ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 201458
Título Comercial: Análisis del Fenómeno del Bullying Cibernético Como
Modicador de Comportamiento Dentro de la Red Social Facebook en
Niños de Séptimo a Noveno Grado de Educación Básica
Título Completo: Análisis del Fenómeno del Bullying Cibernético Como
Modicador de Comportamiento Dentro de la Red Social Facebook en
Niños de Séptimo a Noveno Grado de Educación Básica
Autores: Denis Abdiel Duque Meneses1, Elmer Gonzalo Perla Valdivia2 , Raquel Marcela Galeas Echeverría3
1 Denis Abdiel Duque Meneses, salvadoreño. Licenciado en Comunicaciones Integradas de Marketing de la Escuela de Comunicación Mónica
Herrera en 2014.
2 Elmer Gonzalo Perla Valdivia, salvadoreño. Licenciado en Comunicaciones Integradas de Marketing de la Escuela de Comunicación Mónica
Herrera en 2014.
3 Raquel Marcela Galeas Echeverría, salvadoreña. Licenciado en Comunicaciones Integradas de Marketing de la Escuela de Comunicación Mónica
Herrera en 2014.
Resumen
En este trabajo se analizan cómo los comportamientos de los niños y adolescentes se modican a
partir de su participación en el bullying en la red social Facebook. La investigación se centra en analizar
la interacción de estos individuos, tomando en cuenta que al hacerlo, satisfacen ciertas necesidades
relacionadas a la integración social y pertenencia.
Abstract
This work analyzes the changes which take place in children’s and adolescent’s behavior when they
experience bullying on Facebook. The research focuses on analyzing existing interactions between
individuals, all the while taking into consideration, that when they do they’re satisfying certain needs
pertaining social integration and a sense of belonging.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 2014 59
Planteamiento del problema
Las tecnologías de la información y el medio Internet han crecido a pasos agigantados en la última
década y son muchas las ventajas que estas herramientas nos ofrecen. Algunas se reeren a la posibi-
lidad de comunicarse en cualquier momento con personas al otro lado del mundo, obtener información
sobre cualquier hecho, situación o datos personales de alguna persona. Uno de los inventos más exito-
sos en Internet han sido las Redes sociales, que han acortado las distancias entre personas mediante su
interacción en el medio.
Los jóvenes han crecido con las nuevas tecnologías y el medio Internet, pues aunque sus orígenes se
remontan a muchos años atrás, es hasta la década de los noventa cuando se desarrolla rápidamente: en
1991 se crea la primera página web, en 1994 se funda Yahoo y en 1998 nace Google, el buscador que
revolucionó la forma de encontrar información (Internet Society, 2013).
Es evidente que el uso de Internet por los niños y adolescentes se ha vuelto cada vez más frecuente
omo herramienta para hacer trabajos académicos y para jugar o hablar con sus amigos. La televisión y los
juegos de mesa han pasado a un segundo plano para ellos. Los juegos en línea es lo que los entretiene y
las redes sociales lo que los mantiene comunicados con sus amigos y compañeros.
Factores psicosociales
El bullying es un fenómeno psicosocial que está creciendo cada día más en la juventud en general, lo que
trae consigo daños psicológicos y hasta el suicidio.
Las causas que dan origen al bullying cibernético son muchas, entre las que destaca el entorno social en
el que se da. Según Kids Health (2012), en una sociedad la violencia radica en que en un inicio los jóve-
nes la ven como parte de una rutina diaria dentro de su mismo entorno. Señala que si en su entorno
familiar viven la violencia en su día a día, esto lo trasladan a sus escuelas, amigos y compañeros de clase y,
en muchas ocasiones, hasta a los profesores.
Otro factor impulsor del bullying cibernético es la falta de valores. Kids Health (2012) menciona que ge-
neralmente los niños que suelen hacerlo provienen de familias disfuncionales y/o de hogares en los que
carecen de la atención de su familia, por lo que buscan llamar la atención de otras personas, la mayoría
de veces haciendo algo “malo”. Aunado a esto, tienen necesidad de reconocimiento social, de sobresalir
de alguna manera dentro de su círculo de amigos o compañeros de clase. Para satisfacer esa necesidad
realizan el bullying cibernético y al ser reconocidos por medio de likes y comentarios, llenan su ego y
sentimiento de poder.
