ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
04
TESIS DE LICENCIATURA EN COMUNICACIONES
INTEGRADAS DE MARKETING
LOS FACTORES CLAVE DEL ÉXITO DE LOS
EMPRENDIMIENTOS EN LA
INDUSTRIA CREATIVA
Karla María Cruz Cabrera y Jonathan Gerardo Herrera Cruz
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
56
LOS FACTORES CLAVE DEL ÉXITO DE LOS
EMPRENDIMIENTOS EN LA INDUSTRIA
CREATIVA
TESISTAS: KARLA MARÍA CRUZ CABRERA Y JONATHAN
GERARDO HERRERA CRUZ 1, ESCUELA DE COMUNICACIÓN
MÓNICA HERRERA
ASESORA: NICOLE PAETZ
Fecha de recepción: 16/03/2017
Fecha de aceptación: 21/08/2017
Resumen
La necesidad de realizar este estudio surgió de dos
razones fundamentales: 1) las estadísticas sobre el número
de empresas que cierran o emprendimientos que no
progresan o no son favorables en El Salvador y 2) la
industria creativa aporta cada año más a la economía a
escala mundial. A partir de estos antecedentes, se abordó
el estudio desde tres perspectivas: el emprendedor, su
modelo de negocio y el ecosistema de emprendimiento. A
través de una metodología cualitativa, se logró investigar
y denir cuáles son todas aquellas acciones claves en las
que un emprendedor creativo debe enfocarse para lograr
el éxito.
Palabras clave: emprendimiento, industria creativa,
factores clave, modelo de negocios y ecosistema de
emprendimiento.
Abstract
The reason for this study came from two factors: 1) the
statistics of companies that close or enterprises that do not
progress in El Salvador are not favorable and 2) the creative
industry each year is contributing more to the worldwide
economy. From this background the study was approached
from three perspectives: entrepreneur, business model
and entrepreneurship ecosystem. Trough a qualitative
methodology it was possible to investigate and dene what
are all those key actions in which a creative entrepreneur
should focus in order to achieve success.
Keywords: entrepreneur, creative industry, business model.
1 Graduados de la Licenciatura en Comunicaciones Integradas de Marketing.
Abierta · Edición 10 · 2016 · Karla María Cruz Cabrera y Jonathan Gerardo Herrera Cruz
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
57
I. Planteamiento del problema
En los últimos años, el emprendimiento ha tomado mayor
importancia y se ha estudiado desde diferentes perspectivas,
especialmente desde un enfoque económico, ya que se
considera que los emprendedores son un factor clave para la
dinamización de la economía y el desarrollo social. El problema
radica en que la gran mayoría de los emprendimientos no logra
alcanzar el éxito.
En efecto, el 80% de los emprendimientos fracasa antes de
llegar a los cinco años de estar en el mercado (Schnarch y
Schnarch, 2011). En El Salvador, el panorama sigue siendo
inquietante. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor
(GEM), un 31.2% de la población entre los 18 y 64 años se halla
en un proceso de emprendimiento; de este porcentaje, 10.8%
abandonan sus negocios. Es decir, del total de la población
emprendedora, el 34.61% dejó de emprender por diversos
factores. Al analizar y comparar estas cifras, El Salvador se
ubica con la tasa más alta de fracaso de emprendimientos en
América Latina (Sánchez, 2015).
A partir de este contexto, se determinó la necesidad de
analizar cuáles son los factores claves que hacen que los
emprendimientos consigan el éxito esperado; es decir, qué
acciones claves desarrollaron el 20% de los emprendimientos
que sobreviven el mercado.
Además de analizar el contexto, hay que entender qué es la
industria creativa: “Son los ciclos de creación, producción y
distribución de los bienes y servicios que tienen como base
fundamental la creatividad y el capital humano” (Naciones
Unidas, 2010, p. 34). En pocas palabras, son aquellas
actividades basadas en el conocimiento y contenido creativo, y
que aportan valor. Algunas categorías que se consideran parte
de esta industria son: fotografía y audiovisuales, multimedia,
publicidad, diseño, soportes de medios y desarrollo de
aplicaciones, entre otras (Buitrado y Duque, 2013). Es
importante destacar que la investigación se efectuó sobre
emprendimientos enfocados en publicidad, diseño, fotografía
comercial, contenidos digitales y multimedia.
