ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
ECMH + UDB DISEÑO PARA LA MOVILIDAD ICFF 2017
AL SERVICIO DE QUIENES CORTAN CAFÉ
German Rosa
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · German Rosa
12
ECMH + UDB DISEÑO PARA LA MOVILIDAD ICFF 2017
AL SERVICIO DE QUIENES CORTAN CAFÉ
AUTOR DEL TEXTO: GERMAN ROSA
grosa@monicaherrera.edu.sv
Equipo ECMH + UDB Diseño para la Movilidad
Estudiantes Escuela de Comunicación Mónica
Herrera
Sofía Munés
Fátima Safíe
Regina Serpas
Kevin Sibrián
Gabriel Tusell
Docentes Escuela de Comunicación Mónica
Herrera
Claudia Aguilera
Eugenio Menjívar
German Rosa
Estudiantes Universidad Don Bosco
Camila Arias
Teresa Morán
Gerardo Murcia
Docentes Universidad Don Bosco
Danny García
María José Ulin
Lero, Diseño Industrial para El Salvador
Roberto Juárez
Leonel Monterrosa
Fecha de recepción: 10/07/18
Fecha de aprobación: 10/08/18
Resumen:
Estudiantes de diseño de la Escuela de Comunicación
Mónica Herrera y la Universidad Don Bosco se aliaron
para dar vida al proyecto Diseño para la Movilidad. La
iniciativa permitió diseñar herramientas que optimizaran
y facilitaran el trabajo de las personas que se dedican a
la corta de café, labor de alta importancia para muchas
familias salvadoreñas que dependen de esta actividad. La
planicación empezó en noviembre de 2016 y concluyó
en mayo de 2017 con la exhibición del proyecto en la
prestigiosa International Contemporary Furniture Fair, NY,
categoría ICFF Schools.
Palabras clave: diseño, movilidad, proyecto, corta de café.
Abstract:
Design students from the School of Communication
Mónica Herrera and the Don Bosco University allied to
start the project Design for Mobility. The initiative allowed
for the design of tools that would optimize and facilitate
the work of people who harvest coffee, a task of great
importance for many Salvadoran families that live off of
this activity. The planning began in November 2016 and
concluded in May 2017 with the exhibition of the project
in the prestigious International Contemporary Furniture
Fair, NY, category ICFF Schools.
Keywords: design, mobility, project, coffee harvest.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
13Al servicio de quienes cortan café
En mayo de 2016, cinco estudiantes de la Escuela de
Comunicación Mónica Herrera de la carrera Diseño
Estratégico participaron en un workshop organizado
por Wanted Design en Nueva York. En esta instancia
educativa se conformaron equipos multiculturales con
estudiantes de México, Francia, Finlandia y Estados
Unidos. Cada equipo trabajó problemáticas cotidianas
para que a través del diseño se pudieran plantear
soluciones de acuerdo con los perles de los usuarios.
Esta experiencia generó los siguientes aprendizajes
en los estudiantes de la Escuela:
- La colaboración con estudiantes de otras
universidades y otros contextos. Esto originó un
espacio de diálogo para llegar a soluciones viables
y factibles, acordes a las características de las
problemáticas.
- Trabajar con equipos interdisciplinarios, lo que
posibilitó elaborar análisis más integrales a las
situaciones estudiadas.
- Enriquecer los procesos de producción a través de
una metodología basada en el trabajo en conjunto
con productores y artesanos.
Sobre estos aprendizajes, el docente Eugenio Menjívar
establece y lidera el proyecto Diseño para la Movilidad.
Se conside, como primer punto, constituir un acuerdo
de cooperación con otra universidad. De esta manera se
formalizó un convenio con la Universidad Don Bosco, por
contar con experiencia de muchos años en la formación
de diseñadores industriales y grácos, lo que enriquecería
los procesos del proyecto. Finalmente, el proyecto quedó
constituido por cinco estudiantes y dos exalumnos de la
Universidad Don Bosco, carrera de Diseño Industrial;
cinco estudiantes de Diseño Estratégico de la Escuela de
Comunicación Mónica Herrera que participaron en el
workshop desarrollado en Nueva York y docentes de
ambas instituciones. Así se inicia el proyecto en
septiembre de 2016.