A partir de esos aspectos, Rodas (2010) cita a Jones (1964) cuando se reere a una teoría psicológica
basada en los principios de Erving Goffman, que consiste en cómo el individuo busca tener el poder y
control de las impresiones de otros. Agrega que una persona que no tiene poder, lo busca mediante dos
formas: 1) siendo amable, atento, interesante, adoptando y compartiendo puntos de vista, aunque sean
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 201460
negativos, pero necesarios para alcanzar su objetivo; y 2) castigando a terceros para buscar la aceptación
de la mayoría, aumentar su poder y controlar de mejor forma la impresión de los demás.
Conocimiento legal
En el país no existe una ley puntual que deenda a las víctimas del ciberbullying y se puede decir que
actualmente la información sobre el tema es reducida y que son pocas las organizaciones que se han
realizado estudios para combatir el problema. Por ello se tomó la decisión de realizar una entrevista a
profundidad a un abogado profesional a n de abordar el tema de una mejor manera.
Respecto a la situación legal del bullying cibernético, el abogado Marlon Menesses, mencionó que
“En sí, una ley especial no existe. Es decir, el acoso es una conducta típica de un delito de perse-
cución penal. En el código penal se encuentran los delitos relacionados a la intimidad, entre ellos el
acoso laboral, sexual, etc. En ese sentido, soy de la idea que el acoso ‘sexual’ o del tipo que se trate,
se puede consumar por cualquier medio verbal, escrito, o medio tecnológico o virtual en el caso del
Internet, por medio de redes sociales. (Menesses, entrevista personal, 24 de abril de 2013)
Por lo tanto:
· no existe forma legal para combatir el fenómeno en sí,
· el acoso sí es una conducta perseguible penalmente y se puede consumar con la manipulación
de Internet
· legalmente la nalidad es proteger la int imidad de la víctima castigando con prisión a quien
cometa delito por la vía del acoso
· cuando el acoso es sexual tiene mayor relevancia para que las autoridades intervengan
· cuando se trata de un acoso verbal no se le brinda la importancia debida.
El abogado Menesses menciona que hay una ley especial para procesar a menores de edad (Ley Penal
Juvenil) que cometen delito, pero el derecho sustantivo sigue siendo el mismo Código Penal que regula
todas las conductas típicas consideradas delito y, por lo tanto, un menor de edad también puede ser
procesado legalmente.
El Art. 161del Código Penal de El Salvador establece que “la agresión sexual, realizada con o sin violen-
cia, que no consistiere en acceso carnal en menor de quince años de edad o en otra persona aprove-
chándose, será sancionado con prisión de ocho a doce años” (Código penal, última modicación 2013).
Vacíos de Conocimiento
En el ámbito internacional, solamente se han encontrado datos estadísticos cuantitativos a partir de
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 2014 61
estudios orientados conocer el número de niños víctimas o victimarios del bullying en el espacio ciber-
nético. Son escasos o nulos los estudios que mencionan a los espectadores como actores importantes
dentro de este fenómeno.
En El Salvador no existe suciente información para tomar medidas que ayuden a prevenir o a resolver
el bullying cibernético ni que indiquen cómo es la interacción de los niños en relación al problema. Los
estudios realizados
· apuntan únicamente a encontrar porcentajes de adolescentes que han estado involucrados
alguna vez en el problema
· solamente hablan de acosadores y víctimas; y
· se ha ignorado a los espectadores, personajes indispensables para que se desarrolle el fenóme-
no.
·
Los estudios referentes al bullying cibernético no han analizado las herramientas que dan las redes socia-
les para facilitar la generación de los circuitos de interacción que propician el fenómeno en este espacio.
Y siendo que el problema se da entre adolescentes con acceso frecuente a Internet, los casos no se dan
a conocer al público ni se han tomado medidas efectivas para combatirlo.
Delimitación de la Investigación
Área de Estudio
El problema se ha abordado desde la comunicación social como interacción en las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación; y la forma en que el bullying se ha desarrollado el en el espacio de
las redes sociales, haciendo énfasis en la manera en que los jovencitos interactúan dentro de ese espacio.
Objeto de Estudio
Más que el fenómeno del bullying cibernético, el cambio de comportamiento que se da en niños y ado-
lescentes dentro de la red social Facebook es el objeto que nos hemos propuesto estudiar, partiendo de
un hecho: haber sido espectadores de un caso en esta red social.