Al enfocarse en los emprendimientos de la industria creativa
que ofrecen servicios a otras empresas se presenta un
problema: en nuestro país existen pocos estudios sobre la
industria creativa, por lo que los emprendedores carecen de
nociones claras sobre cuál es el rumbo que deben seguir para
ser exitosos.
En El Salvador, aproximadamente un 10% de los
emprendimientos se enfocan en ofrecer servicios a otras
empresas (Sánchez, 2015). Para la supervivencia de estas
nuevas ideas, es importante que exista bibliografía que oriente
sobre modelos de negocio viables. La mayoría de información
existente se enfoca en explicar el contexto y herramientas a
utilizar en empresas cuyo n es crear productos.
Además, cabe destacar que existe poco apoyo del gobierno
a los emprendimientos de la industria creativa. La mayoría
de esfuerzos se focalizan en las siguientes áreas: alimentos
y bebidas, químico farmacéutico, confecciones y textiles,
aeronáutica, electrónica y turismo (MINEC; CONAMYPE, 2014).
Es importante tomar en cuenta que en el mundo la economía
creativa alcanzó los $4.3 billones de dólares en el 2011,
sin contar los ingresos de los freelancers que no declaran
impuestos (Buitrago y Duque, 2013). Esto reeja el potencial de
la industria y la importancia que ha tomado en los últimos años.
Considerando el impacto que tiene esta economía, era
necesario estudiar a profundidad los factores claves del
éxito. Al identicar estos elementos, los emprendedores
de la industria creativa podrían tener mayores insumos para
replantearse su forma de hacer negocios, logrando el éxito
deseado y de esta manera beneciar a la sociedad con su
impacto.
II. Marco teórico
Para efectos de esta investigación, se analizaron tres
componentes especícos: el emprendedor como líder de la
nueva empresa, el modelo de negocio y el ecosistema de
emprendimiento.
2.1 El emprendedor
El emprendedor es una persona con capacidad de crear, de
llevar adelante sus ideas, de generar bienes y servicios, de
asumir riesgos y de enfrentar problemas. Es un individuo que
sabe no solo ‘mirar’ su entorno, sino también ‘ver’ y descubrir
las oportunidades que en él están ocultas. Posee iniciativa
propia y sabe crear la estructura que necesita para emprender
su proyecto, se comunica y genera redes de comunicación,
tiene capacidad de convocatoria; incluso, de ser necesario,
sabe conformar un grupo de trabajo y comienza a realizar su
tarea sin dudar ni dejarse vencer por temores (Formichella,
2002, p. 4).
Los factores clave del éxito de los emprendimientos en la industria creativa
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
58
Algunos autores consideran que parte del éxito que pueden
tener las empresas depende en gran manera de la persona que
la fundó, es por ello que es importante estudiar la personalidad
de los emprendedores de éxito. Según Luis Puchol Moreno
(2003), algunos de los rasgos que todo emprendedor debe
poseer son: adaptabilidad y exibilidad, asunción de riesgos,
creatividad e innovación, comunicación, liderazgo, motivación
de logro, orientación al equipo, planicación y visión.
Ser emprendedor no es algo fácil y no todos tienen la
capacidad para lograrlo, se necesitan diversas disciplinas:
“Para ser instalador de carpintería mecánica, es
suciente conocer bien la técnica del trabajo de
carpintería mecánica. Para trabajar en un puesto
contable, es suciente con conocer la técnica de la
contabilidad y la práctica administrativa. Para ser
comerciante, no se requiere más que conocer las
técnicas de venta. Pero para ser emprendedor y poner
un negocio de instalación de carpintería mecánica es
necesario tener una habilidad suciente como técnico,
comercial, instalador, administrador y algunos otros
ocios más” (Puchol Moreno, 2003, p. 248).
El empresario emprendedor que busca poner en marcha
una nueva empresa, además de analizar el mercado, la
competencia y todas las características de los usuarios, también
“tendría que pensar en construir una red de relaciones de
trabajo que pueden serle de utilidad para poder hacer realidad
su proyecto” (Ollé Valls y Planellas Arán, 2003, p. 205). Esto
quiere decir que los emprendedores necesitan de diferentes
personas o entidades para lograr recolectar todos los recursos
necesarios y así poder llevar a cabo su idea de negocios. Desde
este punto de vista, la network se considera un “intangible
estratégico para lograr el éxito de la nueva empresa” (Ollé Valls
y Planellas Arán, 2003, p. 204).
