma en el discurso
E: “Dentro de la Iglesia católica pedimos muchas
cosas en la elección de un nuevo papa; se hicieron
muchas propuestas que todavía no están realizadas o
puestas en práctica. También por primera vez en este
discurso E se reere en su ponticado a la situación
del Banco del Vaticano y a las investigaciones que se
llevaron a cabo para evaluar si había o no corrupción.
Con tranquilidad, expresa su deseo de que las
investigaciones continúen y que sea un tema prioritario
para la institución. Puntualmente, expresa que “la parte
económica yo pensaba tratarla el año que viene. Sin
embargo, la agenda se cambió debido a circunstancias
que ustedes conocen y que aparecieron problemas y
que había que enfrentarlos”.
De esta manera, pueden relacionarse los elementos de
los discursos estudiados con los expuestos en el marco
teórico. Allí se retoman los insumos que complementan
la transparencia en un discurso de manejo de crisis, como
la apertura a mencionar los temas de manera pública,
la conanza al hablar de los implicados y las víctimas, la
valentía en adjudicar a la Iglesia católica los crímenes por
sus sacerdotes y su llamado a atender a estas personas,
incluso víctimas, para encontrar solución, así como para
sacerdotes que violaron su vocación religiosa.
4.2.2 Dirigirse a los afectados por la crisis
La gestión de la Iglesia católica de los últimos años,
antes de la elección del papa Francisco, era una que
excluía a diversas comunidades o sectores sociales,
según expresa el papa en sus discursos A y C, en los
que hace un llamado a detener esta exclusión: Estamos
presenciando una exclusión de los dos polos de la vida
que son las promesas de los pueblos. Exclusión de los
ancianos y la exclusión de los jóvenes”. Al ser partes
de la sociedad poco incluidas en la toma de decisiones
de las grandes instituciones sociales como la Iglesia
católica, hace un llamado claro a estos sectores: “Me
gustaría dialogar con tantos abuelos que atesoran la
sabiduría forjada por los años e intentan compartir
sus experiencias y conocimientos”. También expresa:
“Me gustaría dialogar con todos esos jóvenes que
luchan por sus deseos nobles y altos, que no se dejan
atomizar por las ofertas fáciles, que saben enfrentar
situaciones difíciles”, como una invitación a salir de
esta exclusión social.
Uno de los efectos de la crisis de la Iglesia católica es
la ya mencionada por el papa Francisco en su discurso
E acerca de la disminución de eles creyentes, entro
los que se incluyen jóvenes y ancianos. Al hacer una
invitación a sumarse a las decisiones de una institución
y del desarrollo de la sociedad, les habla a aquellos
que han visto dudar de su fe debido a la gestión
posiblemente incorrecta de la institución sobre ciertos
temas o enfoques. De esta manera, el papa le está
haciendo un llamado a las comunidades a no dejar de
creer en la Iglesia católica.
Posteriormente, el papa menciona en sus discursos a
diferentes públicos que están atentos a la audiencia en
general por el sentimiento de la comunidad católica
de cambiar la perspectiva al tratar temas como los que
ocasionaron la crisis y otros relacionados al divorcio y la
fundamentación de la familia. Su discurso es incluyente
al tocar estos temas porque lo basa en el perdón y en la
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · Gabriel Alejandro Aguiar Menéndez y Jennifer Karina Canahuati García
42
invitación a la reincorporación a la Iglesia católica. “Me
gustaría dialogar con todos esos jóvenes que luchan
por sus deseos nobles y altos, que no se dejan atomizar
por las ofertas fáciles, que saben enfrentar situaciones
difíciles”, expresa. “En la familia hay dicultades,
pero esas dicultades se superan con amor”; así, su
discurso trata de ayudar a aquellos públicos que están
separándose de la doctrina usual de la comunidad
católica.
Este llamado a la inclusión lo vemos presente en sus
discursos A, B, C, D y H de una manera similar, al hablar
del perdón, la reconciliación y la necesidad de la
sociedad de no excluir a ningún sector. Sin embargo,
toca el tema de afectados por la crisis de la institución
de diferente manera en sus discursos E, F y G, ya
que en ellos se enfoca más en víctimas directas de la
gestión pasada de la Iglesia católica.
4.2.3 Proponer soluciones a los daños de la crisis
El papa Francisco es una persona que dirige su discurso
por el camino de la acción, tanto para solicitarla de
parte de la audiencia hasta impulsarla de parte de la
Iglesia católica.
