ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 201362
Título comercial: Comunicación Participativa : Análisis de la Participación
Comunitaria en las Comunidades Pertenecientes al Municipio de Apaneca
en el Departamento de Ahuachapán
Título completo: Comunicación Participativa : Análisis de la Participación
Comunitaria en las Comunidades Pertenecientes al Municipio de Apaneca
en el Departamento de Ahuachapán
Tesistas: Rodrigo Antonio Molina 2, Carlos José Navarro 3, Héctor Ovidio Peña 4
Asesor: René Hernández González 1
Resumen
Esta investigación analizó los fenómenos que afectan la participación ciudadana en el municipio de Apaneca me-
diante un modelo de análisis creado por los investigadores denominado “Mecanismo de participación”, donde se
observaron diversas áreas de la comunicación, participación y desarrollo con el n de profundizar en los proble-
mas que acontecen dentro de Apaneca.
Abstract
This study analyzes the factors that inuence participation in civil society organizations by residents of the mu-
nicipality of Apaneca, Ahuachapán using a “participation mechanism” model. By focusing on communication, par-
ticipation, and development, the author seeks a deeper understanding of the problems that shape the community.
2 Salvadoreño. Licenciado en Comunicaciones Integradas de Marketing de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, 2014.
3 Salvadoreño. Licenciado en Comunicaciones Integradas de Marketing de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, 2014.
4 Salvadoreño. Licenciado en Comunicaciones Integradas de Marketing de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, 2014.
1 Salvadoreño. Docente de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 2013 63
Situación de conocimiento sobre el tema
Hay una diferencia muy signicativa entre las condiciones de desarrollo del área rural del país en relación a las áreas
urbanas. Por ello, diversos estudios llaman a la necesidad de velar por nuevas formas o mecanismos de desarrollo en
aquellas zonas que quedaron olvidadas o no se les dio el apoyo necesario para lograr un avance signicativo con el
paso del tiempo (las zonas periféricas, alejadas de las urbes). Estas localidades no cuentan, en la mayoría de casos, con
los recursos y el apoyo necesario para poder desarrollarse.
Según el Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador, “El Salvador está dividido en dos países: uno urbano, relativa-
mente moderno, que se desarrolla de manera poco ordenada, pero que ofrece mayores oportunidades económicas
y sociales a la población, debido a que produce el 80% de los ingresos netos empresariales y scales; y otro rural,
sumido en el atraso y la marginación, dependiente de la exportación de jóvenes y de las remesas que devuelven, y
demandante de recursos scales”, (PNUD, 2003, p. 303).
Factor pobreza
Otro factor relevante que ha inuenciado de manera negativa al desarrollo y progreso del país, es el factor pobreza.
Llegando al grado de que en “El Salvador existen más hogares rurales en la actualidad, cuyos ingresos no son capaces
de cubrir la canasta básica alimentaria, cuyo costo corresponde a US$100.63 mensuales”. (Delgado & Melisa, 2009)
Por lo antes mencionado, es necesario construir una visión de cambio sostenible, donde exista tanto inversión como
apoyo, que busque soluciones efectivas que anulen las barreras de desigualdad social y económica.
Esto quiere decir que si los problemas no pueden ser solventados a nivel central (suponiendo que existen mejores
estructuras organizativas) mucho menos se obtendrán resultados positivos a nivel rural.
Aspectos notables en las zonas rurales de nuestro país
Muchos municipios maniestan problemáticas similares, como las siguientes:
Mediante un conocimiento empírico, es observable que en las diferentes zonas rurales del país se reeja poca partici-
pación ciudadana dentro de los municipios, otro factor es la distancia, que afecta a la población en el involucramiento
de actividades que benecien a todos por igual, esto probablemente impida obtener un aumento signicativo en el
desarrollo comercial, por lo que siempre son visibles los altos índices de pobreza en dichas zonas. Por otra parte,
si las personas no se involucran en las pocas actividades que se desarrollan en las zonas, menos benecio poseen y
aumentan las barreras comunicacionales que excluyen y deterioran el proceso de desarrollo municipal.
Factores relevantes
Por lo visto, las personas demuestran actitudes de desinterés y no se involucran en las actividades que se realizan
dentro del municipio. En ocasiones, no es que exista una mala gestión dentro de la zona, posiblemente las personas
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 201364
no muestran interés en apoyar estas acciones que buscan beneciar a todas las comunidades por igual.