Es importante mencionar que las redes pueden clasicarse
de diferentes formas. Para Birley, existen dos: redes formales
y redes informales. Las redes formales son instituciones como
los bancos, profesionales, cámaras de comercios, gremiales,
entre otras. Las redes informales son los familiares, amigos y
compañeros de trabajo; según Birley, son más efectivas para
los nuevos empresarios, ya que están más próximas y son más
fáciles de gestionar (Birley, 1965; en Nuez y Galve, 2008).
Se debe recalcar que el networking se estudió a partir del
emprendedor porque solo él podrá gestionar todas aquellas
redes, formales o informales, necesarias para que su idea de
negocio pueda desarrollarse correctamente. El emprendedor,
al identicar y gestionar sus redes de contacto, escoge a sus
proveedores, sus socios claves que están relacionados con su
modelo de negocio, e incluso a través de ello puede generar
clientes.
2.2 Modelo de negocio
Es necesario entender que “un modelo de negocio describe
las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta
valor” (Osterwalder y Pigneur, 2011, p. 14). Por medio de los
modelos de negocio se establece cuál es el funcionamiento
que tendrá toda la organización, se plasman las decisiones
claves y estratégicas que harán que se mantenga en el
mercado. En pocas palabras, es saber cuál es el “ADN” de la
organización (Escudero, 2011, párrafo 1).
Denir el modelo de negocio es lo primordial al momento
de iniciar una nueva empresa. Por esta razón es necesario
comprender cómo este tipo de herramientas ayuda a los
emprendedores de la industria creativa a lograr el éxito,
además de comprender cómo el factor de la innovación se ve
reejado en sus negocios.
Los emprendimientos y las empresas necesitan innovar en
su modelo de negocio, ya que no se podría competir en un
mercado tan cambiante y con la tecnología evolucionando a
diario sin la innovación constante.
En este punto es necesario aclarar que una innovación en el
modelo de negocio “consiste en introducir nuevas formas de
crear valor para los clientes, la forma en la que es entregado a
los clientes y la forma en la que la organización captura valor
para sí misma” (López, 2012, p. 96). Es decir que al innovar
en el modelo de negocio existe mayor probabilidad de que
la empresa tenga mayores benecios, entre ellos aumentar la
rentabilidad, garantizar la permanencia en el tiempo, lograr una
posición ventajosa en el mercado y, lo más importante, tener
clientes satisfechos.
Cabe destacar que “la clave del éxito en la innovación
en el modelo de negocio es que la propuesta de valor
que construyamos para cada uno de nuestros segmentos
Abierta · Edición 10 · 2016 · Karla María Cruz Cabrera y Jonathan Gerardo Herrera Cruz
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
59
sea la preferida por cada uno de ellos respecto a las de
la competencia” (Ezquer, 2011, párrafo 9). Es decir que
el producto o servicio que la empresa les entregue a sus
clientes sea el preferido, por encima de lo que ofrecen otras
compañías.
2.3 Ecosistema de emprendimiento
La necesidad de denir un ecosistema óptimo para el
emprendimiento nace de las observaciones que se han
hecho en sociedades en las que los emprendimientos se dan
de forma regular y se convierten en autosostenibles. Según
estudios, estas sociedades tienen un ecosistema complejo y
único que se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. Este
ecosistema está conformado por diferentes elementos que se
resumen en seis ejes claves: política, nanzas, cultura, soportes,
capital humano y mercado. Cabe destacar que las relaciones
y combinaciones entre los ejes varían entre las sociedades,
pero todos son necesarios para apoyar e impulsar a que los
emprendimientos se vuelvan autosostenibles (Isenberg, 2011).
Al hablar del ecosistema de emprendimiento en El Salvador,
el nivel de cooperación y comunicación entre los diferentes
ejes es bajo, sin embargo instituciones como CONAMYPE
tienen como propósito fundamental ayudar a articular y
fomentar el trabajo en la red del ecosistema salvadoreño
(MINEC; CONAMYPE, 2014). Es decir, buscan fomentar el
emprendimiento y el desarrollo de las empresas.
Objetivos de la investigación
General
Indagar cómo los factores claves del éxito de los
emprendimientos se cumplen en la industria creativa.