Delimitamos al uso de Facebook por ser la red social de mayor uso en la actualidad y porque es impor-
tante conocer cómo, quienes hacen bullying cibérnetico, utilizan herramientas en las redes sociales y las
mismas provocan un interés distinto en los menores espectadores al interactuar.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 201462
Sujetos de Estudio
· Niños y adolescentes de séptimo a noveno grado que hayan sido o que sean víctimas de
bullying cibernético.
· Niños y adolescentes de séptimo a noveno grado que participen o hayan participado en algún
caso de bullying cibernético.
· Niños y adolescentes entre séptimo y noveno grado que conozcan a otros niños que hagan
bullying cibernético.
· Niños y adolescentes entre séptimo y noveno grado que conozcan a otros niños que sean o
hayan sido víctimas del bullying cibernético.
Es indispensable que sean menores estudiantes que tengan acceso a una computadora, un Smartphone
o una tablet; cualquiera de estos aparatos con acceso Internet.
Delimitación Geográca
Departamentos: San Salvador y La Libertad
Dentro de la delimitación geográca se estudiaron comportamientos de niños de séptimo a noveno
grado en el mundo cibernético que residen actualmente en la zona metropolitana de San Salvador y La
Libertad. El Estudio de campo se realizó en tres instituciones privadas de San Salvador.
Delimitación del Espacio Cibernético
El escenario que se ha tomado de referencia para la investigación, es el espacio cibernético que en este
estudio ha sido necesario delimitarlo a la red social Facebook, pues actualmente es uno de los medios
más utilizados para realizar el Bullying cibernético en El Salvador.
Marco Teórico
Internet se ha convertido en el espacio donde se genera interacción entre muchas personas, el lugar
donde se reúnen simultánea y virtualmente individuos de todas partes del mundo.
En esa vida paralela también ocurren los mismos fenómenos que en la vida real, uno de los cuales es el
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 2014 63
bullying, que ha migrado del espacio físico al espacio virtual, tomando las redes sociales como escenarios
para desarrolla su acción.
El estudio aspira a encontrar explicaciones de cómo el bullying en las redes sociales modica el compor-
tamiento, las actitudes y los intereses de los menores, basándonos en
· los planteamientos teóricos de George Mead y Herbert Blumer que propusieron la Teoría del
Interaccionismo Simbólico en 1937,
· las ideas de Elihu Katz, Jay Blumler y Michael Gurevitch plasmadas en la Teoría de los Usos y
Graticaciones y su actualización de por Denis McQuail; y
· las ideas propuestas por Joshua Meyrowitz en su obra No sense of place de 1986, relacionado
al enfoque interaccional y sociodramático de Erving Goffman.
El Interaccionismo Simbólico dentro del grupo de las redes sociales
Uno de los planteamientos que enmarca de manera teórica nuestro tema de investigación es lo pro-
puesto por George Mead en 1934, retomado por Herbert Blumer en 1937, conocida como la Teoría del
Interaccionismo Simbólico que explica la dinámica de la interacción entre dos o más personas.
En principio, las ideas de Mead se basan en el puro acto social. Hernández y Galguera (2009, p. 20) citan
a Mead cuando dice que “el acto social implica la relación de tres partes: un gesto inicial por parte de un
individuo, la respuesta a este gesto por otra persona, y el resultado. El signicado reside en un reacción
tríadica y no exclusivamente en una de las partes”.
Uno de los autores de la teoría se reere a los gestos quizá como el elemento más importante en una
interacción. Al analizar la armación anterior encontramos que el gesto sugiere la intención de la acción,
de donde se puede deducir que contiene los componentes del bullying cibernético.
Cuando el acosador inicia la acción de molestar a su víctima, espera que alguien apoye, “acompañe” su
iniciativa o deenda a la víctima. En todo caso es la reacción del espectador expresada en un comenta-
rio. Así, son tres los elementos que componen un caso de bullying cibernético. Sin uno de ellos, segura-
mente no podría darse.
En relación a la Teoría del Interaccionismo Simbólico, Roiz (s.f., p. 131) expresa que la interac-
ción es
el proceso por el cual los individuos se relacionan con sus propias mentes o con las de los demás,
es decir, el proceso por el que los individuos toman en cuenta sus propias motivaciones, necesida-
des, medios, nes o conocimientos, o los de sus semejantes.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 201464
Si nos basamos en lo anterior, el bullying en el espacio cibernético es, precisamente, es interacción entre
varias personas que en un determinado momento coinciden en un círculo o grupo de comunicación.
Cuando una persona decide participar, lo hace para relacionarse con otros y lo que otra persona escri-
bió es de importancia para sus propias motivaciones, necesidades e intereses.
