monicaherrera.com
Anuario de Investigaciones
Escuela de Comunicación Mónica Herrera
Anuario de Investigaciones
Escuela de Comunicación Mónica Herrera
INVESTIGACIÓN
La investigación, según los estatutos de la institución, estará orientada a crear, recrear y transferir conocimientos y tecnologías
que contribuyan a solucionar problemas de la realidad y que favorezcan la pertinencia, eficiencia y eficacia en la docencia y la
interacción social. Se sustenta en la obtención sistemática de nuevos conocimientos, producción de nuevas tecnologías y sistemas,
y/o en la comprobación, demostración y adaptación de lo ya existente, utilizando procesos racionales y métodos rigurosos.
Generar proyectos de investigación científica en el área de la comunicación, el marketing y el diseño estratégico abordando
temas que tengan relevancia tanto para los procesos educativos, como para el mercado en que se inserta nuestro egresado y
cuyos resultados sean un aporte a la sociedad.
Contribuir a que la institución se consolide como un referente regional en el área de las comunicaciones estratégicas, a
través de la generación y actualización permanente del conocimiento.
complementarios y secuenciales.
académica y proyecten nuevos conocimientos a la sociedad.
CONSEJO DE DIRECTORES
Dirección General: Teresa Palacios de Chávez
Dirección Académica: Federico Harrison
Dirección Administrativa: Hermann W. Bruch
CONSEJO EDITORIAL
Coordinación de investigación institucional
Dirección y coordinación de publicación:
Verónica Márquez
Asistente de Investigación: Leda Romero
Cuidado de la edición: Verónica Márquez
Diagramación y diseño de portada: German Rosa
Plataforma: InDesign
Tipografía: Gill Sans
2011, Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
CRÉDITOS
ISSN 1999-4044
ÍNDICE
Presentación pág. 8
Investigación de cátedra
Descripción de perles de los estudiantes de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera. pág. 12
Etnografía de marcas pág. 18
Investigación bibliográca individual:
pág. 25
Ensayo I: Gestión de la innovación en proyectos de marketing
Ensayo II: Gestión de la Comunicación en la Ejecución de una
Visión de Desarrollo Sostenible
pág. 30
Ensayo III: Libertad de Expresión y Web 2.0: Principios Fundamentales pág. 34
Análisis de la aplicación de las herramientas de la Web 3.0 en casos reales. pág. 38
Opinión docente
Prácticas Pedagógicas para Promover el Aprendizaje Colaborativo pág. 50
Institucional
Exportaciones, mercados y diseño. pág. 62
Tesis
Proceso de percepción de un consumidor invidente. pág. 66
TeenTexting Queens: El fenómeno de los SMS. pág. 80
Rostro de Mujer del VIH. pág. 92
Evolución de las metodologías de diseño en el movimiento Arts and Crafts
y de las escuelas Bauhaus, New Bauhaus y HFG Ulm
pág. 100
Design Thinking: una nueva forma de ver el diseño pág. 110
Presentación
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 2011 9
ABIERTA es la revista que compila el trabajo de investigación más importante realizado durante cada año en la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera. Se exponen los temas de interés institucional, abordados desde dife-
rentes perspectivas comunicacionales e involucrando opiniones de diversos actores. A continuación, se presenta
la edición número cinco de esta revista, cuyo objetivo es transmitir conocimientos de investigación en el área de
las comunicaciones, el marketing y el diseño estratégico.
Como primer punto, en la sección Investigación de cátedra, encontraremos los resultados de la investigación “Perles
del estudiante ECMH”, realizada por los alumnos de la cátedra de Comportamiento del Consumidor, impartida a
los alumnos de segundo año de la carrera de Comunicaciones Integradas de Marketing. Su objetivo fue descubrir
características de los alumnos de cada año de la Escuela y en base a ellas, establecer un perl diferenciado.
La etnografía de marcas consiste en el estudio del comportamiento de las personas ante una marca. La observación
del intercambio cotidiano entre las marcas y las personas. Para hacer etnografía hay que tener curiosidad por conocer
cómo el otro ve el mundo. Los resultados que arrojan este tipo de investigaciones permite que las empresas se be-
necien generando nuevos negocios, mejorar productos o incluso, crear nuevas marcas (Reynolds, 2011). En la clase
de “Seminario de Formación Integral: Ciencia, Tecnología y Sociedad” los alumnos de segundo año realizaron diversas
investigaciones, de las cuales presentamos dos etnografías de marca seleccionadas, en las que se puso en práctica este
método.