De esta manera, cambia la relación de poder entre los
miembros y su comunidad de creyentes, de modo que
no es solo responsabilidad de la feligresía modicar el
rumbo de la Iglesia católica para salir de la crisis, también
es responsabilidad del clero impulsar los cambios
necesarios internos.
Sus discursos A y C representan una inclusión de los
jóvenes, a quienes les propone la manera en que deben
actuar para obtener el protagonismo de la sociedad al
cual los invita. “Espero lío”, menciona, al hacer alusión
a que deben salir de la zona de comodidad y pasar a la
acción. “Quiero que nos defendamos de todo lo que
sea mundanidad (…); losvenes tienen que salir, tienen
que hacerse valer; los jóvenes tienen que salir a luchar
por los valores”. Estos son los mensajes que envía el
papa Francisco para complementar su llamado. También
propone un camino para los ancianos con el n de lograr
su inclusión: “Los viejos abran la boca, los ancianos abran
la boca y enséñennos; transmítannos la sabiduría.
En cada discurso acompaña su mensaje principal con un
plan de acción. En el discurso B, donde hace
responsables a los representantes poticos del desarrollo
de las personas y el cubrir sus necesidades, el papa
acompaña su propuesta para lograr el cometido diciendo
“necesitamos mirar a las personas, sus rostros, escuchar
sus historias mientras luchamos por asegurarles nuestra
mejor respuesta a su situación”.
También aprovecha para sensibilizar en uno de los temas
que inuyó en la crisis, de acuerdo con los autores citados
en el planteamiento del problema: el aborto. Invita a
los representantes a defender la vida en toda etapa, a
dar seguridad a todas las edades y a tener el valor de
solucionar las principales causas de exclusión social y
falta de oportunidades. “La complejidad, la gravedad
y la urgencia de tal desafío exige poner en común los
recursos y los talentos que poseemos y empeñarnos en
sostenernos mutuamente, respetando las diferencias y
las convicciones de conciencia”, arma.
Para hacer entendible su propuesta de renovacn, utiliza
metáforas. De esta manera, su mensaje es más cercano
a su audiencia. Durante su discurso C, utiliza la metáfora
del campo para indicar el actuar de esta nueva sociedad
que quiere transformar: “Pensé en tres imágenes para
entender qué es ser un misionero. La primera, el campo
como lugar donde se siembra; la segunda, el campo
como lugar de entrenamiento; y la tercera, el campo
como obra de construcción”.
Escasamente en los discursos estudiados el papa expresa
acciones puntuales y concretas; sin embargo, en su
discurso E explica muchas acciones internas que está
gestionando para solventar problemáticas internas. Tal es
el caso del IOR o Banco del Vaticano, donde arma que
constituyó una comisión evaluadora “porque se intenta,
se busca; somos humanos, en esto debemos encontrar lo
mejor. Pero, eso sí: las características del IOR, sea banco,
sea fondo de ayuda, sea lo que sea, debe guiarse con
transparencia y honestidad. Esto debe ser así”.
Podemos entender que el papa preere hablar de la
renovación de la Iglesia católica de manera sutil, sin
comprometerse con posturas cuando la audiencia es
masiva y el contexto demasiado amplio. Sin embargo,
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
43Mea culpa: Análisis del discurso que utilizó el papa Francisco entre los años 2013 y 2015 para el manejo de crisis institucional de la Iglesia católica
si es necesario mencionar en su discurso alguno de
los temas que ocasionaron la crisis o a sus afectados
–ya sea por el contexto, propósito del discurso o
por intervención de terceros–, plantea su postura de
manera clara para cada caso y no duda en desarrollar
su discurso en torno a ello.
V. Conclusiones
Según las teorías, el papa Francisco aplicó un buen
manejo de crisis, ya que en sus discursos expresó con
transparencia, de manera abierta y con honestidad,
los problemas que generaron la crisis en la Iglesia
católica. Además, asumió la responsabilidad de ser una
institución que impulsa cambios internos y externos.
Sus discursos incluyeron propuestas y soluciones
enfocadas a la recuperación de la imagen y conanza de
la Iglesia católica y de la audiencia afectada para lograr
nuevas relaciones positivas. Asimismo, sus discursos
efectivamente tocan la mayoría de temas que se han
considerado como los más relevantes, causantes de la
crisis institucional de la Iglesia católica: la corrupción
dentro del Vaticano, el manejo de los casos de
homosexuales, los abusos sexuales por parte del clero,
el encubrimiento de crímenes, entre otros.