Los usos y las graticaciones que las redes sociales dan a los espectadores
Para enmarcar de teóricamente nuestro tema de investigación utilizamos la propuesta de Elihu Katz,
Jay Blumler y Michael Gurevitch en 1974 en la Teoría de los Usos y Graticaciones (Hernández y Gal-
guera, 2009).
Aunque la teoría fue propuesta y relacionada con la interacción humana en medios masivos, el plantea-
miento es válido y aplicable en las nuevas tecnologías de la comunicación, más especícamente, en las
redes sociales -Facebook para el caso de esta investigación-. Primero se hará referencia a la teoría origi-
nal y luego a la aplicación hecha por McQuail (1972) en las redes sociales.
Para Boni (2008), el enfoque de los usos y graticaciones propone conceptos que explican la conduc-
ta de los individuos respecto a los medios de comunicación. Esta teoría contempla a los espectadores
como usuarios activos del contenido que los medios proveen, más que como simples receptores in-
uenciados por ellos.
Para Martínez (2006, p. 5), la teoría de usos y graticaciones es “un modelo centrado en la audiencia y
que entiende los medios de comunicación de un modo que satisface las necesidades relacionadas con la
interacción social”.
Al adentrarse en la teoría, se puede asegurar que los adolescentes involucrados con el bullying cibernéti-
co como acosadores, víctimas y espectadores, se convierten en usuarios activos del contenido generado
por ellos mismos en las redes sociales.
No es que Internet y los medios sociales inuyan en ellos, sino que éstos son los elementos que les faci-
lita la interacción social. Es que toda la información disponible hace que se sientan atraídos por el conte-
nido del que ahí se habla.
El rol dramatúrgico del espectador según Erving Goffman
Para este estudio se ha hecho casi obligatoria la utilización del Enfoque Interaccional y Sociodramá-
tico de Erving Goffman propuesto en su trabajo La presentación de la persona en la vida cotidiana, en
1959:
“La interacción se dene por la existencia de unos límites, reglas y normas que fundamentan y regulan la
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 2014 65
obligación que tienen los participantes de hacerse mutuamente accesibles. La interacción así, representa el
núcleo social mínimo y los sujetos tienen la obligación de aceptar sus reglas. Las personas surgen en la inte-
racción aportando sus «roles» y nes, y por ello serían «instrumentos de la comunicación»
(Roiz, 1986, p. 133)”
Esto se relaciona directamente con nuestro tema al señalar que la comunicación dentro del espacio de
las redes sociales no es demasiado diferente a la interacción cara a cara, pues existen reglas para que
cada persona ponga su rol de maniesto. Ya sea de acosador, víctima o espectador.
Y no es precisamente que los adolescentes se auto asignen estos roles de manera consciente. En el
espacio virtual, los roles se evidencian por los comentarios que ellos hacen y los identica en su rol pro-
tagónico.
Por ejemplo, quien tiene el rol de acosador es el que generalmente inicia la interacción, seguido por la
víctima, que trata de defenderse del acosador; los espectadores se maniestan por medio de comen-
tarios que apoyan a la víctima o al acosador y ése es, precisamente el sentido del bullying cibernético. El
espectador actúa como un público que aplaude cuando algo le parece atractivo (Cabal Digital, s.f, citan-
do a Ungar, 2011).
Modelo de interpretación
Esquema elaborado por los autores
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 201466
A partir de las teorías revisadas y analizadas, se podría asegurar que el bullying cibernético modica el
comportamiento de los niños.
Pero ¿a qué nos referimos con comportamiento? Dentro de las redes sociales, especícamente Face-
book, el comportamiento se maniesta por la interacción que se sucede. Al participar en el bullying en
esta red social, un niño espectador lo hace porque el medio ha permitido que el caso pueda ser visto
por él.
La eliminación de la barrera del tiempo permite que todo lo que se publique pueda responderse en
menos de un minuto. El hecho de que dentro de Facebook el espacio se haya ampliado hace que se
generen nuevas relaciones sociales en las que muchos espectadores participan expresándose de manera
escrita, pero sabiendo que todo lo que escriban o publiquen será entendido por los demás.
En relación a esto, Alcina (2001, p. 167), citaba a Blumer (1969): “En la mayoría de las situaciones en que
las personas actúan respecto a otras, los individuos cuentan de antemano con un profundo conocimien-
to del modo en que han de comportarse y como se comportarán los demás”. Al estar participando en
el bullying, sus palabras, signos de puntuación o íconos, seguramente tienen un signicado diferente al
que tienen cuando interactúan con sus familiares, por ejemplo.