En este artículo se recopila todo el proceso de
creación
utilizado en este proyecto. El documento
está estructurado en tres partes. La primera explica
el proceso de investigacn, una etapa fundamental
para esta iniciativa, ya que permitió acercarse y
analizar una problemática nacional. La segunda
detalla el proceso de ideación; en esta fase, a partir
del trabajo de investigación, se llea una serie de
productos con la capacidad de mejorar situaciones
cotidianas para los usuarios. En la última parte de este
escrito se compila el proceso de construcción de los
prototipos que se trabajó con artesanos de Nahuizalco;
nalmente, estos prototipos se presentaron en mayo
de 2017 en la International Contemporary Furniture
Fair, NY, categoría universidades.
I. Fase de investigación. Escuela de Comunicación
Mónica Herrera
1.1 ¿Diseño para la movilidad?
Para comunicar esta temática de diseño, el docente
Eugenio Menjívar presenta el proyecto a docentes
y estudiantes de ambas instituciones en el salón
audiovisual del Museo Marte, a inicios de septiembre
de 2016. Esta reunión abre con una interrogante: ¿qué
implica diseñar para la movilidad? Este enfoque de
diseño se basó en idear productos o herramientas
que faciliten las actividades cotidianas de una o varias
personas en diferentes campos culturales materiales
(Chaves, 2017), desde el comercio ambulante hasta
servicio de mudanzas. Todos estos servicios demandan
soluciones de movilización para ejecutar de mejor
manera las actividades que recurrentemente se
hacen día a día. Esta temática es importante porque
demanda un trabajo colaborativo entre universidades,
estudiantes de diseño y artesanos para aprovechar los
recursos locales y desarrollar soluciones más acordes
con las necesidades de estos usuarios.
Después de introducir a los participantes en la temática
a trabajar se estipularon los siguientes objetivos:
a) Generar una colaboración entre estudiantes de
carreras relacionadas al diseño para desarrollar
objetos bajo el enfoque de diseño para la movilidad
con el n de hacer una búsqueda y un estudio
minucioso de necesidades latentes e inexploradas
en el contexto nacional.
b) Lograr una interacción entre diseñadores
profesionales, artesanos, fabricantes, docentes y
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · German Rosa
14
estudiantes de diseño gráco, industrial y estratégico
para trabajar una propuesta integral que responda a
una necesidad local.
Luego se presentaron una serie de ejemplos de
diseño para la movilidad basados en dos conceptos
desarrollados por el diseñador Ezio Manzini: diseño
difuso, aquel que ejerce cualquier persona para
solucionar sus problemas diarios, sin ninguna formación
académica en esta disciplina; desde este punto de vista,
se mostraron algunos casos como las ventas ambulantes
y las migraciones de familia por causa de la violencia;
y diseño profesional, el que ejercen las personas con
experiencia teórica y práctica en diseño como artesanos,
diseñadores grácos, industriales y estratégicos, entre
otros (Manzini, 2015).
Para nalizar esta sesión, se presentó un cronograma
para coordinar las fases del proyecto junto a los
participantes.
1.2 Presentación de primera investigación a jurado
de expertos en diseño
La primera semana de octubre se presentó a un jurado
de diseñadores expertos la primera investigación sobre
qué tema abordar. El jurado estuvo conformado por el
arquitecto Javier Cristiani; Ana Urquilla, docente y experta
en diseño estratégico; y Lourdes Mena, diseñadora
artesanal.
En esta instancia, los estudiantes presentaron una
recopilación de posibles temas a trabajar para la
propuesta de diseño para la movilidad. Esta investigación
se basó en fuentes primarias y secundarias. Para la
elección de este tema se consideraron los siguientes
criterios:
1) La propuesta debe incluir un fenómeno que forme
parte de la cultura nacional.
2) Debe contribuir al análisis sobre el diseño difuso.
3) Los productos y las herramientas a diseñar tienen
que facilitar la movilización en las personas para
desarrollar sus actividades diarias de la mejor manera.
Además, los estudiantes consideraron las siguientes
interrogantes: ¿qué materias primas se utilizan para
producir productos en El Salvador?, ¿quiénes fabrican
en El Salvador?, ¿qué caracteriza el diseño salvadoreño?
A partir de los criterios y las preguntas planteadas,
destacaron tres temas en esta investigación:
- Comercio ambulante: tema muy relevante, ya que para
muchos salvadoreños esta es una de las principales
fuentes de ingreso. También porque esta actividad
demanda muchas herramientas y objetos para
desarrollar de mejor manera un trabajo muy exigente
para la movilización de productos.
