
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN )7'9)0%()'3192-'%'-Ì21Ì2-'%,)66)6%2Ï1)63%g3
ANUARIO DE INVESTIGACIÓN )7'9)0%()'3192-'%'-Ì21Ì2-'%,)66)6%2Ï1)63%g3
Uso del celular y el internet con fines académicos entre los alumnos y docentes
de segundo año de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
(SGIRXI.SWq,YQFIVXS*PSVIW 1
6IWYQIRWSFVIPEMRZIWXMKEGMzR0IHE6SQIVS 2
%PYQRSW'PEYHME%VqZEPS0YMW'IWXSRM-RKVMH'PEVj
%RE0EYVE:MPPEPXE-KREGMS3VIPPERE1EVuE)PIRE:MPPEGSVXE
%PINERHVE>ITIHE%RHVIE'SRXVIVEW1EVGIPE6SUYI
.IRR]'MWRIVSW+IVEPHMRI'MWRIVSW
-RXVSHYGGMzR
)PEZERGIIRPEXIGRSPSKuETEVEPEWGSQYRMGEGMSRIWGSQSIPGIPYPEV]IPMRXIVRIXLEXVEuHSGSRWMKSKVERHIWGEQFMSWUYIQSHMJMGER
no sólo la forma de enviar y recibir mensajes, sino también las pautas de enseñanza y aprendizaje.
El objetivo de este estudio, llevado a cabo por alumnos de segundo año de Comunicaciones Integradas de Marketing de la
Escuela de Comunicación Mónica Herrera, tiene que ver con el conocer las formas de consumo de celulares e internet con fines
académicos, de comunicación y de entretenimiento entre sus pares.
)WMQTSVXERXIXSQEVIRGYIRXEUYIIPHIWEVVSPPSGSQIVGMEPHIPMRXIVRIX]PSWGIPYPEVIWWILETSXIRGMEHSIRPSWPXMQSWEySW
TSVPSUYIPSWNzZIRIWIRIHEHYRMZIVWMXEVMELERWMHSUYMIRIWLEREHSTXEHSHIJSVQEQjWEGXMZE]HIEGYIVHSEWYWTSWMFMPMHEHIW
XSHSWPSWGEQFMSWUYIIWXEXIGRSPSKuELEXVEuHSGSRWMKSRSWzPSGSRJMRIWHIIRXVIXIRMQMIRXS]WSGMEPM^EGMzRWMRSXEQFMqRGSQS
LIVVEQMIRXEWTEVEWYHIWEVVSPPSEGEHqQMGS
(IPMQMXEGMzR
El estudio se llevó a cabo durante el ciclo II de 2010 en la materia “Ciencia, tecnología y sociedad”. La investigación se enfocó
en analizar y conocer de qué forma los estudiantes que cursan el segundo año en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera
utilizan el celular y el internet tanto para su entretenimiento, como en la esfera académica
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1 (SGXSVIR*MPSWSJuE9RMZIVWMHEH.SWq7MQIzR'EyEWPMGIRGMEHSIR8ISPSKuE9RMZIVWMHEH*VERGMWGS1EVVSUYuR+YEXIQEPE(IGERSHI
PE*EGYPXEHHI'MIRGMEW],YQERMHEHIWHIWHIIPEyS](MVIGXSVHIP-RWXMXYXSHI-RZIWXMKEGMzR]*SVQEGMzR4IHEKzKMGEHIPE9RMZIVWMHEH(SR
&SWGSHIWHI
20MGIRGMEHEIR'SQYRMGEGMSRIW-RXIKVEHEWHI1EVOIXMRKHIPE)WGYIPEHI'SQYRMGEGMzR1zRMGE,IVVIVE%GXYEPQIRXIWIHIWIQTIyEIRIPjVIEHI
MRZIWXMKEGMzRHIIWXEMRWXMXYGMzR'YIRXEXEQFMqRGSRYRHMTPSQEHSIR6IWTSRWEFMPMHEH7SGMEP)QTVIWEVMEP]I\TIVMIRGMEPEFSVEPIRIPjVIE
%PKYRSWGSRGITXSWGPEZIW
0SWQIHMSWGSQSI\XIRWMzRHIRYIWXVSWWIRXMHSW1G0YLER
(IWHIPSWIRJSUYIWGSQYRIWPSWQIHMSWWITIRWEFERGSQSJYIRXIWEXVEZqWHIPEWGYEPIWWIVIGMFIPEMRJSVQEGMzRTIVSPE
GSRGITGMzRHI1G0YLERIVEUYIGYEPUYMIVXIGRSPSKuESQIHMSIWYREI\XIRWMzRHIPGYIVTSQIRXISWIV0YKS0SW
QIHMSWXIGRSPzKMGSWWSRIRXIRHMHSWGSQSLIVVEQMIRXEWUYII\XMIRHIRPEWLEFMPMHEHIWLYQEREWHIPQMWQSQSHSUYIYRE
bicicleta o un automóvil es una extensión de los pies, la computadora sería una extensión del sistema nervioso central.