Ésas son reglas no escritas que el espectador debe conocer y respetar para pertenecer a ese grupo de
interacción y manifestar su rol como defensor o como un promotor más del acosador. Cada palabra
que utilice, cada signo, cada emoticone, cada like y cada comentario corresponden a la imagen que quiere
que los demás tengan de él.
Se podría aseverar que, a medida que los niños participan en el bullying cibernético, cambian sus formas
de expresión, el signicado que asignan alas palabras o signos y frecuencia de interacción, a n de inte-
grarse a su entorno de ese momento. Es aquí cuando cambia su comportamiento en esta amplia socie-
dad a la que ahora pertenece: la red social Facebook.
Objetivos de Investigación
Objetivo General
Analizar el bullying cibernético como modicador de comportamiento dentro de la red social Facebook
en niños y adolescentes de séptimo a noveno grado de educación básica.
Objetivos Especícos
· Determinar la interacción de los espectadores a partir de los símbolos manifestados mientras
hacen bullying en la red social Facebook.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 2014 67
· Identicar la interacción de los espectadores a partir de sus necesidades de diversión, identidad
personal y vigilancia cuando hacen bullying en la red social Facebook.
· Denir la interacción de los espectadores a partir de las relaciones sociales que se crean mien-
tras hacen bullying en la red social Facebook.
· Describir la interacción de los espectadores en base a los roles manifestados mientras hacen
bullying en la red social Facebook.
Tipo y Diseño del Estudio
Este estudio parte de patrones de conducta en el comportamiento de los protagonistas y en el conteni-
do de los mensajes, así:
Según su propósito. Investigación aplicada, porque aporta conocimiento aplicable en diferentes
áreas de la sociedad: educación, comunicación, psicología.
Según los medios para obtener datos. Investigación mixta: 1. investigación de campo con sondeo
previo y grupos focales; y 2. investigación documental con análisis de contenido generado por los
sujetos de estudio, en relación al bullying en la red social Facebook.
Según nivel de conocimiento. Investigación exploratoria en un tema que se ha estudiado poco en
el país, que podría servir como punto de partida para otros estudios posteriores y como aporte en
la búsqueda de soluciones a este preocupante problema social.
Método de Investigación
Método de investigación cualitativo. Debido a la forma en que se delimitó el tema, ha sido necesario
ahondar cualitativamente, describiendo preferencias, red social utilizada, tiempo y frecuencia de utiliza-
ción de la red social Facebook porque como se ha explicado en el planteamiento del problema los estu-
dios previos sobre el bullying cibernético son cuantitativo.
Herramientas utilizadas para la recolección de datos
La herramienta utilizada: grupos focales. Ya anteriormente, Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.
7-8) habían armado que “el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica
para descubrir situaciones subjetivas (…) Los datos cualitativos otorgan descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones” y en nuestra
investigación era requisito indispensable obtener la información proporcionada por los sujetos del estu-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 201468
dio, para proseguir con la siguiente etapa, el análisis de contenido.
Muestra
Si la selección de un universo es de nivel micro social, se estudia el fenómeno en un momento
determinado de su proceso de evolución, sin hacer referencia exacta al origen del problema y a su evo-
lución hasta el momento actual (Reza, 1980), por lo que en el estudio se ha analizado el proceso y las
reacciones que genera en el entorno.
Se realizaron seis grupos focales y dos entrevistas a niños y adolescentes que están cursando séptimo,
octavo o noveno grado, pues para los nativos digitales, Internet y las redes sociales forman una parte im-
portante de su día a día y suelen ser quienes tienen más participación en casos de bullying cibernético.
Resultados
En el mundo actual estamos cada vez más conectados. Ya no solamente se trata de una computadora,
sino de smartphones y de tablets; y los niños y adolescentes han nacido y crecido con ellos, lo que que-
dó demostrado desde la primera participación de los sujetos de estudio.
El principal propósito del estudio es analizar el espacio de las redes sociales, especícamente de Face-
book, para conocer si constituye una fuente de recursos de interacción que facilitan el bullying.
La red social los provee y muchos:
news feed,
share
posibilidad de enlazar con otras redes sociales
posibilidad de denunciar contenido instantáneamente
posibilidad de borrar contenido instantáneamente.