- Cortadores de café: fenómeno muy importante, pues
el café ha signicado para El Salvador uno de los
principales productos de exportación durante muchos
años. Además, para muchas familias el café no solo
signica una fuente de ingreso, es una actividad
que establece una forma de vida. Al igual que los
vendedores ambulantes, los cortadores de café están
expuestos a jornadas muy exigentes sicamente, en las
que deben movilizar grandes cantidades de café.
- Desastres naturales: debido a la ubicación geográca
de El Salvador, la mayoría de la población está
expuesta a terremotos e inundaciones. Estas
situaciones obligan a muchas familias a movilizarse
para buscar refugios.
A partir de esta presentación que se hizo a expertos,
se generó un diálogo que contribuyó a la elección
de la temática a desarrollar, tomando en cuenta los
criterios anteriores y las preguntas planteadas. A partir
de esta retroalimentación, estudiantes y docentes
consideraron trabajar el tema Diseño para la Movilidad
de los cortadores de café. La temática cumplía con los
tres criterios antes mencionados y además es un rubro
muy importante, ya que el café es una de las fuentes
principales de empleo para la población rural y es una
de las actividades agrícolas más importantes en el país
(fundsyram.info, 2004).
Este planteamiento permitió enfocar el proyecto y
analizar las condiciones de trabajo para muchas familias
que no cuentan con las herramientas adecuadas para
realizar estas actividades.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
15Al servicio de quienes cortan café
En las siguientes etapas se profundizó en el estudio de
esta actividad productiva para proponer una serie de
productos que mejoren estas situaciones.
1.3 Workshop en Escuela de Comunicación Mónica
Herrera y Universidad Don Bosco
Después de la presentacn a expertos en diseño y limitar
el proyecto hacia el estudio de las condiciones laborales
de los cortadores de café, se coordinó una visita de
campo a la Finca San Fernando, ubicada en El Boquerón,
La Libertad, El Salvador. Su propietario, Juan Ramón
Munés, puso a disposición toda la información necesaria
para colaborar en la investigación.
En la nca, los estudiantes observaron la forma en que
estas personas viven y trabajan. Luego hicieron entrevistas
a profundidad a familias para conocer sus necesidades y
empatizar con ellas.
Toda esta información sirvió para desarrollar el
workshop con el objetivo de profundizar en este tema.
Esta actividad se ejecutó del 28 de noviembre al 2 de
diciembre. Este tiempo se utilizó para trabajar dos días
en las instalaciones de la Escuela de Comunicación y
tres días en la Universidad Don Bosco.
1.4 Sesión en Escuela de Comunicación Mónica
Herrera
Durante las sesiones de trabajo en la Escuela de
Comunicación Mónica Herrera, los estudiantes analizaron
toda la información recopilada. Además, consultaron
fuentes secundarias para respaldar la propuesta.
En el siguiente esquema se muestran las herramientas
que utilizaron para el análisis de información:
Fuente: elaborado por el equipo de estudiantes de ECMH + UDB
Diseño para la Movilidad con la información de los documentos 75
Tools For Creative Thinking (2017) y 101 Design Methods (2013).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · German Rosa
16
Estas herramientas y métodos tienen como característica
la depuración de información y la identicación de
oportunidades para luego proponer, a través de diseño,
soluciones acordes a las necesidades de los usuarios.
Luego de la visita de campo a la Finca San Fernando, las
entrevistas a familias que trabajan en las jornadas de corte
de café y el análisis de la información con asesoría de
diseñadores expertos y docentes de ambas instituciones,
se señalaron los siguientes hallazgos relevantes que
fundamentaron la fase de ideación:
- Las familias basan sus ingresos en actividades que
dependen de actividades físicas como la recolección
de café.
- La mayoría de personas que se dedican a actividades
agrícolas lo hacen en cooperación de toda la familia.
Fuente: elaborado por el equipo de estudiantes de ECMH + UDB
Diseño para la Movilidad con la información de los documentos 75
Tools For Creative Thinking (2017) y 101 Design Methods (2013).
Esto implica que hay actividades, como la corta de
café, en donde todos los miembros del grupo familiar
participan para hacer de mejor manera la labor: entre
más café se recolecte, mayor ingreso recibirá la familia.
- Las actividades agrícolas demandan largas jornadas
de trabajo, por lo que las personas que se dedican a
estas labores utilizan su tiempo libre para quehaceres
del hogar.
- Muchos de los problemas a los que se enfrentan
durante estas jornadas de trabajo los resuelven a
través del diseño difuso.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
17Al servicio de quienes cortan café
Para complementar estos hallazgos, los estudiantes
decidieron profundizar más en la vida de las familias
que trabajan en la recolección del café y elaboraron
un esquema que describe un día normal de un
cortador de café.