1EVWLEPP1G0YLER JYIYR ZMWMSREVMS]E UYIGYERHS qP QYVMzPEXIPIZMWMzR TSVGEFPIER RSIVEYRE VIEPMHEHQYRHMEPPSW
LEFMXERXIWHIPE±EPHIEKPSFEP²WEFuERTSGSWSFVIMRXIVEGXMZMHEHIFSSOWQYPXMQIHMEZMHISGSRJIVIRGMEWXIPqJSRSWMRXIPMKIRXIW
IXGTIVSPESFVEHI1G0YLERLEHINEHSYRQEVGSXIzVMGSUYITIVQMXIIWXYHMEV]GSQTVIRHIVPEREXYVEPI^EHIIWXSWRYIZSW
QIHMSWUYILERVIZSPYGMSREHSPELMWXSVMEHIPEGSQYRMGEGMzRHIPELYQERMHEH]UYIETIWEVHIPXMIQTSWYXISVuEIWETPMGEFPI
al contexto actual.
8-'´W¯XIGRSPSKuEWHIMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR¯8MGWSVKEV
7IKRPE-8%%%WSGMEGMzR%QIVMGEREHIPEW8IGRSPSKuEWHIPE-RJSVQEGMzRPEW8-'WIHIJMRIRGSQS±IPIWXYHMSIPHMWIySIP
desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto incluye
todos los sistemas informáticos, incluyendo la computadora, los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales,
etc.”
En pocas palabras, las tecnologías de la información y comunicación tratan sobre el empleo de computadoras y aplicaciones
informáticas para transformar, almacenar, gestionar, proteger, difundir y localizar los datos necesarios para cualquier actividad
LYQERE
)PRYIZSQEVGSKPSFEPM^EHSHIP QYRHSEGXYEP]WYWMQTVIWGMRHMFPIW]TSHIVSWEWLIVVEQMIRXEW8-'´W IWXjR MRHYGMIRHSYRE
profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afectan también al mundo educativo.
La nueva cultura supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación
interpersonal de alcance universal e información de toda índole, que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier
lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, que presentan nuevos valores y normas de comportamiento.
7SFVIIPIPIEVRMRK3VKERM^EGMzRHI)WXEHSW-FIVSEQIVMGERSW3)-
0EW8-'´WRSWSPEQIRXIWYTSRIRYRGEQFMSIRPSWQqXSHSW]ETVIRHM^ENIWMRSUYIXEQFMqRTPERXIERYRVIXSEPSWIHYGEHSVIW
UYIELSVEHIFIRXSQEVIRGYIRXEUYIWYWEPYQRSWGYIRXERGSRMRWXVYQIRXSWUYIPIWTIVQMXIRMRJSVQEVWIWSFVIHMZIVWMHEHHI
contenidos y por tanto, deben verse obligados a redefinirse, a dejar de ser los poseedores del conocimiento para convertirse
en mentores, dinamizadores de los procesos, identificadores de recursos, facilitadores de espacios de aprendizaje colaborativo.