La importancia de saber más sobre el bienestar de una persona o una colectividad es relevante cuando se entiende
que el propósito de toda acción pública o privada es brindar más felicidad a la gente. El estudio del bienestar subje-
tivo coloca al individuo, y la manera en que este vive o percibe su realidad, en el centro del análisis (PNUD, 2010).
Así, las personas e instituciones que pueden inuir en mejorar la calidad de vida de una sociedad mediante el diseño
y ejecución de políticas públicas, se encuentran con el problema de decidir en cuáles áreas intervenir y cómo hacerlo
para propiciar mayor bienestar (PNUD, 2010).
Rol ciudadano y participación
Por medio de entrevistas se logró identicar que, en cuanto a las comunidades, existe poco o nulo conocimiento por
parte de la población acerca del rol de ciudadano, de sus benecios y derechos; asimismo, las personas no se involu-
cran en los proyectos que gestiona la Alcaldía, lo que entorpece y hace más difícil que exista una participación activa.
Alcaldías y sus necesidades principales
En cuanto a la Alcaldía, se comprobó que es necesario que tanto el alcalde como los concejales escuchen a sus
comunidades para priorizar sus necesidades. Si no existe una ocina destinada a establecer comunicación con la
población y hay pocas iniciativas de parte de los líderes de comunidades, entonces las necesidades no son conocidas
ni priorizadas.
Según la entrevistas realizadas a la municipalidad, la Alcaldía determina e identica el tipo de necesidades comunitarias
de forma empírica. Uno de los principales problemas es que hay muchas comunidades que se encuentran lejos del
casco urbano y con caminos poco accesibles, por lo que las comunidades que están más lejanas tienen más diculta-
des en cuanto a la comunicación.
Una percepción empírica da como resultado: poco desarrollo dentro de las comunidades (servicios básicos, vías de
acceso), escasa comunicación con las instituciones. Este fenómeno probablemente se replica en varios municipios del
país.
Referentes nacionales
El trabajo se enfoca en la comunicación participativa y a través de ella se busca el empoderamiento de las nuevas
tecnologías en los miembros de la comunidad; además, mediar en los procesos de desarrollo humano y comunitario.
Dicho desarrollo humano se maniesta a través de la realización de programas educativos e informativos que ayudan
a la población a obtener un cúmulo de conocimientos básicos y necesarios para la instauración de un sistema donde
prive la dignidad humana.
A nivel social, existe falta de conocimiento ya que la mayoría de estudios, teorías y libros de textos, se encuentran
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 2013 65
prácticamente a disposición de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que abordan este tipo de
problemas dejando una vacío de conocimiento a la población en general.
Delimitación de la investigación
§ El área de estudio es la participación ciudadana desde el enfoque de la comunicación para el desarrollo local.
§ El objeto de estudio es la participación ciudadana a favor del desarrollo comunitario dentro del municipio
de Apaneca.
Justicación
Se eligió la comunicación participativa porque es un tema integrador, existe retroalimentación e interacción por parte
de los involucrados; y es un tema que nos concierne a todos como nación y municipio. El interés está en generar un
cambio positivo, tanto en la participación ciudadana, como en temas de desarrollo local.
Relevancia geográca y social
Se seleccionó el municipio de Apaneca porque a pesar de encontrarse geográcamente en la línea turística de la Ruta
de las Flores y tener un alto tráco de visitantes, tiene muchas zonas rurales de escasos recursos. Otro factor es que
según la investigación previa se estableció que la participación ciudadana es casi nula, por lo que se buscó un modelo
guía. Dentro de los favorecidos del estudio destacamos a la Alcaldía de Apaneca, a otras Alcaldías, al municipio y a los
ciudadanos, así como terceros que lo usen como insumo.
Marco teórico
La comunicación participativa ha transmitido diferentes perspectivas, a la solución de aquellos problemas que afectan
comúnmente a una comunidad, un municipio o un país entero. Las diferentes teorías que se expondrán abarcan áreas
fundamentales como: la participación, la comunicación y el desarrollo.