Especícos
a) Conocer las cualidades personales de los
emprendedores y cómo estas han ayudado a lograr el éxito
en la industria creativa.
b) Determinar cómo la gestión de redes formales e
informales del emprendedor le ayudan a concretar o
fortalecer su emprendimiento.
c) Analizar cómo son los modelos de negocio que se
plantean los emprendedores de la industria creativa y cómo
este se va transformando para lograr el éxito.
d) Comprender cómo los emprendimientos de la industria
creativa gestionan la innovación en la propuesta de valor
de sus modelos de negocio.
e) Determinar si el ecosistema de emprendimiento
salvadoreño aporta insumos para la construcción de
emprendimientos exitosos en la industria creativa.
III. Metodología de la investigación
La metodología de investigación que se utilizó es cualitativa. Se
seleccionó esta metodología, pues lo que busca este estudio
es entender a profundidad cómo un emprendedor de la
industria creativa llega a ser exitoso a partir de sus cualidades
personales y el modelo de negocio que se plantea, y cómo
todo su emprendimiento se ve impactado por el entorno.
El tipo de investigación es exploratoria debido a que los
estudios exploratorios “se realizan cuando el objetivo consiste
en examinar un tema poco estudiado” (Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, p. 79) o cuando
se desea indagar en áreas de un tema desde una nueva
perspectiva. Se seleccionó este tipo de investigación porque
aunque el tema del emprendimiento se ha estudiado desde
hace bastante tiempo, no existen estudios que se enfoquen en
el área de los emprendimientos de la industria creativa.
3.1 Herramientas de recolección de datos
Para llevar a cabo esta investigación se realizaron entrevistas a
profundidad con el n de conocer aspectos del emprendedor,
conocer el funcionamiento de su negocio, la situación del
ecosistema de emprendimiento e identicar cómo gestionan la
innovación en su modelo de negocio.
Además se hicieron historias de vida focales. Estas historias
se centran en un solo aspecto de la vida de las personas
(Campoy Aranda y Gomes Araujo, 2009), en este caso el
emprendimiento. Por medio de esta herramienta se buscó
entender todo el proceso de emprendimiento, cómo ha ido
evolucionando hasta llegar a donde se encuentra actualmente
y otros factores que pudieron inuir en el proceso.
3.2 Muestra
Por la metodología y el tipo de investigación, se usó la
muestra no probabilística. Especícamente se utilizó una
Los factores clave del éxito de los emprendimientos en la industria creativa
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
60
muestra por conveniencia, es decir casos (emprendimientos)
a los que se tiene acceso, por lo que existe mayor posibilidad
de contactarlos y aceptar participar en la investigación
(Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio,
2010). Se seleccionó la muestra según las características del
emprendimiento creativo, es decir, que cuenten con más
de dos años de operar en el mercado y se enfoquen en las
siguientes áreas: fotografía comercial, publicidad, diseño,
creación de contenidos digitales y multimedia.
IV. Resultados y conclusiones
4.1 El emprendedor y sus características
De las 13 características estudiadas en el marco teórico, 6 son
más relevantes para un emprendedor creativo. A continuación
se listan en orden de importancia: pasión y compromiso,
creatividad e innovación, orientación al cliente, planicación y
motivación de logro, visión, adaptabilidad y exibilidad.
Es importante señalar que se encontraron características
adicionales que complementan la teoría a partir de la práctica
de los emprendedores abordados:
- Inconformidad. El emprendedor actúa en función de una
inconformidad con distintas situaciones en su vida, trabajo,
ingresos, capacidad de hacer más y necesidad de libertad
creativa. Basados en algunos de estos factores, o en todos,
estas personas toman la decisión de emprender para
cambiar esa situación de inconformidad y proponer una
nueva forma de hacer las cosas.
- Paciencia y perseverancia. Los emprendimientos
necesitan tiempo y dedicación. En la venta de servicios
creativos no se puede crecer de un día para otro, es un
proceso en el que se construye un posicionamiento sólido
a partir del buen trabajo y los resultados que se tienen con
los clientes. A partir de ello habrá reconocimiento por parte
de los clientes y comenzarán a buscar a la empresa.
- Curiosidad. Es lo que mantendrá al emprendedor
inquieto por descubrir nuevas oportunidades de
aprendizaje. Buscará estar a la vanguardia para innovar y no
quedarse con lo básico.
