
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 10
58
Algunos autores consideran que parte del éxito que pueden
tener las empresas depende en gran manera de la persona que
la fundó, es por ello que es importante estudiar la personalidad
de los emprendedores de éxito. Según Luis Puchol Moreno
(2003), algunos de los rasgos que todo emprendedor debe
poseer son: adaptabilidad y exibilidad, asunción de riesgos,
creatividad e innovación, comunicación, liderazgo, motivación
de logro, orientación al equipo, planicación y visión.
Ser emprendedor no es algo fácil y no todos tienen la
capacidad para lograrlo, se necesitan diversas disciplinas:
“Para ser instalador de carpintería mecánica, es
suciente conocer bien la técnica del trabajo de
carpintería mecánica. Para trabajar en un puesto
contable, es suciente con conocer la técnica de la
contabilidad y la práctica administrativa. Para ser
comerciante, no se requiere más que conocer las
técnicas de venta. Pero para ser emprendedor y poner
un negocio de instalación de carpintería mecánica es
necesario tener una habilidad suciente como técnico,
comercial, instalador, administrador y algunos otros
ocios más” (Puchol Moreno, 2003, p. 248).
El empresario emprendedor que busca poner en marcha
una nueva empresa, además de analizar el mercado, la
competencia y todas las características de los usuarios, también
“tendría que pensar en construir una red de relaciones de
trabajo que pueden serle de utilidad para poder hacer realidad
su proyecto” (Ollé Valls y Planellas Arán, 2003, p. 205). Esto
quiere decir que los emprendedores necesitan de diferentes
personas o entidades para lograr recolectar todos los recursos
necesarios y así poder llevar a cabo su idea de negocios. Desde
este punto de vista, la network se considera un “intangible
estratégico para lograr el éxito de la nueva empresa” (Ollé Valls
y Planellas Arán, 2003, p. 204).
Es importante mencionar que las redes pueden clasicarse
de diferentes formas. Para Birley, existen dos: redes formales
y redes informales. Las redes formales son instituciones como
los bancos, profesionales, cámaras de comercios, gremiales,
entre otras. Las redes informales son los familiares, amigos y
compañeros de trabajo; según Birley, son más efectivas para
los nuevos empresarios, ya que están más próximas y son más
fáciles de gestionar (Birley, 1965; en Nuez y Galve, 2008).
Se debe recalcar que el networking se estudió a partir del
emprendedor porque solo él podrá gestionar todas aquellas
redes, formales o informales, necesarias para que su idea de
negocio pueda desarrollarse correctamente. El emprendedor,
al identicar y gestionar sus redes de contacto, escoge a sus
proveedores, sus socios claves que están relacionados con su
modelo de negocio, e incluso a través de ello puede generar
clientes.
2.2 Modelo de negocio
Es necesario entender que “un modelo de negocio describe
las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta
valor” (Osterwalder y Pigneur, 2011, p. 14). Por medio de los
modelos de negocio se establece cuál es el funcionamiento
que tendrá toda la organización, se plasman las decisiones
claves y estratégicas que harán que se mantenga en el
mercado. En pocas palabras, es saber cuál es el “ADN” de la
organización (Escudero, 2011, párrafo 1).
Denir el modelo de negocio es lo primordial al momento
de iniciar una nueva empresa. Por esta razón es necesario
comprender cómo este tipo de herramientas ayuda a los
emprendedores de la industria creativa a lograr el éxito,
además de comprender cómo el factor de la innovación se ve
reejado en sus negocios.
Los emprendimientos y las empresas necesitan innovar en
su modelo de negocio, ya que no se podría competir en un
mercado tan cambiante y con la tecnología evolucionando a
diario sin la innovación constante.
En este punto es necesario aclarar que una innovación en el
modelo de negocio “consiste en introducir nuevas formas de
crear valor para los clientes, la forma en la que es entregado a
los clientes y la forma en la que la organización captura valor
para sí misma” (López, 2012, p. 96). Es decir que al innovar
en el modelo de negocio existe mayor probabilidad de que
la empresa tenga mayores benecios, entre ellos aumentar la
rentabilidad, garantizar la permanencia en el tiempo, lograr una
posición ventajosa en el mercado y, lo más importante, tener
clientes satisfechos.
Cabe destacar que “la clave del éxito en la innovación
en el modelo de negocio es que la propuesta de valor
que construyamos para cada uno de nuestros segmentos
Abierta · Edición 10 · 2016 · Karla María Cruz Cabrera y Jonathan Gerardo Herrera Cruz