II. Fase de ideación. Universidad Don Bosco
Después de la investigación, el equipo de estudiantes
se enfocó en detectar puntos claves en el registro de un
día en las labores de estos usuarios. De todos los puntos
registrados en el esquema, se identicaron cuatro
situaciones que pudieran mejorar las condiciones de
trabajo de los cortadores de café a través del diseño.
A partir de esos puntos (clasicación en delantal, caminan
con carga, vacían el canasto, almuerzan y descansan
y clasican café), los estudiantes comenzaron a idear
los posibles productos que intervendrían en estas
situaciones. Antes de iniciar este proceso, se plantearon
los siguientes criterios para idear los productos:
- Diseñar un producto o herramientas capaces de
transmitir características de la cultura salvadoreña.
- El producto o las herramientas deben elaborarse con
materiales accesibles para los usuarios que los utilizarán.
- El objeto a diseñar debe ser funcional y mejorar las
situaciones antes mencionadas.
- El producto a diseñar debe caber en una maleta. Esto
debido a que el proyecto se exhibiría en Nueva York
y era importante no llevar mucho equipaje para no
incurrir en muchos gastos.
Luego de establecer estos criterios, iniciaron las sesiones
de trabajo en la Universidad Don Bosco. Para estas
jornadas se utilizaron las siguientes técnicas de ideación:
El brainstorming permitió a los estudiantes ofrecer
propuestas sin ningún límite, ya que el objetivo es
hacer que todo el equipo proponga ideas en sesiones
de tiempo muy cortas, sin descartar ninguna.
Fuente: elaborado por el equipo de estudiantes de ECMH + UDB
Diseño para la Movilidad con la información de los documentos 75
Tools For Creative Thinking (2017) y 101 Design Methods (2013).
Fuente: elaborado por el equipo de estudiantes de ECMH + UDB
Diseño para la Movilidad con la información de los documentos 75
Tools For Creative Thinking (2017) y 101 Design Methods (2013).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · German Rosa
18
A partir de estas ideas preliminares se pasó a una sesión
de brainwriting para enfocar más los planteamientos.
Con esta herramienta, los estudiantes parten de un
problema especíco y escriben cuatro o tres propuestas
para solucionar el problema. Luego las colocan
boca abajo y otros estudiantes retoman esas ideas
y les agregan observaciones. El objetivo es obtener
una depuración rigurosa de todas las propuestas.
Por último, elaboraron bocetos para abordar
proyectualmente las ideas.
Estas sesiones eran muy enriquecedoras para los
estudiantes porque compartían diferentes metodologías,
lo que permitía un trabajo interdisciplinario capaz de
abordar el problema de una manera integral.
Para continuar este proceso con la rigurosidad
requerida, el docente Eugenio Menjívar formó equipos.
Cada uno desarrolló los siguientes pasos con tiempos
establecidos:
1) Elección de ideas según criterios antes
mencionados. Tiempo: 3 minutos.
2) Con la idea o ideas seleccionadas, evaluar los
diferentes puntos de vista: usuario, problema/
oportunidad e insights. Tiempo 6 minutos.
3) Se analizan nuevamente las oportunidades
detectadas en los siguientes puntos a través de un
árbol de problema, cuya herramienta tiene como n
Problema detectado: desgaste físico al desplazarse
con un saco de 100 libras entre el cafetal.
Oportunidad de mejora: disminuir el desgaste físico con
una mejor distribución del peso y mejora de la postura.
Problema detectado: falta de condiciones mínimas de
confort durante la hora del descanso.
Oportunidad de mejora: brindar mejores condiciones
que permitan el descanso de los cortadores en la hora
del almuerzo.
Caminan
con carga Almuerzan y
descansan
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
19Al servicio de quienes cortan café
Fotografía: equipo de estudiantes ECMH y UDB-ICFF.
Problema detectado: no se cuenta con elementos
determinados para facilitar la clasicación del grano
durante la selección del mejor café.
Oportunidad de mejora: separar con practicidad y
facilidad los granos de café durante la selección del fruto.
Problema detectado: mala postura a la hora de
seleccionar los granos en el piso.
Situación a mejorar: diseño de mobiliario que permita
realizar la actividad en una postura correcta.
jerarquizar las problemáticas y sus causas. Tiempo
6 minutos.
o Clasicación de café en delantal.
o Caminar cargando el café.
o Vaciar el canasto de café en los sacos.
o Hora del almuerzo y descanso.
o Clasicación del café.