- Experiencia individual en el área profesional. Antes
de tomar la decisión de emprender, los emprendedores
deberían de tener una aproximación al mundo laboral en
el que quieren incursionar para que puedan adentrarse
en el manejo del negocio y aspirar a tener esa experiencia
y renombre que se logra a partir del buen trabajo y la
excelencia. Así potencian su emprendimiento.
Es importante mencionar que no todas las características
están presentes en cada uno de los emprendedores, solo dos
se repiten en todos los entrevistados: pasión y compromiso
e innovación y creatividad. Sin embargo, en muchos de los
casos las características o cualidades que ellos no habían
desarrollado, sí las tenían sus socios, con esto se crea un
balance en la nueva empresa. Por esta razón es importante
que cuando una persona quiera emprender busque socios
que lo complementen y que puedan cumplir con roles y tareas
diferentes.
4.2 El emprendedor y su networking
- Las redes formales. En El Salvador, por lo general
estas redes no son determinantes en el crecimiento
y consolidación de los emprendimientos. Los
emprendedores no se apoyan en ellas por burocracia o
desinformación; por sus propios medios lograron superar
los obstáculos que se les presentaron en el camino.
- Las redes informales. Para el emprendedor de
esta industria, sin duda son un factor clave del éxito
porque, basados en que es un negocio fundamentado
en la conanza, ganar recomendaciones de familiares,
excompañeros de trabajo y amigos reducirá la
incertidumbre del cliente potencial, lo que lo vuelve más
efectivo en relación a otros canales de comunicación. Y
como ya se mencionó antes, este tipo de redes no solo
ayuda al emprendedor a conseguir sus primeros clientes,
incluso llegan a ser un apoyo nanciero. Además, el
emprendedor se apoya en las redes más cercanas para
solventar dudas sobre áreas que desconoce al momento de
iniciar su empresa.
En conclusión, las redes informales sí son determinantes
cuando alguien quiere emprender. A partir de los contactos
más cercanos se va gestionando el apoyo necesario
para hacer crecer el negocio. Además, muchas veces
esas personas, por la conanza y cercanía, le darán al
emprendedor esa primera oportunidad.
Abierta · Edición 10 · 2016 · Karla María Cruz Cabrera y Jonathan Gerardo Herrera Cruz
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
61
4.3 Industria creativa
La industria creativa funciona de manera particular. Por ello,
según la experiencia de los entrevistados, se establecen
ciertas características que la denen. Es importante que un
emprendedor de este rubro las conozca y tome en cuenta al
momento de plantearse su idea de negocio.
- Falta de creatividad. Varios de los entrevistados
consideraban que dentro de las agencias de publicidad
se carece de creatividad, ya que las dirigen personas
enfocadas más en lo nanciero que en lo creativo.
- Inversión inicial. Debido a que la presente investigación
se centró en cinco áreas especícas de la industria creativa,
se pudo determinar que en cuanto a la inversión inicial
para poner en marcha un negocio dentro de esta industria
existen dos escenarios: en el caso de la fotografía y
multimedia, sí se necesita una inversión inicial considerable
para comprar el equipo necesario para cada una de las
producciones; pero en el caso de la publicidad, diseño
y creación de contenidos digitales, el capital inicial no
es tan relevante, es más importante contar con talento y
creatividad.
- Menos rivalidad y más alianzas. En la industria
creativa es común encontrar empresas que tienen como
proveedoras a otras empresas de la misma industria, ya que
sus servicios se complementan entre sí. A partir de ello se
crea una buena relación de trabajo, hay un respeto por el
cliente y en cierta forma existe lealtad entre ambos, a pesar
de que no se establece un contrato de exclusividad mutua.
- Crisis de precios. Dentro de la industria es notorio
que existe una crisis de precios, ya que hay mucha gente
joven que cobra muy poco por sus servicios para así lograr
clientes de forma inmediata; sin embargo, no se dan
cuenta de que cobrar así no será sostenible en el tiempo.
Esta crisis también responde a una falta de formación
administrativa en los emprendedores creativos, ya que
salen al mercado sin realmente poder jar los precios y
no saben cómo darle valor a algo que muchas veces es
intangible.
- Pagos a largo plazo. En la industria creativa se deben
dar créditos a largo plazo, sobre todo si se trabaja como
proveedor de agencias de publicidad. Este es un elemento
a considerar porque si no se hace un manejo estratégico en
el área nanciera, el emprendimiento puede tener serios
problemas económicos y puede verse afectado.
