
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
13Al servicio de quienes cortan café
En mayo de 2016, cinco estudiantes de la Escuela de
Comunicación Mónica Herrera de la carrera Diseño
Estratégico participaron en un workshop organizado
por Wanted Design en Nueva York. En esta instancia
educativa se conformaron equipos multiculturales con
estudiantes de México, Francia, Finlandia y Estados
Unidos. Cada equipo trabajó problemáticas cotidianas
para que a través del diseño se pudieran plantear
soluciones de acuerdo con los perles de los usuarios.
Esta experiencia generó los siguientes aprendizajes
en los estudiantes de la Escuela:
- La colaboración con estudiantes de otras
universidades y otros contextos. Esto originó un
espacio de diálogo para llegar a soluciones viables
y factibles, acordes a las características de las
problemáticas.
- Trabajar con equipos interdisciplinarios, lo que
posibilitó elaborar análisis más integrales a las
situaciones estudiadas.
- Enriquecer los procesos de producción a través de
una metodología basada en el trabajo en conjunto
con productores y artesanos.
Sobre estos aprendizajes, el docente Eugenio Menjívar
establece y lidera el proyecto Diseño para la Movilidad.
Se consideró, como primer punto, constituir un acuerdo
de cooperación con otra universidad. De esta manera se
formalizó un convenio con la Universidad Don Bosco, por
contar con experiencia de muchos años en la formación
de diseñadores industriales y grácos, lo que enriquecería
los procesos del proyecto. Finalmente, el proyecto quedó
constituido por cinco estudiantes y dos exalumnos de la
Universidad Don Bosco, carrera de Diseño Industrial;
cinco estudiantes de Diseño Estratégico de la Escuela de
Comunicación Mónica Herrera que participaron en el
workshop desarrollado en Nueva York y docentes de
ambas instituciones. Así se inicia el proyecto en
septiembre de 2016.
En este artículo se recopila todo el proceso de
creación
utilizado en este proyecto. El documento
está estructurado en tres partes. La primera explica
el proceso de investigación, una etapa fundamental
para esta iniciativa, ya que permitió acercarse y
analizar una problemática nacional. La segunda
detalla el proceso de ideación; en esta fase, a partir
del trabajo de investigación, se llegó a una serie de
productos con la capacidad de mejorar situaciones
cotidianas para los usuarios. En la última parte de este
escrito se compila el proceso de construcción de los
prototipos que se trabajó con artesanos de Nahuizalco;
nalmente, estos prototipos se presentaron en mayo
de 2017 en la International Contemporary Furniture
Fair, NY, categoría universidades.
I. Fase de investigación. Escuela de Comunicación
Mónica Herrera
1.1 ¿Diseño para la movilidad?
Para comunicar esta temática de diseño, el docente
Eugenio Menjívar presenta el proyecto a docentes
y estudiantes de ambas instituciones en el salón
audiovisual del Museo Marte, a inicios de septiembre
de 2016. Esta reunión abre con una interrogante: ¿qué
implica diseñar para la movilidad? Este enfoque de
diseño se basó en idear productos o herramientas
que faciliten las actividades cotidianas de una o varias
personas en diferentes campos culturales materiales
(Chaves, 2017), desde el comercio ambulante hasta
servicio de mudanzas. Todos estos servicios demandan
soluciones de movilización para ejecutar de mejor
manera las actividades que recurrentemente se
hacen día a día. Esta temática es importante porque
demanda un trabajo colaborativo entre universidades,
estudiantes de diseño y artesanos para aprovechar los
recursos locales y desarrollar soluciones más acordes
con las necesidades de estos usuarios.
Después de introducir a los participantes en la temática
a trabajar se estipularon los siguientes objetivos:
a) Generar una colaboración entre estudiantes de
carreras relacionadas al diseño para desarrollar
objetos bajo el enfoque de diseño para la movilidad
con el n de hacer una búsqueda y un estudio
minucioso de necesidades latentes e inexploradas
en el contexto nacional.
b) Lograr una interacción entre diseñadores
profesionales, artesanos, fabricantes, docentes y