
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 11
9
PRESENTACIÓN
La presente edición de la Revista Abierta permite al
lector un recorrido por diferentes artículos de muy
variado origen y temática, vinculados directamente
con nuestras líneas de investigación. Estos van
desde la sistematización de importantes proyectos
de colaboración interuniversitaria hasta ensayos
realizados por estudiantes en diferentes cátedras;
además, una selección de los mejores trabajos de
graduación de nuestros alumnos, nalizados en 2017.
La publicación arranca con el proceso de sistematización
del proyecto conocido como ECMH + UDB Diseño para
la Movilidad ICFF 2017. Esta iniciativa permitió diseñar
herramientas que optimizaran y facilitaran el trabajo de
las personas que se dedican a la corta de café, labor
de alta importancia para muchas familias salvadoreñas
que dependen de esta actividad. La peculiaridad del
esfuerzo fue que su desarrollo estuvo a cargo de un
equipo de profesores y estudiantes de dos universidades:
nuestra Escuela de Comunicación Mónica Herrera y
la Universidad Don Bosco. Los resultados narrados
adquirieron más relevancia luego de que fueran
presentados en la prestigiosa International Contemporary
Furniture Fair, NY, categoría ICFF Schools.
A continuación, nuestros alumnos se toman las páginas.
Primero, aquellos graduados en 2017 exponen
sus trabajos de investigación. Se publican los dos
más sobresalientes, uno por carrera. En cuanto a
Comunicaciones Integradas de Marketing, se presenta
un resumen de la tesis “Mea culpa: Análisis del discurso
que utilizó el papa Francisco entre los años 2013 y
2015 para el manejo de crisis institucional de la Iglesia
católica”. Esta tesis, como su nombre lo indica, indaga
la forma en que el Vaticano, y en particular su máximo
representante, manejó el discurso en tiempos marcados
por escándalos como la corrupción, pederastia y
encubrimientos que afectaron la imagen eclesial.
Del otro lado, como mejor trabajo de graduación
de la carrera de Diseño Estratégico, se resume el
proyecto “Aprender a emprender. Desarrollo de
herramientas de administración y modelo de negocio
para microempresarios salvadoreños”. Su objetivo
era diseñar herramientas de educación para que los
microempresarios desarrollen los conocimientos
necesarios para innovar y fortalecer sus modelos de
negocio. Su resultado nal consistió en una plataforma
que busca ayudar a microempresarios a mejorar sus
negocios y ser mejores emprendedores, a través del
uso de herramientas de innovación y de construcción
de modelos de negocio, para que puedan tomar
decisiones más acertadas que les permitan obtener su
utilidad meta y crecer.
Finalmente, el consejo editorial de la Revista tomó a
bien publicar algunos ensayos breves producidos por
estudiantes en cátedras de nuestra universidad. Ambos
textos tienen relación con el papel del marketing en la
sociedad actual.
De esta forma, cumplimos con uno de los objetivos
de la coordinación de investigación, que es difundir el
trabajo que se hace durante un año. Para este caso en
concreto, logramos publicar parte de la producción
de nuestros alumnos, que ya sea través de trabajos de
graduación o bien gracias a proyectos que involucran el
trabajo en equipo con sus pares de otras universidades,
permiten reconocer su capacidad creativa, su estricta
metodología y su rigurosidad académica.
Willian Carballo
Coordinador de investigación institucional