Las normas éticas comunitarias se basan más en los valores del público que en los códigos de ética tradicionales, como
la propia conciencia individual. Los habitantes de Apaneca han sufrido falta de protagonismo e inclusión tanto comu-
nicacional como participativo por parte de los medios (al hablar de medios, no se reere únicamente a los “tradicio-
nales” sino también a aquellos que permiten la creación de espacios que fomenten la reunión e integración de toda
la comunidad). No existe una cultura de apoyo comunitario, a tal punto que se adoptó con normalidad la situación.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 201366
Teoría de la comunicación popular
La comunicación popular es un complemento de la comunicación comunitaria, surge cuando los individuos se reú-
nen en grupos dialogando con una interacción respetuosa (Terrero, 2006) y se logra establecer avances mediante la
educación, la comunicación, la organización y el desarrollo. Actualmente, cada comunidad cuenta con representantes
de la (ADESCO). Estas personas se encargan de entablar tanto las relaciones como negociaciones con los agentes
promotores de desarrollo, que en este caso es la Alcaldía.
Teoría de la comunicación participativa
Hay dos enfoques principales de la comunicación participativa que en la actualidad son aceptados como de sentido
común. El primero es la pedagogía dialógica de Paulo Freire y el segundo incluye las ideas de acceso, participación y
autogestión articuladas en los debates de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la
Cultura (UNESCO) de la década de los setenta.
La participación implica un más alto nivel de involucración del público en los sistemas de comunicación. Esta incluye la
participación del público en el proceso de producción y también en el gerenciamiento y la planicación de sistemas
de comunicación. Por otro lado, la autogestión es la más avanzada forma de participación. En este caso, el público
ejercita el poder de decisión dentro de empresas y organizaciones de la comunicación.
Teoría de la comunicación para el cambio social
La teoría del cambio social juega un valor enlazado con la comunicación participativa para el desarrollo, promueve
que las personas de las comunidades se conviertan en protagonistas y agentes de cambio en la comunicación inter-
personal.
Las comunidades deben ser agentes de su propio cambio y gestoras de su propia comunicación, fortaleciendo la
identidad cultutal, la conanza, el compromiso. Si la gente no demuestra interés en actividades que involucran a pocas
personas, menos tendrán importancia a proyectos de mayor trascendencia que comprometan a todo un municipio.
El modelo de análisis se fundamenta en el mecanismo de participación y la relación que tiene con los otros tres
engranes que giran en torno al mismo: comunicación, participación y desarrollo.
Dentro del modelo de análisis se entenderá que comunicación es el proceso de transmisión y recepción articulada
o inarticulada de ideas, sentimientos y actitudes cuyo objetivo es obtener una respuesta. Asimismo, esla llave para
indagar y conocer cómo se efectúa la construcción para el proceso participativo dentro de una población.
Se entenderá por participación la forma en cómo las mismas personas que confrontan estos problemas sociales
pueden convertirse en agentes de cambio.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 2013 67
¿Qué entendemos por desarrollo?
Al hablar de desarrollo, se reere al crecimiento regular en cuanto a: infraestructura, economía,cultura. En esta parte,
se busca conocer cuáles son los procesos o sistemas que se siguen dentro de la gestión municipal, así, generar un
motor que sea el encargado de impulsar los factores antes mencionados en búsqueda de un bien común.
Objetivo general
Analizar los mecanismos participativos que inuyen en la efectividad de la comunicación para el desarrollo en el
municipio de Apaneca.
Objetivos especícos
· Investigar las principales barreras y factores que afectan al proceso de participación e involucramiento de la
ciudadanía en los proyectos realizados por la Alcaldía de Apaneca.
· Identicar ujos y métodos de comunicación empleados en la Alcaldía para fomentar el conocimiento,
interés y la participación de las comunidades de Apaneca.
· Analizar los procesos de gestión de la Alcaldía, que permitan la construcción de ideales comunes y una
identicación entre los habitantes de las comunidades en Apaneca.
Metodología de la investigación
Esta investigación se guió en base a lineamientos de un estudio descriptivo que consiste en llegar a conocer las situa-
ciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos
y personas.
Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identicación de las relaciones que existen entre
dos o más variables. Los investigadores exponen y resumen la información y luego analizan los resultados, a n de
extraer generalizaciones signicativas que contribuyan al conocimiento. Da importancia a la recopilación de datos
generados por las diferentes opiniones y puntos de vista de los sujetos involucrados.
Diseño de la metodología de campo
El diseño de la metodología para la investigación se divide en dos fases fundamentales: la fase previa para analizar el
campo de investigación y posteriormente una fase para el procedimiento de utilización de instrumentos y recopila-
ción de datos.
En esta fase, se realizó un estudio previo de campo, que constó con 4 visitas a la Alcaldía. Así también se visitó a dife-
rentes comunidades para la evaluación de los instrumentos y el estudio de investigación. En el estudio de evaluación
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 201368
se entrevistó al alcalde.
