ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
CRÉDITOS
CONSEJO DE DIRECTORES
Rector: Federico Harrison
Dirección Administrativa Financiera: Verónica Salvatier
CONSEJO EDITORIAL
Director académico: Federico Harrison
Coordinador de investigación institucional: Willian Carballo
Coordinadora de proyección social: Larisa Hernández
Coordinadora de Syncros, Laboratorio de Diseño Estratégico: Ana Urquilla
Docente a tiempo completo: German Rosa
Dirección y coordinación de publicación: Willian Carballo
Contacto: wcarballo@monicaherrera.edu.sv
Corrección y revisión de estilo: Manuel Fernando Velasco
Diseño de portada: Jorge Orantes
Diagramación: Jorge Orantes
Plataformas: Adobe InDesign, Adobe Photoshop y Adobe Illustrator
Tipografía: Avenir Next
ISSN: 1999-4044
El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los
autores.
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas por la Ley de Propiedad
Intelectual, la producción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía (fotocopia) y el tratamiento
informático.
Hecho el depósito que manda la ley.
2020, Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
Av. Manuel Gallardo #3-3, Santa Tecla, La Libertad, El Salvador.
monicaherrera.edu.sv
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
INVESTIGACIÓN
Según los estatutos de la institución, la investigación se orientará a crear,
recrear y transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan a solucionar
problemas de la realidad. Se sustenta en la obtención sistemática de
nuevos conocimientos, producción de nuevas tecnologías y sistemas y en la
comprobación, demostración y adaptación de lo ya existente, por medio de
procesos racionales y métodos rigurosos.
Misión: generar proyectos de investigación cientíca en el área de la
comunicación, el marketing y el diseño estratégico, abordando temas que
tengan relevancia tanto para los procesos educativos como para el mercado
en que se inserta nuestro egresado, y cuyos resultados sean un aporte a la
sociedad.
Visión: contribuir a que la institución se consolide como un referente
regional en el área de las comunicaciones estratégicas, a través de la
generación y actualización permanente del conocimiento.
Objetivos:
- Integrar la investigación institucional, cátedra y de tesis en programas que
construyan conocimientos complementarios y secuenciales.
- Denir líneas y agendas de investigación apegadas a la realidad de las
comunicaciones, que aporten a la función académica y proyecten nuevos
conocimientos a la sociedad.
- Formar y fomentar en nuestra comunidad académica una cultura de
investigación.
Líneas de investigación institucional y formativa:
1. Estudios de audiencias y recepción: consumidores y usuarios.
2. Industrias culturales y producción de discursos tradicionales y
transmediáticos.
3. Teoría, práctica y gestión de las comunicaciones de marketing y el
diseño estratégico.
4. Comunicación, diseño y educación.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
SOBRE REVISTA ABIERTA
Objetivo
Publicar estudios, investigaciones, ensayos y tesis producidas por
investigadores, docentes, profesionales y estudiantes, vinculados con la
comunicación, el marketing, la publicidad, el diseño y otros campos anes,
con el n de contribuir al conocimiento y al debate para el desarrollo de la
sociedad y la academia.
Temática
Se centra en la comunicación, el marketing, el diseño y la educación,
siguiendo las líneas de investigación de la Escuela Mónica Herrera.
Público meta
Académicos, estudiantes y profesionales de la comunicación, el marketing,
la publicidad, el diseño y otros campos anes, así como público en general
interesado en estos temas.
Periodicidad
Anual.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
ÍNDICE
Investigación
Malabares en la red
Una apreciación de la adaptabilidad de los oferentes de
servicios al ecosistema digital
Investigación
Innovación, adaptación y resiliencia: comunicación en las
grandes empresas salvadoreñas durante la pandemia
Investigación
“Pórtense bien. Es por su bien”. Análisis discursivo digital
presidencial durante la COVID-19 en El Salvador
Tesis Comunicaciones Integradas de Marketing
Competencias y motivaciones de los teletrabajadores que
inciden en su desempeño laboral en agencias de publicidad
Tesis Comunicaciones Integradas de Marketing, modalidad
investigación
Aprendiendo de forma virtual: percepciones de estudiantes
y docentes de carreras de mercadeo y comunicación en
pandemia
10 - 31
32 - 53
54 - 103
104 - 117
118 - 139
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
8
MUCHO QUE PENSAR Y PROPONER
EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Conscientes de que la pandemia por COVID-19 ha
trastocado casi todos los aspectos de nuestra vida
cotidiana, el área de Investigación Institucional de la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera consideró
pertinente enfocar parte de sus esfuerzos en estudiar la
relación entre ese suceso mundial y algunos aspectos
comunicacionales y de diseño estratégico, dos de las
grandes áreas de interés de nuestro centro educativo.