Quizá esto puede parecer obvio, pero lo importante es entender que para los niños y adolescentes
cada una de estas opciones tiene un signicado especial cuando las utiliza en sus acciones dentro de
esta red social.
Existen dos tipos marcados de espectadores:
· el espectador pasivo que no participa pero sabe lo que sucede y observa constantemente
· el espectador activo puede serlo en varias formas, no es permanente, es cambiante y su actividad
está determinada por la persona a la que se esté molestando; pero sobre todo inuye la partici-
pación de su grupo de amigos.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 2014 69
Explicación más amplia y profunda se encuentra en la respuesta a cada uno de los objetivos especícos
de investigación planteados en un inicio.
La interacción de los espectadores se da con el objetivo de satisfacer las necesidades de diversión,
identidad personal, vigilancia y relaciones sociales
Cada vez que ellos participan en un hecho de bullying en Facebook, lo hacen pensando de manera
egoísta, primordialmente satisfaciendo sus necesidades. Pero la necesidad que más les interesa satisfa-
cer es la de sus relaciones sociales, pertenecer a la sociedad y para ellos la sociedad es un grupo de
amigos.
En relación a la teoría de usos y graticaciones, Martínez (2006) postula que los medios de comunica-
ción satisfacen las necesidades relacionadas con la interacción social. Facebook satisface la necesidad de
interactuar e integrarse a la sociedad pero, colateralmente, contribuye con la participación de un niño
en el bullying cibernético.
Maslow (1991, p. 56) decía que “la búsqueda de respeto y estatus implica a más gente” lo que podría
rearmar que para los niños ser reconocidos y aceptados en la sociedad es el principal motivo para su
participación en el bullying en Facebook.
La interacción de los espectadores a partir de las relaciones sociales
En su planteamiento, la Perspectiva Teórica de Meyrowitz, Crowley y Mitchell (1994) citando a Me-
yrowitz, postula que las nuevas tecnologías de comunicación han inuenciado las relaciones sociales que
se viven a diario. Esto se comprueba en este estudio, pues el hecho que se dé el bullying en Facebook ha
provocado que las relaciones se modiquen. Pero ¿a qué nos referimos con esto? A que un niño o ado-
lescente tiene dentro del espacio físico, cierto número de amigos con los que ha hablado varias veces
para categorizarlos como tales y compartir información con ellos.
En un caso de bullying en Facebook, el espectador participante tiene muchos “amigos” con los que com-
parte información. El hecho de “quedar bien” con otros niños sean o no conocidos, es importante
para ellos, lo que provoca que, almestar participando en uno de estos casos, su comportamiento sea
diferente al que maniesta cuando no lo está haciendo; el tiempo de permanencia y la inmediatez con
la que interactúan son acciones que lo ayudan a lograr su objetivo de tener más amigos y ser agradable
para que la relación se mantenga.
La interacción de los espectadores a partir de los símbolos
El signicado de los símbolos es la clave para entender la interacción de los niños y adolescentes dentro
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 201470
de un hecho de bullying en Facebook. Aún más que en una interacción cara a cara, los símbolos se hacen
presentes dentro de la expresión escrita. La utilización de determinadas palabras, íconos o signos de
puntuación unidos de diferente manera para crear emoticones proveen una gran diversidad de signica-
dos.
Pero, no solamente lo escrito es considerado símbolo con signicado. Para los niños, las acciones de los
otros también representan algo. Cuando una foto, video o publicación tiene muchos likes, signica que
éste ha alcanzado mucha popularidad para los espectadores activos. En el momento en que la frecuen-
cia de los likes empieza a disminuir, signica que ha pasado de moda. Al manifestar un signicado, este
tipo de acciones, provocan otras acciones o comportamientos entre quienes los perciben. Así se da la
interacción entre todos los participantes del bullying en Facebook.
Como se mencionaba en el marco teórico, la Teoría del Interaccionismo Simbólico está compuesta por
principios centrales de los que se han utilizado el signicado y el lenguaje. Y es que para poder per-
manecer en el grupo de interacción, es necesario que todos los que están, entiendan cada signo, cada
palabra y cada acción de los demás. En relación al signicado, para Hernández y Galguera (2009) las
personas reaccionan hacia otras personas o cosas a partir de los signicados que éstas les proporcionan.
