
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 2013 63
Situación de conocimiento sobre el tema
Hay una diferencia muy signicativa entre las condiciones de desarrollo del área rural del país en relación a las áreas
urbanas. Por ello, diversos estudios llaman a la necesidad de velar por nuevas formas o mecanismos de desarrollo en
aquellas zonas que quedaron olvidadas o no se les dio el apoyo necesario para lograr un avance signicativo con el
paso del tiempo (las zonas periféricas, alejadas de las urbes). Estas localidades no cuentan, en la mayoría de casos, con
los recursos y el apoyo necesario para poder desarrollarse.
Según el Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador, “El Salvador está dividido en dos países: uno urbano, relativa-
mente moderno, que se desarrolla de manera poco ordenada, pero que ofrece mayores oportunidades económicas
y sociales a la población, debido a que produce el 80% de los ingresos netos empresariales y scales; y otro rural,
sumido en el atraso y la marginación, dependiente de la exportación de jóvenes y de las remesas que devuelven, y
demandante de recursos scales”, (PNUD, 2003, p. 303).
Factor pobreza
Otro factor relevante que ha inuenciado de manera negativa al desarrollo y progreso del país, es el factor pobreza.
Llegando al grado de que en “El Salvador existen más hogares rurales en la actualidad, cuyos ingresos no son capaces
de cubrir la canasta básica alimentaria, cuyo costo corresponde a US$100.63 mensuales”. (Delgado & Melisa, 2009)
Por lo antes mencionado, es necesario construir una visión de cambio sostenible, donde exista tanto inversión como
apoyo, que busque soluciones efectivas que anulen las barreras de desigualdad social y económica.
Esto quiere decir que si los problemas no pueden ser solventados a nivel central (suponiendo que existen mejores
estructuras organizativas) mucho menos se obtendrán resultados positivos a nivel rural.
Aspectos notables en las zonas rurales de nuestro país
Muchos municipios maniestan problemáticas similares, como las siguientes:
Mediante un conocimiento empírico, es observable que en las diferentes zonas rurales del país se reeja poca partici-
pación ciudadana dentro de los municipios, otro factor es la distancia, que afecta a la población en el involucramiento
de actividades que benecien a todos por igual, esto probablemente impida obtener un aumento signicativo en el
desarrollo comercial, por lo que siempre son visibles los altos índices de pobreza en dichas zonas. Por otra parte,
si las personas no se involucran en las pocas actividades que se desarrollan en las zonas, menos benecio poseen y
aumentan las barreras comunicacionales que excluyen y deterioran el proceso de desarrollo municipal.
Factores relevantes
Por lo visto, las personas demuestran actitudes de desinterés y no se involucran en las actividades que se realizan
dentro del municipio. En ocasiones, no es que exista una mala gestión dentro de la zona, posiblemente las personas