En ese sentido, la presente edición de la revista Abierta
se convierte en un especial monotemático. Desde
diferentes enfoques y áreas de conocimiento, docentes
e investigadores de la Escuela, así como un estudiante
recién graduado, abordan varias aristas sobre cómo
la pandemia incidió en la sociedad salvadoreña,
a partir de teorías y metodologías del diseño y la
comunicación.
Dos de los textos fueron producto del Fondo de
Investigación 2020 –mecanismo institucional que pone
al servicio de los docentes de la Escuela presupuesto
y recursos para realizar diversos tipos de estudios
académicos–. Esta vez, el Fondo fue destinado
exclusivamente para estudiar, desde nuestras áreas
de experticia, el impacto que la emergencia sanitaria
causó en El Salvador.
Uno de los proyectos nanciados se transformó
en el artículo “Innovación, adaptación y resiliencia:
comunicación en las grandes empresas salvadoreñas
durante la pandemia, de Héctor Maida y Nelly
Aparicio. El texto explica las acciones estratégicas
impulsadas por las grandes empresas en El Salvador
para hacerle frente a esta emergencia desde dos
aristas: por un lado, qué han hecho internamente para
afrontarla; por el otro, cuál ha sido su estrategia de
comunicación hacia socios y consumidores.
El otro es “Pórtense bien. Es por su bien. Análisis
discursivo digital presidencial durante la COVID-19
en El Salvador”, de Omar Luna, Ignacio López y Diego
Manzano. En él, los autores identican cuáles son
los elementos representativos del discurso digital
presidencial de Nayib Bukele en torno a la COVID-19
durante los primeros tres meses de la emergencia
(marzo, abril y mayo de 2020), en la red social Twitter.
A esos dos textos producto del Fondo, se suma una
investigación de Ivette Chacón, estratega de Diseño
en Syncros, Laboratorio de Diseño Estratégico de la
Escuela. Su estudio es un acercamiento a las acciones
y ajustes que han permitido a las organizaciones
sobrellevar las limitantes planteadas por el
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 14
9
aparecimiento de la pandemia y evaluar cuáles han
sido los cambios efectuados que permiten una rápida
adaptación, así como al tipo de habilidades que han
sido desarrolladas producto de la emergencia.
Finalmente, se agrega un texto que originalmente fue
la tesis de graduación de José Gonzalo Granados,
graduado como licenciado en Comunicaciones
Integradas de Marketing. Aunque su trabajo de grado
lo empezó a desarrollar antes de la pandemia, su
nalización encajó justo con el momento más álgido
de la misma, en 2020, pues el tema que aborda era
sumamente oportuno. Él estudió las competencias y
motivaciones de los teletrabajadores que inciden en su
desempeño laboral en agencias de publicidad. Y como
muchos habrán vivido directamente, el teletrabajo
fue uno de los grandes temas durante la emergencia
por COVID-19, ya que muchas empresas cerraron
físicamente, pero continuaron brindando servicio
gracias a que sus empleados podían seguir laborando
desde sus hogares por medio de las tecnologías de
la información y la comunicación. Las agencias de
publicidad fueron una de ellas.
Como puede apreciarse, esta edición, aunque
monotemática, es rica en ángulos de aproximación
a un mismo fenómeno: desde la comunicación
empresarial hasta la comunicación política en tiempos
de pandemia, pasando por el teletrabajo y el reajuste
organizacional a partir de la nueva normalidad. Pero,
sobre todo, es oportuna, debido a la abrumadora
novedad que para todos signicó enfrentarnos a una
enfermedad que desconocíamos y a un impacto social
producto de esta que nadie había previsto.
Sirva esta edición, pues, como un aporte a esta
tarea tan necesaria de pensar la pandemia desde la
comunicación y el diseño y como un estímulo a abrir
nuevas interrogantes para el futuro.
Willian Carballo
Coordinador de investigación institucional