
Es importante, a la vez, conocer las etapas por las que
atraviesa el consumidor al decidir si asiste o no a un evento
artístico: surgimiento de la necesidad, búsqueda de
información, evaluación y postcompra/retroalimentación.
Entender a profundidad las distintas etapas de este proceso
es importante, ya que así las organizaciones artísticas pueden
comprender más al consumidor y contrarrestar los obstáculos
que puedan impedir el acercamiento de nuevos consumidores.
Algunas razones por que las personas no se acercan a las
actividades artísticas, que deberían de ser mitigadas por las
organizaciones del ramo, pueden ser: incomprensión del arte,
no saber cómo comportarse, miedo a arrepentirse de asistir,
incertidumbre sobre el espectáculo (si será entretenido o
aburrido), tener buenos asientos e, incluso, encontrar con
quién asistir.
Entre los factores de éxito de la experiencia se pueden tomar
en cuenta los siguientes: accesibilidad del lugar y del
contenido presentado, el prestigio de la organización
oferente, influencia positiva de líderes de opinión, la
predisposición personal y el contacto reciente con la
organización, por mencionar algunos.
Fortaleciendo la identidad y el valor de marca
Una marca está formada por el producto o servicio que ofrece
y, a su vez, por todos los atributos tangibles e intangibles que
lo acompañan. La marca es la que mueve la lealtad de las
personas a decidirse por una u otra alternativa, y gana
especial importancia en un segmento como el de las artes,
donde hay una oferta que crece mucho más que la demanda.
La audiencia busca las artes, principalmente, por la
experiencia que vivirá al asistir a un evento artístico.
Es por ello que herramientas como el storytelling conectan
mucho más con las personas y contribuyen a que la
organización demuestre, en lugar de solo decir.
La esencia del storytelling es que en lugar de hablar sobre sí
misma, se enfoca en construir experiencias donde el
espectador vive qué es la organización.
Cada acción debe orientarse a reforzar el valor y la promesa
de marca. Los miembros de la organización deben transmitir
este valor a la audiencia en cada punto de contacto.
Marketing mix adaptado a la cultura y las artes
Definiendo la oferta. La oferta se compone de todos los
beneficios, tangibles e intangibles, que las audiencias
perciben al consumir arte. Se puede dividir en dos grandes
partes que deben ser igualmente gestionadas. La primera es
el producto básico, que es el arte en sí. Debe considerar el
mérito artístico, la visión artística de la organización y las
necesidades de la comunidad. La decisión final sobre el
producto básico recae en el director artístico de la
organización. La segunda parte es el producto aumentado,
compuesto por la serie de actividades que enriquecen la
experiencia del consumidor. En esta parte interviene el área
de marketing, que de no ser gestionado correctamente,
puede convertirse en una barrera de entrada. Parqueo
escaso, iluminación deficiente, dificultad para reservar
asientos, métodos de compra complicados son parte del
producto aumentado y pueden perjudicar la experiencia,
incluso mermar el consumo de las artes.
¿El precio importa? El precio es un factor importante, mas
no decisivo, cuando una persona decide asistir a un evento
artístico. Lo que más peso tiene es el valor percibido por lo
que se está pagando. Al establecer un precio, es importante
tomar en consideración los costos incurridos (que pueden ser
fijos, variables e intangibles) y el costo versus el beneficio. La
diferencia entre lo positivo y lo negativo percibido por la
audiencia. Mientras más desconocido es el trabajo artístico,
por ejemplo, más arriesga la audiencia al asistir y, por tanto,
se disminuye el precio a modo de incentivo para compensar
el riesgo que toma el espectador. Finalmente, deben
establecerse objetivos de precios que pueden basarse en los
beneficios intangibles, lograr una meta de ventas, mantener
un equilibrio competitivo en el segmento o proyectar
determinada imagen competitiva.
Buscando nuevas audiencias: distribución. El canal de
distribución en las artes está compuesto por todos los
elementos o personas que intervienen en el proceso de llevar
el producto artístico a los espectadores; la distribución física,
que son las decisiones sobre logística para acercar el
producto con la audiencia; y la localización comercial, que es
el lugar físico que se dispone para el producto o evento
artístico. Al decidir sobre la distribución de las artes es
34TCIM
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN NÚMERO 9
© Escuela de Comunicación Mónica Herrera