
virtual, el autor constructivista Caballero (2013) dice que esa
separación es imposible debido a su interacción constructiva
de conocimientos, los cuales pueden adquirirse en lo virtual,
pero ser puestos en práctica en lo real.
A partir de esta aclaración, se ha diseñado un modelo de
análisis en el que el espacio virtual está contenido en el real.
Cuando el individuo desea formar parte de una nueva
comunidad virtual, adquiere nuevas formas de satisfacer sus
necesidades. Primero, busca el acceso a la comunidad virtual
para encontrar dentro de ella la seguridad que brinda la
protección de estar junto a otros individuos que poseen
gustos similares. Luego, su necesidad social es satisfecha al
sentirse parte de la comunidad y al tener interacción e
interrelación con otros miembros.
Posteriormente existen dos necesidades (autoestima y
autorrealización) que no consiguen satisfacer todos los
miembros de la comunidad virtual debido a que requieren de
un mayor esfuerzo y compromiso con la comunidad para
alcanzarlas. Gracias a la autoestima el miembro contribuye y
es reconocido dentro de la comunidad. Y con la
autorrealización el individuo adquiere un rol activo dentro de
la comunidad y se convierte en un generador de contenido
permanente. Cada vez que se satisface alguna de estas
necesidades en el espacio virtual se nutre la vida personal del
individuo, lo que provoca la creación de nuevos aprendizajes
y conocimientos (Rodríguez, 2002).
Para Rodríguez (2002), toda actividad educativa divulga
categorías ideológicas, fomenta actitudes y pautas de
conducta, genera valores éticos y morales. De esta forma la
comunidad virtual influye en el individuo, activando su tarea
socializadora, reproductora y transformadora de la sociedad
(Rodríguez, 2002).
Por otro lado, la comunidad virtual está sostenida por la
figura del community manager, quien es el encargado de
escuchar a la audiencia y generar el contenido apropiado,
tomando en cuenta factores tan importantes como el
contexto y la calidad y estética de los mensajes a comunicar.
Los lazos débiles que puedan existir entre el community
manager, los conectores, los mavens y los vendedores natos
son posibles puentes entre las comunidades; esa pequeña
los administradores o community managers porque al parecer
sus ideas y estrategias para hacer crecer sus comunidades
siguen estancadas.
Fue necesario, entonces, entender: ¿qué factores permiten el
crecimiento continuo en el número de miembros de una
comunidad virtual?, ¿de qué manera los individuos satisfacen
sus necesidades dentro de una comunidad virtual?, ¿qué es lo
que realmente une a los miembros de una comunidad
virtual?, ¿cuál es la capacidad que tienen estas comunidades
para influir en sus miembros? Muchas veces se habla de crear
relaciones sólidas, pero pocas veces se descubre qué
producen esas relaciones.
Para determinar las respuestas de dichas preguntas de
investigación se delimitaron los aspectos siguientes.
Objeto de estudio: la presente tesis investigó la capacidad
de crecimiento e influencia que tiene la gestión de una
comunidad virtual como medio integrador: un espacio de
expresión que reúne dos o más variables capaces de generar
algún tipo de influencia, aprendizaje, formación, identidad,
valor, espacios de expresión o conducta a seguir.
Sujeto de estudio: la organización Católicos con Acción,
iniciativa creada en julio del 2012 por dos jóvenes
salvadoreños, quienes a través de sus talentos diseñan
imágenes con un atractivo visual capaz de captar la atención
de una audiencia joven. El promedio de edad de los
seguidores es de 18 a 24 años de edad. Esta comunidad
también posee su propio sitio web:
www.catolicosconaccion.com. Para este estudio también se
consideraron otras comunidades semejantes como sujetos
complementarios.
Conceptos claves
Por naturaleza, el ser humano es un ente social que busca
estar en comunidad para satisfacer sus necesidades. El
avance tecnológico permite a los individuos no solamente
afiliarse a comunidades físicas, sino también a comunidades
virtuales, las cuales poseen mayor segmentación a partir de
los gustos, intereses, ideas, cultura y causas en común. A
pesar de que Martínez (2010) separa el mundo real de lo
61TCIM
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 9
© Escuela de Comunicación Mónica Herrera