ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 201182
Título comercial: TeenTexting Queens: El fenómeno de los SMS
Título completo: TeenTexting Queens: Describiendo el fenómeno de los
SMS entre adolescentes de género femenino entre los 13 y 17 años.
Tesistas: Marta Marcela Alvarenga Ramírez1, Leda Romero Velasco2
Asesora: Claudia Ivón Rivera3
Introducción
Short Message Service, SMS, mensajito, mensaje de texto: un aproximado de 160 caracteres que pueden ser envia-
dos de celular a celular, convirtiéndose en todo un fenómeno comunicacional, social y generacional. Los mensajes de
texto por celular se han convertido en una de las principales formas de comunicación entre adolescentes, no sólo
por su bajo costo, sino también por otras implicaciones que van desde la privacidad hasta la creación de códigos y un
lenguaje que permite mayor agilidad a la hora de enviar los mensajitos. Pero son las usuarias de esta -relativamente
nueva- forma de comunicación las que han dado vida a lo que en este estudio llamamos fenómeno de la mensajería
de texto. Las TeenTexting Queens han convertido a los SMS en algo más que un mensaje: los han dotado de signica-
dos, han creado un lenguaje especíco para ellos y los han transformado en un medio de transmisión de emociones
y sentimientos.
Según el estudio “Adolescentes y móviles”, elaborado por investigadores del Pew Internet & American Life
Project y la Universidad de Michigan: “Es evidente que los mensajes de texto se han convertido en los últimos
años en la principal forma de comunicación de los adolescentes y sus amigos, superando incluso las relaciones
personales, el uso del correo electrónico o la mensajería instantánea y las llamadas de voz” (Rodríguez, 2010).
El grupo que mayor uso hace de esta herramienta son los adolescentes, quienes según la investigación de la Compa-
ñía Estadounidense “The Nielsen Company” envían y/o reciben un promedio de 3,339 mensajes al mes (The Nielsen
Company, 2010), esto ha atribuido que el fenómeno sea llamado TeenTexting en Estados Unidos. A su vez, entre los
adolescentes, quienes más utilizan este medio son las chicas, quienes se han ganado a pulso el descriptivo TeenTexting
Queens por la compañía de investigación Marketing Charts (2010) ya que la tasa de mensajería de texto en Estados
Unidos creció en 2010 un 8% con respecto a 2009, y quienes se encuentran detrás de esa estadística son, en su gran
mayoría, chicas adolescentes.
1Licenciada en Comunicaciones Integradas de Marketing de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, en 2011. Redactora del periódico
deportivo El Gráco de El Salvador desde 2008, habiendo incursionado en otros proyectos del mismo rotativo, como el programa radial GD
Radio Internacional y la cápsula informativa multimedia El Gráco TV (2011).
2 Licenciada en Comunicaciones Integradas de Marketing de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera. Actualmente se desempeña en el
área Académica y de Investigación de esta institución. Cuenta también con un diplomado en Responsabilidad Social Empresarial.
3 Profesora a tiempo completo de la UCA. Tiene una maestría en Comunicación de la Universidad de Illinois en Chicago. Entre sus especiali-
zaciones se encuentran: investigación en comunicación, cibercultura y metáforas del internet, análisis de discurso y teorías de la comunicación.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 2011 83
El interés de esta investigación fueron las usuarias de los mensajitos de texto y de qué forma han dado vida al fenó-
meno de los SMS con el objetivo de describir el fenómeno de la mensajería de texto a través de ellas, así como las
apropiaciones que hacen de los SMS y los signicados que estos tienen en sus vidas.
Delimitación
Algunos Conceptos Clave
Se seleccionaron tres líneas base que rigen el marco teórico: adolescencia, cultura digital y SMS.
La adolescencia, como período a través del cual están atravesando las principales usuarias de mensajería de texto por
celular, período que es clave para la denición de la identidad, la identicación de los roles en el futuro y la diferen-
ciación de roles de género.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 201184
Los SMS, como tema central de esta investigación y donde se ahonda en el lenguaje de los mensajes de texto, las
razones por las que son preferidos por los adolescentes como forma de comunicación y de qué forma estos confor-
man parte de su identidad y sentido de pertenencia.
