
En sus manos tiene el anuario de investigación de la Escuela
de Comunicación Mónica Herrera correspondiente a 2015, lo
que, en la práctica, se traduce en una nueva edición de la
Revista Abierta. Se trata de una publicación que, fiel a su
tradición, recopila ensayos producidos por estudiantes de la
Escuela, las mejores tesis de los alumnos que consiguieron su
título profesional en el proceso iniciado ese año e
investigaciones institucionales efectuadas por personal
académico, bien de forma individual o bien como proyectos
de cátedra junto a los cursantes de alguna materia.
El tema que ocupa la portada de esta edición pertenece,
justamente, a esta última categoría. Como producto de las
cátedras de Antropología y Semiótica –ambas de la carrera
de Comunicaciones Integradas de Marketing e impartidas por
las docentes Nicole Paetz y Larisa Hernández–, alumnado de
la Escuela estudió el viaje en solitario de niños, niñas y
adolescentes a través de las fronteras para llegar de manera
ilegal hasta Estados Unidos. Este proyecto cuenta con el plus
de que, tras la etapa de investigación, los estudiantes idearon
diferentes soluciones para contrarrestar el problema, las
cuales fueron presentadas a las instituciones pertinentes.
Otro tema incluido fue producto del quehacer investigativo
institucional. El texto “Like a la violencia selectiva” desarrolla
un análisis del discurso sobre pandillas a través de los
comentarios de lectores en el Facebook de periódicos en
línea salvadoreños. Así, desde una perspectiva de las
audiencias digitales, profundiza en uno de los problemas que
más afecta la realidad salvadoreña: la violencia.
Las tesis publicadas en esta edición abordan temas de mucha
relevancia y desde enfoques novedosos. Gracia González,
graduada de Comunicaciones Integradas de Marketing,
expone el tema: “Marketing para la cultura y las artes:
aportando a la sostenibilidad de organizaciones sin fines de
lucro dedicadas a las artes”. El trabajo se sumerge en un área
que pocos mercadólogos toman en cuenta y que, a su vez, no
todos los gestores culturales están abiertos a explorar: el
papel de las comunicaciones integradas para fomentar y
difundir las producciones creativas.
Por su parte, en el texto “Nuevas alternativas para aprender”,
la graduada en Diseño Estratégico María José Beza aporta
soluciones a problemas educativos. Su trabajo busca vincular
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de
primer grado del centro escolar Las Flores, ubicado en la
zona rural sur de San Juan Opico, en La Libertad, con otras
instancias de interacción como sus hogares y su comunidad,
por medio de una estrategia y plan de acción que conecta
tres métodos educativos con temas relevantes para los
públicos de interés internos y externos.
Mientras que la tesis de José Roberto López Castellanos
analiza el fenómeno de las redes sociales desde una
perspectiva novedosa: las comunidades virtuales católicas.
Así, en el trabajo de graduación “De comunidad local a
comunidad mundial”, analiza desde diferentes aristas el
fenómeno de crecimiento e influencia de las comunidades
virtuales regidas por la fe cristiana.
La presente edición la complementan dos ensayos que vieron
la luz gracias a la cátedra Seminario de Titulación, impartida
por el director académico de nuestra institución, Federico
Harrison. El primero es “Las nuevas tecnologías y su impacto
dentro de las CIM”, de la alumna Diana Carolina Cárcamo
Rivera. El otro es “¿Cómo la cultura organizacional afecta la
innovación adentro de las empresas?”, de Karla María Cruz.
De esta forma, complementamos una edición con
importantes aportes de profesores y estudiantes por igual, lo
que enriquece el material. Que la lectura sea provechosa.
Willian Carballo
Coordinador de investigación institucional
07P
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 9
© Escuela de Comunicación Mónica Herrera