Para continuar, se presentan los resultados de una “Investigación bibliográca” en donde los alumnos de quinto año
de la carrera de Comunicaciones Integradas de Marketing realizaron, como parte de su preparación para su trabajo
de tesis, un ensayo en el que además de construir un marco teórico, fundamentaban su opinión sobre tres temas
importantes: “Gestión de la innovación en proyectos de marketing”, “Gestión de la comunicación en la ejecución de
una visión de desarrollo sostenible” y “Libertad de expresión y Web 2.0: Principios fundamentales.
Internet ha denido nuevas pautas de interacción entre marca y consumidor. Las diferentes plataformas que confor-
man las redes sociales han modicado las exigencias, tiempos de respuesta, promociones, incentivos y otros aspectos
que ahora son cruciales para establecer una relación efectiva con los clientes. Para comprender cómo se dan estas
interacciones, los alumnos de cuarto año de la materia CMC: Cibercultura, llevaron a cabo el proyecto “Análisis de
la aplicación de las herramientas de la Web 3.0 en casos reales”, que les permitió monitorear cómo algunas marcas
manejan la Web 3.0 y sus ventajas para la creación de relaciones con sus clientes.
En la sección Opinión docente, nuestra catedrática Ana Urquilla nos habla sobre la importancia del aprendizaje cola-
borativo, buscando entender cómo implementarlo efectivamente en un contexto de educación post-secundaria. Este
ensayo examina cómo los profesores pueden desarrollar las condiciones necesarias para producir interdependencia
social entre equipos de trabajo.
EmprendEscuela, un proyecto para apoyar a estudiantes y ex alumnos emprendedores, presenta en la sección
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 201110
Institucional un artículo llamado: “Exportaciones, mercados y diseño”, en donde se busca resaltar la importancia del
diseño del empaque en las exportaciones, escrito por Mauricio Castro, coordinador de EmprendEscuela.
En la sección de Tesis tenemos como primer artículo el tema “Proceso de Percepción de un consumidor ciego”
tesis de grado realizada por las licenciadas en Comunicaciones Integradas de Marketing Beatrice Aguilar Fernández y
Yolanda Guerra Valladares, quienes examinaron el potencial sensorial y emotivo de las personas invidentes, muy valio-
so para el marketing y como con dicho estudio puede detectarse el nivel de impacto de una marca en un consumidor
que no se apoya de los elementos visuales.
A continuación se presenta el trabajo de graduación de las licenciadas en Comunicaciones Integradas de Marketing
Johanna Ramos y Elisa Hueck que lleva como título “Análisis de la creación de signicados y formación del Self desde
la labor realizada por las ONGs REDSAL y Visión Propositiva a favor de la mejora de calidad de vida en mujeres con
VIH entre las edades de 30 a 40 años”, que tenía como propósito el poner en evidencia la labor realizada por las
ONGs con respecto a la mujer portadora.
El siguiente artículo lleva como tema “TeenTexting Queens: Describiendo el fenómeno de los SMS en adolescentes
de género femenino entre los 13 y 17 años”, tesis de grado realizada por las licenciadas en Comunicaciones Integra-
das de Marketing Marta Marcela Alvarenga Ramírez y Leda Romero Velasco. El interés de esta investigación fueron las
usuarias de los mensajitos de texto, con el objetivo de describir estos nuevos fenómenos a través de ellas, así como
las apropiaciones que hacen de los SMS y los signicados que estos tienen en sus vidas.
A continuación encontramos los resultados de la monografía “Evolución de las metodologías de diseño en el mo-
vimiento Arts and Crafts (1880) y de las escuelas Bauhaus (1919 -1933), New Bauhaus (1937 -1944) y HFG Ulm
(1953 -1968)” realizada por el licenciado en Diseño Estratégico German Rosa. Este trabajo presenta el estudio de la
evolución de determinadas metodologías de diseño, empleadas en diferentes movimientos y escuelas.
Cerrando este número de Abierta, encontramos el trabajo de graduación de la licenciada en Diseño Estratégico
Raquel Arana, el cual lleva como título “Design Thinking: una nueva forma de ver el diseño”, y tiene por objetivo ex-
plicar qué es el Design Thinking, cómo funciona y cómo se aplica en situaciones cotidianas.
Verónica Márquez
Coordinación de investigación