Muestra
El secretario de la Alcaldía de Apaneca proporcionó los datos demográcos del municipio, en donde se identicó
que el municipio no cuenta con registros que presenten los promedios exactos de población en edad ; únicamente
manejan registros poblacionales.
Descripción y justicación de la muestra
El municipio de Apaneca del departamento de Ahuachapán, consta de 7 cantones y 17 caseríos, albergando a 8,383
habitantes en total. Para que la investigación se pueda llevar a cabo, se analizó en esta fase a cada comunidad, para
así poder elegir los instrumentos adecuados.
Resultados y análisis
Dentro del proceso de investigación, se realizaron cinco entrevistas a diferentes miembros que despliegan su
trabajo en las diversas áreas dentro de la Alcaldía de Apaneca. No se realizaron las ocho entrevistas planeadas
debido a que las cinco personas entrevistadas ejercen diferentes funciones que para la investigación cumplían con
los requisitos que se querían investigar. Se inició realizando las entrevistas a los sujetos que gestionan dentro de las
ADESCOS, continuando con los promotores sociales, posteriormente el secretario de la Alcaldía y por último se
entrevistó al alcalde del municipio. Así se concluyó la etapa de entrevistas dentro del proceso de investigación en
la Alcaldía y la ADESCO.
Dentro de la etapa de la observación no participativa, se tuvieron reuniones de carácter informativo. Así, se decidió
partir junto con los miembros de la ADESCO, el alcalde de Apaneca y algunos promotores sociales a la comunidad.
Mientras se registraba dicha reunión, se logró recabar detalles desde el punto de encuentro que los miembros de
la Alcaldía determinaban en donde sería la reunión y de qué forma se comunicaban.
Posteriormente a la observación no participativa, investigamos cuáles eran los diferentes líderes de opinión dentro
del municipio, fue así como encontramos que el sacerdote de la Iglesia católica, tiene mucho peso como líder para
las personas dentro del casco urbano como a las comunidades y nos planteó otro punto de vista.
Surgió un punto de inexión en la investigación, al percatarnos que las comunidades reproducían los mismos resul-
tados debido a la subordinación política que tienen con la Alcaldía.
Resultados
Dentro de la investigación existen diferentes herramientas para establecer resultados que lleven a una resolución
de la investigación, se decidió la utilización de elementos cuantitativos para luego ser transmitidos cualitativamente.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 2013 69
Resultado de correlación Participación
Por parte de la Alcaldía y ADESCOS se realizan excelentes procesos de diálogo y debate, implementan muy buenas
acciones para fomentar la participación. Exponen que son pocas las barreras que afectan la participación entre la
Alcaldía y las comunidades.
Por parte de la comunidad, señalan que hay diálogos de debate, pero son muy inecientes y se podrían mejorar, cata-
logan que son evidentes las barreras que existen entre la Alcaldía y las comunidades. Se encuentra que las personas
de las comunidades participan de manera impuesta, diciendo sí a las sugerencias y proyectos de la Alcaldía debido al
mismo asistencialismo. En proyectos realizados por ONGs separadas de la Alcaldía, si se otorga protagonismo a las
comunidades generando participación.
Conclusiones
El ujo de comunicación se maneja de manera unidireccional entre el personal encargado de comunicar por parte
de la Alcaldía y ADESCO hacia las comunidades subordinadas incluidas en los diferentes proyectos de asistencia-
lismo. Cuando se reere a comunidades subordinadas se reera a personas con nalidad partidista que han sido
beneciadas de los diferentes proyectos, a cambio de obedecer las demandadas partidistas de la Alcaldía como son:
“el voto”.
También hay un ujo con interacción únicamente cuando se establece la comunicación directa con el alcalde, en don-
de existe una retroalimentación y sus quejas y sugerencias son retomadas cuando se trata de comunidades anes. Se
evidenció carencia de comunicación con las comunidades no subordinadas, con poco o mínima la información com-
partida con estos, y poco interés por parte de la Alcaldía en integrar a estas comunidades con retroalimentación nula.