4) Identicar por qué los procesos actuales no se
ejecutan de la mejor manera. Idear posibles soluciones
para optimizar estos procesos. Tiempo 5 minutos.
5) Categorizar nuevamente las ideas que han surgido.
Tiempo: 5 minutos.
6) Seleccionar las mejores ideas según los criterios
antes mencionados. Tiempo: 3 minutos.
7) Bocetar prototipos. Tiempo: 5 minutos.
Esta dinámica se repitió cuatro veces durante los tres
días que trabajaron la propuesta en la Universidad
Don Bosco.
Luego de este proceso, cada equipo expuso los
resultados a los demás integrantes. Al hacerlo, los
otros equipos hacían comentarios para mejorar
los análisis. Después de estas presentaciones, los
estudiantes sintetizaron y seleccionaron las siguientes
situaciones a mejorar:
Clasican en
delantal Clasican
el café
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · German Rosa
20
III. Fase de prototipos
Después de identicar estas cuatro situaciones,
estudiantes y docentes iniciaron la fase de prototipos
con el objetivo de desarrollar herramientas que
pudieran mejorar las circunstancias laborales de los
cortadores de café.
Los prototipos que se elaboraron se construyeron con
telas, cartón y pegamento. Se eligieron estos materiales
en función de tener una experimentación más cercana
a los recursos nales.
En este punto, los docentes les enfatizaron a los
estudiantes que recordaran los siguientes criterios de
diseño establecidos en la parte de ideación:
- El producto o las herramientas deben elaborarse
con materiales accesibles para los usuarios que los
utilizarán.
- El objeto a diseñar debe ser funcional y mejorar las
situaciones antes mencionadas.
- Diseñar un producto o herramientas capaces de
transmitir características de la cultura salvadoreña.
Los mismos equipos que trabajaron la parte de ideación
seleccionaron una situación y propusieron un producto.
Después de la elaboración de estas herramientas, los
equipos se las presentaron a los docentes con la
nalidad
de recibir retroalimentación para mejorar su
funcionamiento.
Con base en el análisis de información de las situaciones
antes señaladas y las herramientas de ideación
(brainstorming, brainwriting y bocetaje rápido), se decidió
trabajar cuatro productos:
1) Bolsa de selección de café.
2) Arnés sujetador de canasto.
3) Cacaxtle para carga, elaborado de saco.
4) Mesa de selección de café.
a) Visita a artesanos de Nahuizalco
Considerando que los productos se tenían que diseñar
con materiales producidos en El Salvador, y que debían
elaborarse con materiales accesibles para los usuarios
que los utilizan, se coordinó una visita a Nahuizalco a
inicios de enero de 2017 para que los estudiantes
conocieran artesanos y compartieran conocimientos
sobre técnicas y materiales.
Para la elaboración de estos productos se consideraron las
siguientes etapas:
Visita a artesanos
de Nahuizalco
Construcción
primeros
prototipos
Validación
primeros
prototipos
Prototipos nales y
exhibición en feria
de Nueva York
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
21Al servicio de quienes cortan café
Durante la visita se reunieron con don Arcadio y don
Francisco Calderón, dos reconocidos artesanos que son
referentes sobre materiales y técnicas artesanales para
diseñar productos. De esta reunión se exploraron las
diferentes alternativas de materiales para las herramientas
a elaborar. Un material que se consideró de manera
unánime era el trapillo (textil), por ser de fácil acceso y
porque es un material que los usuarios pueden
conseguir fácilmente.
Adicionalmente, estudiantes y docentes coordinaron
fechas de construcción de prototipos con el artesano
Francisco Calderón para que los objetos fueran
construidos en Muebles Sofía, su taller.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · German Rosa
22
b) Construcción de primeros prototipos
Durante febrero y marzo, estudiantes y docentes trabajaron
en los talleres de prototipo de la Escuela de Comunicación
nica Herrera y la Universidad Don Bosco. Durante estas
semanas, elaboraron prototipos que les fueran de utilidad
a los artesanos para la construcción nal.