Se comprueba a lo largo de la investigación, que este principio se cumple al demostrar que los niños
actúan según las expresiones y acciones que maniestan otros niños dentro de un caso de bullying en
Facebook, la respuesta se da solamente si estas expresiones o acciones tienen un signicado para ellos.
Otro de los principios de la Teoría del Interaccionismo simbólico al que se hizo referencia en el marco
teórico es el lenguaje, que para Fernández y Galguera (2009), citando a Blumer (1969), el signicado
se va adquiriendo a través del uso constante del lenguaje. Aquí es donde el estudio comprueba que el
principio se cumple en la interacción de los espectadores dentro del bullying en Facebook, pues se ha
demostrado que el uso de determinadas expresiones tiene connotaciones en todos los demás especta-
dores: cuando se utilizan “malas palabras”, la persona que las utilizó se está defendiendo o está molesta
por lo que se ha puesto.
Los niños y adolescentes aprenden estos símbolos para pertenecer al grupo de interacción. Aunque se
podría decir que se aprenden inconscientemente al interactuar, debe existir una relación directa entre
los espectadores activos y la cantidad y calidad de signicados que para ellos tengan determinados sím-
bolos.
Interacción de los espectadores en base a los roles manifestados
Desde el inicio de las conclusiones, se ha hablado de los roles existentes en el bullying en Facebook, pues
son los que permiten la interacción dentro del fenómeno. Tal como se mencionó antes, existen especta-
dores pasivos y espectadores activos, pero es importante analizar cómo interactúan entre ellos.
La mayor parte de veces los roles tienden a cambiar lo que dependerá del rol que el niño o adolescen-
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 2014 71
te desee manifestar en ese momento por medio de los símbolos que utilice. Pero ¿por qué decimos que
los roles tienden a cambiar? porque se puede establecer la tendencia de que un niño que en un inicio es
pasivo, siempre en algún momento se vuelve activo, ya sea por satisfacer su necesidad de diversión, por
aceptación social o para tener más relaciones sociales.
Hablar de espectadores activos no signica que siempre sean activos, seguramente muchos de ellos en
un inicio fueron pasivos.
Más que ser vistos como el que acosa, el que no o el que deende, para los niños es más importante
tener más relaciones sociales y pertenecer a un grupo. Para ellos no es lo más importante ser percibidos
como el que participa agrediendo o defendiendo. Su comportamiento dependerá mucho de la presión
que tengan otros sobre ellos, pues en un caso de bullying en Facebook se comportan de determinada
forma porque “los demás lo están haciendo”.
Al nal, se puede decir que el bullying es un fenómeno que hace que los niños y adolescentes especta-
dores se comporten de diferente manera cuando participan en él, que cuando actúan en su propio per-
l y aunque existen muchos factores que ya se han mencionado, el principal factor es querer pertenecer
a un grupo de interacción que para ellos, en ese momento, es su sociedad.
Fuentes de información
Alcina. M. R. (2001). Teorías de la comunicación. Barcelona: Universitat Autònoma de BarcelonaAmparán.
A., Gallegos. A. (2002). El enfoque dramatúrgico de Goffman. México: Universidad Nacional de México
Balcázar. P. (2005). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma de México
Boni. F. (2008). Teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Bellaterra
Canals. S. (2011). Si todo es bullying nada es bullying. Santiago de Chile: Uqbar editores
Centro Internet Segura (2013). Ask.fm la red social de preguntas y respuestas. Recuperado el 23.03.14 de Centro Internet Segura: http://www.