- Transición del modelo tradicional al nuevo modelo en
las agencias. Las agencias de publicidad más innovadoras
están cambiando su modelo de negocios, dejan de lado la
comisión de medios para revalorizar las ideas. Es por ello
que muchas empresas están buscando cobrar una cuota
mensual por los servicios integrados que les ofrecen a los
clientes. Esto ha dado lugar a nuevas empresas con ideas
frescas que se enfrentan ante algunas agencias que no
quieren dejar la comisión de medios, y la realidad es que
los clientes han comenzado a valorizar más el tema creativo
porque puede ayudarles a ahorrarse dinero. Además se
encontró que una nueva forma de cobrar por los servicios
es a partir de los resultados positivos que las propuestas
creativas le generaron al cliente. Es decir, el pago a partir
de los objetivos cumplidos.
4.4 Modelo de negocio e innovación
Estos emprendimientos carecen de un modelo de negocio
planteado porque surgen de manera empírica con una idea
y algunos objetivos iniciales, lo llegan a construir en base a la
experiencia y al trabajo diario que llevan a cabo. Es importante
mencionar que, en la gran mayoría de casos, la idea con la que
comenzaron los emprendedores fue evolucionando en función
de las necesidades del mercado. Especícamente, un aspecto
que han ido cambiando son los servicios que ofrecen, muchos
comenzaron ofreciendo un solo servicio y a medida que pasaba
el tiempo ampliaron su cartera en función de las solicitudes de
sus clientes.
Según Osterwalder y Pigneur (2011), la propuesta de valor se
enfoca en satisfacer los requisitos de un mercado por medio
de una serie de ventajas diferenciadas que se ofrecen a los
clientes. Debe ser algo único, difícil de imitar. A través de
la investigación se encontró que varios de los entrevistados
creen tener una propuesta de valor denida basada en ofrecer
servicios integrales, es decir, facilitarle al cliente tratar con
un solo proveedor de servicios y no con cinco (con uno de
fotografía, otro de diseño, publicidad, otra persona que le vea
las redes sociales, etc.).
Esta propuesta de valor responde a las requisiciones
inmediatas de los clientes, no obstante los emprendedores
Los factores clave del éxito de los emprendimientos en la industria creativa
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
62
no visualizan el mercado a largo plazo porque no analizan
que si una nueva empresa entra en el mercado, fácilmente
puede imitarles su propuesta de valor. En pocas palabras, su
propuesta de valor no cumple con los dos puntos clave: que
sea diferente a lo que ofrece la competencia y que sea difícil
de imitar.
4.5 Ecosistema de emprendimiento
Según la investigación realizada, hay serias deciencias en el
ecosistema de emprendimiento. Es imperativo aclarar que si
las empresas estudiadas han logrado alcanzar cierto nivel de
estabilidad en la industria ha sido por mérito propio, no porque
el entorno sea favorable. Otro aspecto importante a destacar
es que el aspecto que más afecta a las nuevas empresas es la
gran carga tributaria, lo cual hace que proliferen las empresas
informales. Por otro lado, los emprendedores entrevistados
consideran que no existe un apoyo real de parte del gobierno,
ya que las instituciones que podrían brindarles apoyo
desconocen totalmente la industria.
Para cerrar este apartado es necesario establecer que
aunque todos los factores estudiados (el emprendedor y sus
características, networking, modelo de negocio, innovación
en la propuesta de valor y ecosistema de emprendimiento)
son importantes para el fortalecimiento y crecimiento del
emprendimiento, existen factores más determinantes para que
un emprendimiento logre el éxito. Esos factores son:
a) El emprendedor debe contar con ciertas características
que fortalecen el esfuerzo. Si el emprendedor no las posee,
debe buscar la manera de trabajar en esas debilidades y
formarse mejor; también puede seleccionar socios claves
que lo complementen.
b) Gestionar las redes informales es de mayor benecio que
cualquier otro esfuerzo en ventas. Son estas redes las que
muchas veces ayudarán a los emprendedores a tener sus
primeros clientes o contribuirán a solventar dudas al iniciar
un nuevo proyecto; incluso en muchos casos, los familiares
se vuelven un apoyo nanciero.
c) Más que contar con un modelo de negocio escrito y bien
denido, es importante tener los objetivos claros que se
quieran lograr. Para ello, el emprendedor debe anotarlos y
revisarlos periódicamente para saber si se está trabajando
en el rumbo correcto.
d) Una propuesta de valor innovadora es muy importante
porque le ayudará a tener un mejor posicionamiento en el
mercado, a diferenciarse de la competencia y a mantenerse
en el tiempo. Para mantenerse siempre a la vanguardia,
los emprendedores deben capacitarse constantemente
en temas de innovación y creatividad. Esto les ayudará
a entender mejor el mercado y elaborar propuestas
diferentes a las de su competencia.