Todo esto inmerso dentro la cultura digital, que es el contexto en donde los adolescentes ponen de maniesto el uso
de las nuevas tecnologías, pero especícamente para este caso, los dispositivos celulares.
Adolescencia
Mientras transcurre esta importante etapa de la vida, los adolescentes tienen dos necesidades inminentes: de identi-
dad y de comunicación, las cuales explican el auge de los celulares durante la adolescencia, ya que estos dispositivos
suplen ambas necesidades. Así, el teléfono se convierte en una máquina que se hace parte del yo (Lorente, 2002). El
teléfono es utilizado por los jóvenes para la comunicación individual y suple la necesidad de identidad, ya que permite
a los jóvenes un espacio privado, propio, personal, intransferible y alejado de sus padres. Y suple a la vez la necesidad
de comunicación, ya que permite la construcción de un entramado social de valores, normas y comportamientos.
Según Richard Ling los adolescentes varones ven al celular como un dispositivo electrónico cuyo atractivo y utilidad
está basado en las aplicaciones y tecnología: “Los muchachos están más interesados en el móvil como objeto, no
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 2011 85
como herramienta para mantener los contactos sociales” (Ling, 2002). La principal razón por la que este estudio se
basa en las adolescentes femeninas, es que las chicas al contrario de los varones, utilizan el celular como un instrumen-
to de comunicación y socialización, a través del cual realizan un entramado de contactos que les permiten construir
su ser social:
Las chicas tienen un enfoque distinto. Los datos sugieren que ellas lo necesitan más para mantener viva su red social.
Así, pues, el aparato se convierte no sólo en algo normal, sino que se inserta en el tejido social. No se trata simple-
mente de una tecnología, sino que es una herramienta con la que se realiza la interacción social. (Ling, 2002)
Culturas Digitales
El concepto de comunicación nómada se explica como la capacidad de comunicarse a través de dispositivos que per-
miten la movilidad del sujeto, lo que permite interactuar con otros sin que ninguno de los involucrados se encuentre
necesariamente en un lugar jo, ni cercano.
Según uno de los coautores del libro “Culturas Digitales”, Matt Hills, los medios móviles permiten a sus usuarios llevar
contenido audiovisual con ellos, lo cual les permite retraerse, en los espacios públicos, dentro de sus mundos (semi)
privados de consumo de información familiar, lo cual indudablemente genera un sentido de seguridad, propiedad e
individualización en espacios que son públicos (Hills, 2009).
Esta ruptura del mundo privado y el mundo público es una de los principales cambios que el celular ha traído consigo,
especialmente con el uso de mensajería de texto, a través de la cual no es necesario hablar para poder comunicarse,
por tanto, se crea la idea de estar disponible todo el tiempo, ya que para mensajear no existen las restricciones que
implica una llamada y por sus características de inmediatez, poco contenido y privacidad puede contestarse desde
donde sea y a la hora que sea.
Mensajes de Texto
Con el SMS, se abre en efecto un nuevo espacio de comunicación donde no es ya necesario hablar para ser entendido
(Henin, 2002) mediado a través del dispositivo móvil. El SMS es el modo perfecto de una cultura que estimula el uso
de mensajes crípticos a los semejantes. Es muy práctico en la vida cotidiana moderna: es un modo de comunicarse
barato, rápido, impersonal, discreto y críptico, y eso son cosas más importantes de lo que cualquier otro medio puede
ofrecer (Mante, 2002).