En esta etapa se sostuvieron reuniones con Roberto Juárez
y Leonel Monterrosa, docentes y exalumnos de la
Universidad Don Bosco. Esto fue muy importante, ya que
Roberto y Leonel cuentan con mucha experiencia en ferias
internacionales, en las que han participado con productos
de su estudio, Lero. A partir de estas retroalimentaciones se
hicieron cambios y se construyeron los productos en
madera y cartón.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
23Al servicio de quienes cortan café
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · German Rosa
24
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
25Al servicio de quienes cortan café
Fotografía: equipo de estudiantes ECMH y UDB-ICFF.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · German Rosa
26
c) Validación de primeros prototipos
Para obtener una retroalimentación más integral, en
la primera semana de marzo los estudiantes visitaron
nuevamente a las familias que trabajan en la Finca San
Fernando, en el Boquerón, para validar los objetos
diseñados. De esta instancia se obtienen las siguientes
observaciones:
Mesa selección de café:
- Al verter los granos ya clasicados, las patas de la
mesa no puedan doblarse debido al peso.
- Los granos de case salen por los costados de
la mesa.
- La tela cede con el peso. Se considera utilizar mejor
poliéster.
- La mesa debe ser más grande. La capacidad actual
es de 25 libras. Se necesita que tenga una capacidad
para 50 libras.
- Las patas de la mesa no se mantienen erguidas al
levantar la lámina de tela.
Arnés sujetador de canasto:
- El usuario siente comodidad en su espalda con el
nuevo dispositivo.
- El tejido elegido no permite la ventilación, provocando
calor al usuario.
- Se debe trabajar un tramado que mejore la ventilación.
- Se utilizará una soga en los bordes como parte de
la estructura para que se sujete mejor a la espalda
del usuario.
Bolsa de selección de café:
- Los usuarios preeren que el clasicador no es
en el cesto. De preferencia, desean tenerlo cerca
del cuerpo.
- El diseño se trabajará, nalmente, con tela de
ropa usada.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
27Al servicio de quienes cortan café
IV. Construcción de prototipos nales con artesanos
de Nahuizalco y exhibición en feria de Nueva York
Toda la retroalimentación obtenida en la validación
sirvió para hacer los últimos cambios a los prototipos.
De esta manera, a inicios de marzo de 2017, el
artesano Francisco Calderón inició la construccn
nal de los prototipos que se exhibirían en la
International Contemporary Furniture Fair, NY,
categoría ICFF Schools. Durante este tiempo, los
estudiantes visitaron el taller de don Francisco
para observar el proceso de construcción. En estas
visitas se hicieron los últimos ajustes, y artesanos y
estudiantes aprendieron mutuamente.
Fotografía y render: equipo de estudiantes ECMH y UDB-ICFF.
Es así como en la última semana de mayo del 2017 se
presentaron estos productos en la feria de Nueva York.
1) Bolsa de selección de café. Elaborada con tela de
ropa usada.
2) Arnés sujetador de canasto. Elaborado con trapillo.
3) Cacaxtle para carga. Elaborado de madera de laurel,
lazo de henequén y trapillo.
4) Mesa de selección de café. Elaborada con madera
de laurel y lona.
1
3
2
4
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
Abierta · Edición 11 · 2017 · German Rosa
28
Desde un inicio, la propuesta buscó generar un
planteamiento sobre el diseño salvadoro para
expresar sus características productivas vinculadas
a la identidad nacional; como tal, fue presentada a
PROESA, el organismo promotor de exportaciones
e inversiones de El Salvador. Como resultado, la
iniciativa de diseño represen la Marca Ps en la
exhibicn.
Durante el período en que se exhibió la propuesta en
la feria, la revista METROPOLIS, referente en el orbe
creativo, publicó un reportaje en el que documentó las
innovaciones de diseño generadas en este proyecto. El
objetivo de esta revista es divulgar en todo el mundo
los conceptos y prácticas más innovadores de diseño;
la publicación del reportaje ha permitido una cobertura
internacional del proyecto. Un ejemplar de la revista fue
entregado a los asistentes de la feria ICFF y distribuida
en otros eventos de la Semana del Diseño de NY.
De esta manera, la exposición de la propuesta en la
International Contemporary Furniture Fair, NY, permitió,
por primera vez:
1) La participación de universidades de El Salvador
en una de las más prestigiosas ferias mundiales de
diseño.
2) La consolidación de una comunidad de diseñadores
conformada por dos universidades enfocadas en
la formación de profesionales responsables con las
demandas de su contexto.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
29Al servicio de quienes cortan café
Bibliografía
Chaves, N. (2017, febrero). El trabajo de diseñar
(diapositivas de Power Point). Recuperado de
https://foroalfa.org/.
Chaves, N. (2017, febrero). Diseño y cultura material
(diapositivas de Power Point). Recuperado de
https://foroalfa.org/.
Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Madrid:
Experimenta Editorial.