centrointernetsegura.com/noticias_interior.php?id=44
Ciberbullying. (s.f.). Incidencia del ciberbullying. Recuperado el 6 de junio de 2013, de Ciberbullying: http:// www.ciberbullying.com/cyberbullying/
incidencia-del-ciberbullying/
Código penal. (Última modicación 2013). Recuperado el 24 de agosto de 2013, de www.asamblea.gob.sv
Cohen. D. (2012, 23 de agosto). Back to school often means back to facebook Cyberbullying. Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de All face
book: http://allfacebook.com/infographic-back-to-school-cyber-bullying_b98122
Crowley. D., Mitchell, D. (1994). Communication Theory Today. California: Stanford University Press
Fernández. C., Galguera. L. (2009). Teorías de la comunicación. México: Mc Graw Hill
Generaciones Interactivas (2013, 5 de febrero). Creciendo juntos en la era digital. Recuperado el 25 de agosto de 2013, de Generaciones Interacti
vas: http://www.generacionesinteractivas.org
Goffman. E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu
Gómez. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación cientíca. Buenos Aires: Editorial Brujas
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 8 AÑO 201472
Hernández. R., Fernández. C., Baptista. P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
Hunter. N. (2012). Cyber bullying. Londres: Hot Topics
INTEF (s.f.). Menores y redes sociales. Recuperado el 25 de agosto de 2013 de, INTEF: http://www.ite.educacion.es/es/inicio/ultimas-noticias/149-
presentado-el-estudio-qmenores-y- redes-sociales
Kids Health (2012). Acoso escolar cibernético. Recuperado el 8 de enero de 2014 de, Kids Health: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emocio
nes/cyberbullying_esp.html
Kowalsky. R. M., Limber, S. P., Agatston. P. W. (2012). Cyber bullying: Bullying in the digital age. Reino Unido: Wiley-Blackwell
Krippendorff. K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona: Paidós
La Crónica (2013, 17 de marzo). Facebook, sitio con más incidencia en Bullying. Recuperado el 17 de noviembre de 2013, de La Crónica: http://
www.lacronica.com/EdicionEnlinea/Notas/CienciayTecnologia/17032013/681893.aspx
Lamb. W., Hair. F., McDaniel. D. (2006). Marketing. México: Cengage learning
Leiner. M. B., Clark. D. D., Kahn. R. E., Roberts. L. G. (s.f.) Brief history of the Internet. Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de Internet Society:
http://www.internetsociety.org/internet/what- internet/history- internet/brief-history-internet
Ley penal juvenil (última modicación, 2013). Recuperado el 24 de agosto de 2013 de, www.asamblea.gob.sv
López. G., Ciuffoli. G. (2012). Facebook es el mensaje: Oralidad, escritora y después. Buenos Aires: Lcrj’futurables
Marketing directo (2011, 6 de mayo). 7 reglas para utilizar facebook. Recuperado el 19 de agosto de 2013 de, Marketingdirecto.com: http://www.
marketingdirecto.com/actualidad/checklists/7- reglas-para-utilizar-facebook/
Martínez. F. (2011). Nuevos medios, Nueva comunicación. Madrid: Universidad San Pablo CEU
Maslow. A.(1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos S.A.
Meyrowitz. J. (1985). No sense of place: The impact of electronic media on social behavior. Inglaterra: Oxford University Press
Ministerio de educación. (2012). Ministerio de Educacion republica de El Salvador,C.A. Recuperado el jueves 6 de junio de 2013, de Mined.gob
http://www.mined.gob.sv/index.php/novedades/noticias/item/5864-foro-taller-sobre- bullying.html
Monge. M., Cea. M. (2012, 16 de noviembre). Internautas salvadoreños crecieron 3,043% en 11 años. Diario el mundo. Recuperado el 20 de agosto
de 2013, de: http://elmundo.com.sv/internautas- salvadorenos-crecieron-3043-en-11-anos
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22 ed). Consultado en http://www.rae.es/rae.html Revista Cabal Digital (s.f.).
Cyberbullying: El acoso a través de las redes sociales. Recuperado el 20 de agosto de 2013, de http://www.revistacabal.coop/cyberbullying-el-acoso-
traves-de-las-redes- sociales
Reza. F. (1980). Ciencia, metodología e investigación. México: Pearson
Rodas (2010). rodas.us.es. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de http: //rodas.us.es/le/63e285b1-b8b8-5a3d-321b3523d664c0ea/1/
tema2_SCORM.zip/pagina_11.htm
Roiz. M. (1986). Modelos psicológicos y antropológicos de la comunicación en los pequeños grupos.Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
33/86, 121-142. Recuperado el 23 de agosto de 2013: http://www.reis.cis.es
Serrano. I. (2013, 19 de jul.). Joven salvadoreña es amenazada en Facebook por medio de una cuenta plagiada. La Página. Recuperado el 22 de
agosto de 2013, de: http://www.lapagina.com.sv/nacionales/84421/2013/07/19/Joven-salvadorena-es-amenazada- en-Facebook-por-
medio-de-una-cuenta-plagiada
Taylor. S., Bogdan. R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de signicados. Barcelona: Paidós Básica.
Universia (2013, 18 de marzo). El Salvador tiene más de1.5 millones de usuarios en Facebook. Recuperado el 13 de octubre de 2013, de Universia:
http://noticias.universia.com.sv/tiempo- libre/noticia/2013/03/18/1011577/salvador-tiene-mas-1-5-millones-usuarios-facebook.html