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 201186
Metodología de la Investigación
La investigación se centró en 4 grupos de amigas, a las cuales se realizaron entrevistas a profundidad de manera in-
dividual para conocer sobre sus experiencias, vivencias e historias en torno a los mensajitos de texto. También se les
solicitó muestras de los mensajes de texto enviados, como parte del análisis cualitativo de la información.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 2011 87
Análisis de los Resultados
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 201188
RITUAL DE INICIACIÓN
Proceso a través del cual las usuarias empiezan a utilizar el servicio de mensajería de texto, que inicia con la adquisi-
ción del teléfono móvil. La edad de iniciación promedio con los celulares y con los SMS, oscila entre los 13 y los 14
años. Las adolescentes obtienen el dispositivo móvil gracias a sus padres quienes obsequian un celular a sus hijas con
el n de tener una forma de comunicación con ellas en caso de emergencia y para poder contactarlas fácilmente. El
primer contacto entre las usuarias adolescentes y los mensajes de texto, pudimos identicar ocurre a través de tres
formas principales:
1. Amigas cercanas
2. Familiares mayores
3. Curiosidad/Autodidactas
CONTENIDO
Destinatarios
La información sobre la que se habla varía de acuerdo al destinatario al que está dirigida. Se identicaron 3 grupos
especícos con quienes las usuarias mensajean de temas diferentes:
1. Amigas. Temas privados y/o escolares.
2. Novios. Se utilizan los mensajes de texto sólo en caso de no poder hablar por teléfono.
3. Padres. No todos pueden utilizar el servicio, por lo que la información es sobre temas especícos, las
respuestas son concisas, la redacción debe ser correcta y se limitan a dos temas: permisos y reportar su
ubicación.
Duración de las conversaciones
Como promedio, una conversación vía SMS dura entre ocho y diez mensajes enviados y la misma cantidad de men-
sajes recibidos. Sin embargo, existen una serie de factores que condicionan la duración de una conversación a través
de mensajitos, los cuales pueden categorizarse según: saldo, interés y velocidad de respuesta.
En promedio, una adolescente envía 10 SMS diarios sin estar suscrita a ninguna promoción. De lo contrario, el pro-
medio oscila entre los 50 y los 100 mensajitos por día.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 2011 89
FORMAS DE USO
Horarios
Para cada horario del día, existen diferentes pautas y formas de uso para llevar a cabo esta práctica.
1. Mañana. En caso de aburrimiento durante las clases.
2. Tarde. Para consultar sobre tareas, temas escolares o eventos del colegio.
3. Noche. El horario preferido para mensajear debido a que las usuarias ya no tienen tareas que hacer, consi-
deran que cuentan con más privacidad, hay mayor cantidad de promociones para mensajear y una gran red
de adolescentes mensajeando.
En promedio, las Teentexting Queens pueden mensajear con 3 a 5 personas a la vez y de temas diferentes. “A lo más
que he llegado es con cinco personas”. Una de las razones que incentivan a tener pláticas múltiples a través de celular
es “por si una no me contesta”, al tener varias conversaciones a la vez se garantizan uidez de información y varias
opciones de con quién hablar.
Temas desagradables
Los mensajes de texto, siendo una forma más bien impersonal de comunicación se han convertido en la forma ideal
de las adolescentes para no enfrentar situaciones desagradables personalmente, “Cuando querés decir algo, pero no así
en frente, mejor un mensajito.” Los mensajes les dan a las usuarias el tiempo para pensar en una respuesta, la opción
de manejar y analizar las palabras que quieren utilizar y la protección de la distancia entre ellas y su interlocutor: “Si
querés decir algo serio y no lo querés decir en la cara, solo lo mandás”.
SMS versus BBM
Aunque ambos son servicios de mensajería de texto a través del celular, existen cuatro diferencias que son trascen-
dentales entre ambas: costo, los BBM son gratuitos; contactos, no todos los adolescentes poseen un BlackBerry, por
lo que la red de contactos en BBM se limita o extiende a la cantidad de amigos que tengan este dispositivo y servicio
activado; inmediatez, la velocidad de respuesta en SMS es más lenta que con un BBM; y cantidad, las conversaciones
en BBM se extienden por muchos más mensajes que en SMS, adoptando características del chat en línea.
Igualmente, el servicio de BBM, facilita a las adolescentes mantener más conversaciones al mismo tiempo que los men-
sajes de texto convencionales, armando que el número de conversaciones simultáneas que tiene “en el BB, como
con 7 y en el celular así normal, casi solo una”.
CÓDIGOS Y LENGUAJE
Al momento de redactar un mensaje de texto, las adolescentes manifestaron utilizar diferentes usos de códigos y
lenguaje propios de esta forma de escritura que obedecen a que “uno siempre trata de acortar las palabras para que
en un mensajito, quepa mucho”.
1.
2.