Sin embargo, se observa que en sus discursos dichos
temas son expresados con transparencia con la audiencia
que considera adecuada y exigente. Es decir, en sus
discursos abiertos se enfoca en la renovacn de la Iglesia
católica y evita abordar los temas que ocasionaron la
crisis. En sus discursos cerrados, abordó los temas con
total transparencia, pues le hablaba directamente a la
audiencia afectada.
El papa Francisco logró empatizar con la audiencia, de
manera que pudo impulsar y establecer nuevas visiones
sobre la realidad mundial y los temas que ocasionaron
la crisis, desarrollando nuevos conceptos y modelos
mentales para poder abordarlos.
En cuanto a la retórica, el papa utiliza los tres elementos
estudiados para este trabajo en todos sus discursos. Sin
embargo, apela más a los sentimientos de la audiencia en
sus discursos cerrados, puesto que sus argumentos van
directamente dirigidos a las personas afectadas por los
temas considerados causantes de la crisis institucional.
Además, en la mayoría de sus discursos se expresa de tal
manera que sus argumentos proyectan una renovación
para la Iglesia católica, una institución más incluyente
en donde uno de los valores fundamentales sea el
perdón. De cierta forma, todos estos elementos, en
combinación con la personalidad que proyecta el
papa Francisco, logran persuadir a la mayor parte de la
audiencia a que vuelvan a recobrar la conanza y la fe
hacia la Iglesia católica, logrando borrar las divisiones
que las gestiones anteriores mantuvieron respecto de
las relaciones de poder entre los miembros del clero
en el Vaticano y la feligresía a nivel mundial. Todo ello
indica un buen manejo de crisis institucional a través
del discurso utilizado.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · Gabriel Alejandro Aguiar Menéndez y Jennifer Karina Canahuati García
44
Bibliografía
Associated Press. (28 de mayo de 2012). Fox
News. Obtenido de http://www.foxnews.com/
world/2012/05/28/reports-italian-cardinal-linked-
to-scandal273614.html.
Beltrán, M. (5 de marzo de 2013). Razón pública.
Recuperado el 13 de octubre de 2016 de
http://www.razonpublica.com/index.php/
econom%C3%ADa-y-sociedad/3595-la-crisis-de-la-
iglesia-catolica.html.
El Observador. (7 de marzo de 2016). Los católicos en
el mundo son casi 1300 millones y crecieron más
que la población. El Observador.
El Universo. (13 de noviembre de 2014). El número de
católicos se reduce en América Latina. El Universo.
Fernández Vega, J. (2014). Legitimidad y carisma en la
crisis de la Iglesia. Nueva Sociedad, 16-27.
Foster, F. (1981). The Papers of J. Fagg Foster. Journal
of Economic Issues, 857-1012.
Hodgson, G. M. (2006). What are institutions? Journal of
Economic Issues, 17-18.
Kelly, J. R. (2015). The Crisis of Catholicism in the United
States. Catholic Theology and Thought, 35-88.
Losada, J. C.y Zamora, R. (2011). Gestión de la
comunicación de crisis en secuestros: lecciones
desde el caso Alakrana. Trípodos, 129-144.
LPG Datos. (8 de agosto de 2016). Catolicismo ha
perdido a muchos feligreses. La Prensa Gráca,
pág. 14.
Meersohn, C. (24 de octubre de 2005). Facso,
Universidad de Chile. Recuperado el 30 de
noviembre de 2016, de Facso Universidad de
Chile: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/
moebio/24/meersohn.htm
Navarro-Ramos, A. (2014). ¿Retórica o cambios en la
iglesia católica? Análisis Plural.
Pascual, R. (2006). Fundamentos de la comunicación
humana. Alicante, España: C. Universitario
ediciones.
Quinn, D. (2013). The Church’s Child Sex Abuse Crisis in
Retrospect. En D. Quinn, Studies: An Irish Quarterly
Review (págs. 415-422). Irish Province of the Society
of Jesus.
Rodríguez, J.y Chinchilla, N. (Diciembre de 2002).
Cómo pronuncia una conferencia: logos, pathos,
ethos. Revista de Antiguos Alumnos (88), 34-35.
Saura, P. (2005). La gestión y la comunicación de crisis
en el sector de alimentación y bebidas. Madrid:
Universidad Ponticia Comillas.
Wells, A. (1970). Social Institutions. Londres:
Heinemann.