
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 7 AÑO 2013 31
AÑO 2013
demostrado que el bullying escolar afectan académicamente a los niños y jóvenes en bajo rendimiento escolar,
absentismo, deserción, trastornos psicológicos y emocionales, depresión, suicidios y aumenta la violencia estructural
del país.
Según la antropóloga Virginia Zaldívar, la convivencia escolar, que tradicionalmente duraba cinco horas, actualmente
se extiende e invade otros escenarios sociales por medio del ciberespacio y los padres no entienden que el joven
es molestado en el espacio físico y también en su casa porque existe esa invasión (2013).
Partiendo de esto, la Secretaria de Inclusión Social (SIS) ha empezado a trabajar en un programa que contrarresta
estas conductas en los estudiantes, así como una campaña para concienciar sobre el problema. El Ministerio de
Educación pretende redenir la atención a esta problemática, sensibilizando y abordando modelos disciplinarios
adecuados. Se busca capacitar en las competencias de educación para la convivencia, la solidaridad y la paz.
El programa de la Secretaria de Inclusión Social tiene varias etapas. Según voceros de esa institución,
“Estamos trabajando con la ONU, a través de UNICEF y UNESCO, para la creación de una muestra nacional
que permita en breve tener un dato recopilatorio de diferentes instituciones educativas para poder empezar
a producir datos nacionales sobre el bullying, más allá de la casuística, tener datos cuantitativos”. (Romero,
2012)
La muestra recolectada se discutió en un foro con especialistas extranjeros para determinar estrategias que
impacten de manera positiva a la sociedad. Dentro de lo relevante se dice que:
“Las investigaciones muestran que los bullies tal vez fueron víctimas de bullying en otros contextos, a nivel
educativo en grados menores, por personas mayores o hasta en su contexto familiar. La solución no puede
ser ni la deserción escolar de las víctimas ni la expulsión del que ejerce la agresión, sino buscar estrategias
conjuntas de abordaje que permitan a niños y adolescentes apropiarse de la solución del conicto. También
habrá una campaña en medios de comunicación, promocionando spots, que lanzaremos el día del foro.
Finalmente habrá un concurso educativo para ver las buenas prácticas y el seguimiento que se está haciendo
en diferentes centros educativos”. (Romero, 2012)
Así se maniesta el interés de profundizar en la temática escolar pues es el contexto en el cual se origina la
conducta que después trasciende las aulas para fortalecerse en la red virtual.
2.3. El ciberespacio
Desde el momento que se da una interacción en Internet, es la realidad (Zaldivar, 2013). Sucede en el ciberespacio,
lo que permite que podamos acceder a colectividades que se ayudan mutuamente para mantener el ciclo de
individualidad y colectividad virtual funcionando (Zaldivar, 2013).
El término ciberespacio concebido por Gibson (1984) para hablar de una “alucinación consensual”, se ha visto
debilitado y se percibe como un espacio real, una prolongación del ser del espacio físico en el nuevo espacio
cibernético.
Un autor que nos ayuda a comprender el funcionamiento del ciberespacio es Robert DaMatta (1978), antropólogo