3.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 201190
SIGNIFICADOS
1. Privacidad. Esto genera también una suerte de complicidad, especialmente cuando los mensajes son entre
amigas cercanas, ya que se comparten secretos. Al mismo tiempo, al ser una acción que se puede realizar
silenciosamente, la mensajería de texto cobra relevancia para sus usuarias, ya que durante las noches difícil-
mente alguien se da cuenta si están haciendo uso del celular.
2. Administración responsable del saldo. En la mayoría de los casos, los padres entregan a sus hijas el aparato
celular y lo recargan con cierta cantidad de saldo mensual. Las encargadas de administrar el saldo son las
usuarias y generalmente esa cantidad no es suciente para sus necesidades. Es en estos casos cuando las
Teentexting Queens se ven obligadas a recargar saldo con dinero de su propio bolsillo, lo que convierte
el uso del celular y la mensajería de texto también en una responsabilidad, ya que destinan parte de sus
propios ingresos para las recargas de su teléfono. Por lo general, las recargas que las adolescentes hacen a
su celular son de $1 o $3 dólares y las realizan en días de promoción de doble o triple saldo. La suma de
todas las recargas que hacen en el mes es lo que da como resultado un promedio de $10 a $15 dólares
invertidos en saldo para mensajes y llamadas.
3. Mantenimiento y/o fortalecimiento de vínculos emocionales. los SMS son una forma de conservar víncu-
los emocionales con algunas personas especiales para ellas. Esto se hace guardando mensajes de texto que
tienen contenidos importantes para las usuarias.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 2011 91
4. Entretenimiento/desestrés. el envío de mensajes de texto es una forma de entretenimiento o una forma de
desestresarse. “Estoy aburrida y yo sé que esa persona me va a contestar y entonces empezamos a hablar. Y es
una forma de desestresarme también”.
5. Evasión del enfrentamiento cara a cara. A través de la mensajería instantánea es más fácil expresar senti-
mientos y emociones tanto positivas como negativas, que como hemos descrito en los capítulos anteriores,
para las adolescentes es mucho más sencillo afrontar a través de un medio con el cual no tienen contacto
personal con el otro.
6. Identicación del SMS como forma de comunicación propia de la adolescencia. Los mensajes de texto
son considerados por sus usuarias como una forma prioritaria de comunicación en esta etapa especíca
de su vida, sin embargo, no consideran que al alcanzar una edad adulta seguirán utilizando esta forma de
comunicación ni con la misma frecuencia.
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 201192
EL FENÓMENO
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA NÚMERO 5 AÑO 2011 93
Bibliografía
Enid A. Mante, D. P. (2002). El uso de la mensajería móvil por los jóvenes de Holanda. Estudios de Juventud, 47-58.
Henin, C. L.-M. (2002). HABLAR SIN COMUNICAR O COMUNICAR SIN HABLAR: DEL GSM AL SMS. Estudios
de la Juventud, 57, 101-114.
Hills, M. (2009). Cultura Participativa: Movilidad, Interactividad e Identidad. En R. M. Glen Creeber, Digital Cultures (págs.
107-116).Nueva York: McGraw Hill.
Ling, R. (2002). CHICAS ADOLESCENTES Y JÓVENES ADULTOS VARONES: DOS SUBCULTURAS DEL TELÉFO-
NO MÓVIL. Estudios de Juventud, 57, 33-46.
Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda. Estudios de Juventud, 57, 17-19.
Marketing Charts. (15 de Octubre de 2010). Teen Texting Jumps 8%. Recuperado el 10 de Noviembre de 2010, de-
Marketingcharts.com: http://www.marketingcharts.com/direct/teentexting-jumps-8-14620/
Rodríguez, A. (20 de Abril de 2010). Tendencias de las Telecomunicaciones. Recuperado el 01 de Septiembre de 2010,
deTendencias21: http://www.tendencias21.net/Los-smscomunicacion-preferida-por-los-jovenes-en-Estados-Unidos_
a4347.html
The Nielsen Company. (2010). U.S. Teen Mobile Report: Calling Yesterday, Texting Today, Using Apps Tomorrow. The Nielsen
Company, Global Consumer and Media, USA.