Involucramiento de la ciudadanía:
Si bien según la Alcaldía se le da prioridad a las opiniones de las personas que participan en las actividades comu-
nales, las convocatorias de la Alcaldía para las reuniones no abarcan a la mayoría, por lo que los resultados no be-
necian por igual. Otro factor es que la cultura asistencialista, ha acostumbrado a motivar a la gente con incentivos
para que asistan a las reuniones, todos aquellos que no llegan no reciben dichos incentivos (inclusión de proyectos
sociales o de vivienda). Por otra parte, aquellas personas que no tengan su distintivo político afín al partido de la
Alcaldía, no son llamadas ni tomadas en cuenta a participar, tanto en las actividades como en proyectos dentro de la
comunidad. En resumen, una prioridad de la Alcaldía es conservar siempre sus votos seguros dentro de las comuni-
dades.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 201370
Replanteamiento de hipótesis
A partir del proceso de investigación y el análisis de resultados, se deduce que la hipótesis general no se cumple de-
bido la suposición que la problemática de falta de participación se debía a: educación, comunicación, factor distancia,
cultura y tradición.
Es evidente una división del municipio a causa de las diferentes ideologías políticas. Aquellas comunidades anes al
partido de la Alcaldía, reciben atención y ayuda primordial de los diferentes proyectos, en cambio, aquellas no anes,
son marginadas de los proyectos, no se convocan a las reuniones de la Alcaldía con las comunidades y se priva a las
personas a participar en las diferentes actividades con nes positivos para el municipio, dando como resultado un
desarrollo negativo en la vida de los habitantes en este caso del municipio de Apaneca.
Fuentes de información
Bessette, G. (2004 ). Comunicación Participativa para el desarrollo: reforzando la investigación participativa y el proceso
de acción en el MRN.
Callou, M. R. (1978). El proyecto PRODERITH: un caso de comunicación para el desarrollo participativo.México.
CICOM, D. d. (2000). Temas y problemas de comunicación. Argentina: UNRC.
Dagron, A. G. (2011). Comunicación desarrollo y cambio social. España: Ponticia Universidad Javeriana.
Dagron, A. G. (2001). Haciendo olas. La paz, Bolivia: Plural editores.
Delgado, M., & Melisa, S. (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina. Santiago Chile: Rimisp.
Flores Berrios, C. E., & Lazo Paz, S. N. (2010). Comunicación participativa para el desarrollo: incidencia de radio éxito en
la transformación del desarrollo humano y comunitario de Tacuba. San Salvador.
Garay, L. M. (2006). ¿Qué ha cambiado y qué sigue igual?. Revista digital universitaria.
Hernández, J. F. (2010). Génesis del municipio. Revista de la facultad de estudios superiores. Acatlán , 84-96.
Jaramillo, O. (2003). Deniciones e ideas fundamentales.
Kandel, S. (2009). Oportunidades y desafíos para el desarollo y la gestión territorial en la zona norte de El Salvador.
Chalatenango: Fundación PRISMA.
Luño, A. E. (1989). Cuidadanía y deniciones. España: Departamento de losoa del derecho, universidad de Alicante.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 2013 71
Madoery, O. (2008). Conceptos básicos del desarrollo local. Argentina: Agenda regional.
Meyer, W. J., & Deoblod B., V. D. (1991). Manual de Técnica de la Investigación Educacional. México: PAIDOS.
Montiel, G. G. (1978). Notas para una teoría de la comunicación popular. México.
Morales, F. (2010). Pensamiento Imaginactivo. Difundiendo la creatividad e innovacion para la gestion de organizaciones
y PYMES.
Naturales, M. d. (2010). Estrategia de Comunicación Institucional Social y Participativa. San Salvador.
PNUD. (2010). Informe sobre desarrollo humano El Salvador.
PNUD. (2003). Informe sobre desarrollo humano El Salvador. Los Objetivos de Desarrollo del
Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza.
Salvador, G. (2004-2009). Desarrollo agropecuario y agroindustrial. El Salvador.
Salvador, G. (2010-2014). Plan Quinquenal de desarrollo (PQD). El Slavador.
Secretaria general, o. d. (1974). El Salvador, Zonicación agrícola. Washington, D.C.
Servaes, J., & Malikhao, P. (2007). Comunicación participativa: ¿El nuevo paradigma? Revista de estudios para desarrollo
social de la comunicación .
Solidaria, S. t. (2008). Senderos de vida. El Salvador.
Stevenson, D. (2008). Gestión y estrategia.Toolbox.
Terrero, J. M. (2006). Teorías de Comunicación. Guayana, Venezuela: UCAB.
Touraine, A. (1984). El regreso del autor, prueba sociológica. Francia: Ed. Fayard.
Velasco, E. (2002). Campaña de educación para el desarrollo. Fuhem.