Abierta · Edición 10 · 2016 · Karla María Cruz Cabrera y Jonathan Gerardo Herrera Cruz
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
63
V. Recomendaciones
A partir de la experiencia de los autores como emprendedores
y de lo encontrado en la investigación, se presenta un listado
de actividades clave que debe realizar un emprendedor de la
industria creativa para lograr el éxito:
Figura 1:
Los factores clave del éxito de los emprendimientos en la industria creativa
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
64
Bibliografía
Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La economía naranja: una
oportunidad innita. Washington D. C.: Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Campoy Aranda, T. y Gomes Araujo, E. (2009). Técnicas e
instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A.
Pantoja Vallejo, Manual básico para la realización de tesina,
tesis y trabajos de investigación (pp. 273-300). Madrid,
España: Editorial EOS.
Escudero, J. (2011). Gestión. Recuperado el 24 de agosto de
2015 de http://www.emprendedores.es/gestion/modelo.
Ezquer, F. (2011). Blog: Innovación en el modelo de negocio.
Obtenido en agosto 29, 2015, de Think Creative: http://
thinkcreative.es/innovacion-en-modelo-de-negocio/.
Formichella, M. M. (2002). El concepto de emprendimiento y
su relación con la educación, el empleo y el desarrollo
local. (Monografía). Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista
Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.).
México D. F.: McGraw-Hill.
Isenberg, D. (2011). The Babson Entrepreneurship Ecosystem
Project. Massachusetts: Babson Global.
López Pérez, R. (2012). La innovación del modelo de negocio:
propuesta de un modelo holístico. (Tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
MINEC; CONAMYPE. (2014). Política Nacional de
Emprendimiento. El Salvador. San Salvador: CONAMYPE.
Naciones Unidas. (2010). Economía creativa: una opción factible
de desarrollo. Concepción, Chile: Universidad Tecnológica
de Chile (INACAP).
Nuez, M. J. y Galve, C. (2008). El emprendedor y la empresa:
una revisión teórica de los determinantes a su constitución.
Acciones e investigaciones sociales, (26), 5-44.
Ollé Valls, M. y Planellas Arán, M. (2003). El proceso de creación
de una empresa: motivaciones, etapas, recursos y redes.
En J. C. Arnal Losilla: Creación de empresas: los mejores
textos (pp. 187-211). Barcelona, España: Ariel.
Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos
de negocio: un manual para visionarios, revolucionarios y
retadores (1.a ed.). Barcelona, España: Centro Libros PAPF.
Osterwalder, A.; Pigneur, Y.; Bernarda, G.; y Smith, A. (2014).
Diseñando la propuesta de valor. Barcelona, España:
Deusto.
Puchol Moreno, L. (2003). El perl de los emprendedores. En J.
C. Arnal Losilla: Creación de empresas: los mejores textos
(1.a ed., pp. 171-186). Barcelona, España: Ariel.
Sánchez, M. (2013). Informe Nacional El Salvador 2012. Global
Entrepreneurship Monitor. San Salvador: Escuela Superior
de Economía y Negocios.
Sánchez, M. (2015). El emprendimiento en El Salvador: Informe
nacional 2014-2015. Global Entrepreneurship Monitor. San
Salvador: Escuela Superior de Economía y Negocios.
Schnarch, A. y Schnarch, D. (2011). Marketing para
emprendedores (1.a ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones.
Veciana Vergés, J. (2003). Creación de empresas como
programa de investigación cientíca. En J. C. Arnal Losilla:
Creación de empresas: los mejores textos (1.a ed., pp. 19-
60). Barcelona, España: Ariel.
Williams, C. (2013). MGMT, Principles of Management.
Indianapolis, Estados Unidos: Cengage Learning.
Abierta · Edición 10 · 2016 · Karla María Cruz Cabrera y Jonathan Gerardo Herrera Cruz